
Cardiología en el área de urgencias
- 3rd Edition - June 15, 2021
- Imprint: Elsevier
- Editor: Juan Carlos Pérez-Alva
- Language: Spanish
- Paperback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 9 1 1 3 - 7 6 9 - 6
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 9 1 1 3 - 9 9 9 - 7
Manual de referencia para todos aquellos profesionales y residentes involucrados en el abordaje de la patología cardiovascular desde el ámbito de urgencias. La obra recoge… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteManual de referencia para todos aquellos profesionales y residentes involucrados en el abordaje de la patología cardiovascular desde el ámbito de urgencias.
La obra recoge las patologías cardíacas agudas más prevalentes, integrando de manera eficaz el diagnóstico, el tratamiento, el pronóstico y el seguimiento de los pacientes. Incorpora, además, las últimas recomendaciones publiadas en las guías clínicas internacionales sobre la materia.
Esta tercera edición ha sido redactada por especialistas de reconocido prestigio, tanto de España como de Latinoamérica, y en ella se ven representadas algunas de las principales instituciones vinculadas al área de la cardiología, como la Sociedad Española de Cardiología y el Instituto Cardiovascular de Puebla (México).
Destaca la intención de los autores de crear unos contenidos accesibles y útiles no solo para cardiógos, médicos internistas o especialistas en medicina de urgencias, sino también para otros profesionales de la salud, como psicólogos y enfermeras, así como para estudiantes de Medicina y Enfermería.
Publicada por primera vez de forma conjunta en España y Latinoamérica, esta tercera edición presenta las siguientes novedades: Contenidos revisados, Técnicas actualizadas, Incorporación de nuevos autores y Cobertura de nuevas áreas de atención a la salud (psicología, enfermería, medicina interna).
- Esta tercera edición ha sido redactada por especialistas de reconocido prestigio, tanto de España como de Latinoamérica, y se ven representadas algunas de las principales instituciones vinculadas al área de la Cardiología, como es el caso de la Sociedad Española de Cardiología o el Instituto Cardiovascular de Puebla (México), entre otras.
- Destaca la intención de los autores de crear unos contenidos accesibles y útiles no solo para cardiólogos, médicos internistas o especialistas en Medicina de Urgencias, sino también para otros profesionales de la salud, como psicólogos, enfermeros, así como estudiantes de Medicina y Enfermería.
- Es la primera vez que esta obra se publica conjuntamente en España y Latinoamérica, y las novedades de esta tercera edición son: contenidos revisados, técnicas actualizadas, incorporación de nuevos autores y cobertura de nuevas áreas de atención a la salud (psicología, enfermería, medicina interna).
- Cubierta
- Portada
- Índice de Contenidos
- Página de créditos
- Coordinador
- Colaboradores
- In memoriam
- Prólogo
- Capítulo 1: Semiología cardiovascular en urgencias
- Capítulo 2: La exploración física en las urgencias cardiovasculares
- Introducción
- Aspecto general
- Exploración cardiovascular
- Claves exploratorias en distintos escenarios
- Capítulo 3: Electrocardiografía básica en urgencias
- Trastornos electrocardiográficos más comunes y sus principales causas
- Localización electrocardiográfica de la zona de infarto o isquemia
- El electrocardiograma en situaciones especiales
- Capítulo 4: Indicaciones del ecocardiograma en las áreas de urgencias y las unidades de cuidados intensivos
- Formación ecocardiográfica
- Aplicaciones más frecuentes de la ecocardiografía en las áreas de urgencias y las unidades de cuidados intensivos
- Sistemas de ecocardiografía
- Capítulo 5: Avances en medicina cardiovascular prehospitalaria y extrahospitalaria. Realidad latinoamericana
- Código infarto en México
- Programa LATIN
- Uso prehospitalario de la trombólisis
- Capítulo 6: Parada cardiaca. Reanimación cardiopulmonar
- Soporte vital básico. Reanimación cardiopulmonar básica
- Soporte vital avanzado. Reanimación cardiopulmonar avanzada
- Ritmos desfibrilables. Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso
- Ritmos no desfibrilables. Asistolia y actividad eléctrica sin pulso
- Situaciones especiales. Causas reversibles
- Fármacos en la reanimación cardiopulmonar
- Suspensión y no inicio de la reanimación cardiopulmonar
- Reanimación cardiopulmonar en la gestante
- Capítulo 7: Cuidados posteriores a la parada
- Introducción
- Tratamiento
- Valoración del pronóstico neurológico
- Capítulo 8: Insuficiencia cardiaca aguda y shock cardiogénico
- Insuficiencia cardiaca aguda
- Shock cardiogénico
- Conclusión
- Capítulo 9: Insuficiencia cardiaca diastólica o insuficiencia cardiaca con función sistólica preservada
- Criterios diagnósticos
- Métodos diagnósticos
- Tratamiento
- Pronóstico
- Capítulo 10: Manejo actual de la insuficiencia cardiaca aguda en urgencias
- Definición y factores precipitantes
- Epidemiología y características clínicas de la insuficiencia cardiaca aguda
- Diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda
- Estratificación pronóstica en la insuficiencia cardiaca aguda
- Tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda
- Biomarcadores en la insuficiencia cardiaca
- Capítulo 11: Epidemiología de los síndromes coronarios agudos
- Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE)
- Euro Heart Survey of Acute Coronary Syndromes (Euro Heart Survey ACS)
- Registro Nacional de Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos (RENASICA)
- Capítulo 12: Electrocardiografía en el síndrome coronario agudo
- Introducción
- Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
- Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
- Factores de confusión
- Errores más comunes en la interpretación del electrocardiograma en los síndromes coronarios agudos
- Capítulo 13: Clasificación de los síndromes coronarios agudos
- Capítulo 14: Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
- Definición y diagnóstico
- Evaluación inicial
- Tratamiento inicial (figs. 14.1 y 14.2)
- Manejo en la unidad coronaria o en la unidad de cuidados intensivos
- Complicaciones agudas tras un infarto
- Capítulo 15: Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (infarto de miocardio sin elevación del segmento ST y angina inestable)
- Introducción
- Fisiopatología y definición de infarto
- Evaluación inicial y clasificación del riesgo
- Tratamiento médico inicial
- Tratamiento anticoagulante y antiagregante plaquetario
- Estrategia invasiva frente a conservadora
- Capítulo 16: Síndrome coronario agudo en la mujer
- Introducción
- Aspectos epidemiológicos
- Aspectos pronósticos
- Aspectos diferenciales en la fisiopatología del síndrome coronario agudo en la mujer
- Impacto social y puntos de mejora
- Capítulo 17: Antiagregación plaquetaria
- Introducción
- Evidencia sobre el uso de antiagregantes plaquetarios en el síndrome coronario agudo
- Características principales de los fármacos antiagregantes
- Recomendaciones actuales
- Capítulo 18: Fibrinólisis prehospitalaria
- Generalidades
- Fibrinólisis prehospitalaria
- Elección del uso del fibrinolítico
- Tratamiento coadyuvante: antiagregantes y anticoagulantes
- Complicaciones del tratamiento fibrinolítico
- Otros usos de la fibrinólisis prehospitalaria
- Capítulo 19: Estrategia farmacoinvasiva
- Capítulo 20: Estrategias de reperfusión en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Angioplastia primaria. Telemedicina en el síndrome coronario agudo
- Código infarto
- Intervención coronaria percutánea
- Farmacoterapia periprocedimiento
- Telemedicina en el síndrome coronario agudo
- Capítulo 21: Redes de reperfusión en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
- Origen de las redes de reperfusión
- Requisitos de una red de atención al infarto
- Beneficio de las redes de atención al infarto
- Puntos débiles
- Perspectivas de futuro de las redes de atención al infarto
- Capítulo 22: Momento adecuado para la angioplastia en el paciente con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST/angina inestable
- Introducción
- Estratificación del riesgo
- Evidencia científica
- Conclusiones
- Capítulo 23: Indicaciones del intervencionismo coronario percutáneo en el shock cardiogénico
- Introducción
- Definición
- Etiología
- Evaluación inicial
- Tratamiento
- Intervencionismo coronario percutáneo en el shock cardiogénico
- Revascularización percutánea
- Líneas futuras de investigación
- Capítulo 24: Abordaje en urgencias del paciente con palpitaciones
- Introducción
- Datos de alarma
- Estrategia global de la atención al paciente con palpitaciones
- Paso previo al tratamiento específico
- Respuesta de las taquicardias a la administración de adenosina
- Fármacos
- ¿Qué hacer?
- ¿Qué no hacer?
- Capítulo 25: Fibrilación auricular
- Definición
- Epidemiología y etiología
- Diagnóstico electrocardiográfico
- Clasificación
- Evaluación y manejo en urgencias
- Tratamiento en el paciente inestable
- Tratamiento en el paciente estable
- Reducción del riesgo tromboembólico
- Ablación con radiofrecuencia
- Capítulo 26: Tratamiento de las taquiarritmias supraventriculares en urgencias
- Generalidades: diagnóstico y tipos de taquicardias supraventriculares
- Taquicardia sinusal
- Taquicardia auricular focal
- Taquicardia auricular multifocal
- Taquicardia por reentrada intranodal
- Taquicardia reciprocante por reentrada auriculoventricular
- Fibrilación auricular
- Flutter auricular
- Capítulo 27: Diagnóstico diferencial de las taquicardias de QRS ancho
- Introducción
- Ausencia de complejos RS en precordiales
- Intervalo RS >100 ms
- Disociación auriculoventricular
- Criterios morfológicos del complejo QRS
- Criterios adicionales
- Tratamiento
- Capítulo 28: Taquiarritmias ventriculares en urgencias y su tratamiento farmacológico
- Introducción
- Diagnóstico electrocardiográfico
- Algoritmos diagnósticos
- Presentación electrocardiográfica
- Taquicardias ventriculares en situaciones especiales
- Tratamiento farmacológico de la taquicardia ventricular
- Capítulo 29: Atención en urgencias de pacientes con marcapasos y desfibriladores
- Introducción
- Manejo inicial
- Interrogación de los dispositivos cardiacos electrónicos implantables
- Cardioversión-desfibrilación en pacientes con dispositivos
- Otros dispositivos cardiacos electrónicos implantables
- Capítulo 30: Abordaje del síncope en el área de urgencias
- Clasificación del síncope
- Evaluación inicial
- Estudios iniciales
- Estratificación del riesgo del paciente con síncope
- Tratamiento
- Pronóstico
- Capítulo 31: Avances en el tratamiento de las crisis, urgencias y emergencias hipertensivas
- Introducción
- Conceptos
- Fisiopatología
- Etiología
- Evaluación inicial
- Tratamiento
- Farmacología
- Consideraciones generales
- Capítulo 32: Tromboembolia pulmonar aguda
- Introducción
- Factores de riesgo
- Fisiopatología
- Cuadro clínico
- Evaluación de la probabilidad
- Pruebas diagnósticas
- Estratificación del riesgo
- Tratamiento
- Capítulo 33: Traumatismo cardiaco y traumatismo de grandes vasos
- Traumatismo cardiaco
- Traumatismo de grandes vasos
- Conclusiones
- Capítulo 34: Disección aórtica
- Definición y clasificación
- Epidemiología y presentación clínica
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Tratamiento
- Capítulo 35: Taponamiento cardiaco
- Introducción
- Fisiopatología
- Etiología
- Presentación clínica
- Pruebas complementarias
- Tratamiento
- Tratamiento de soporte
- Drenaje pericárdico
- Conclusiones
- Capítulo 36: Endocarditis infecciosa y pericarditis aguda
- Endocarditis infecciosa
- Pericarditis aguda
- Capítulo 37: Muerte súbita en deportistas: ¿qué sabemos y qué no sabemos?
- Introducción
- Epidemiología
- Etiología
- Reconocimiento cardiovascular previo a la participación deportiva
- Capítulo 38: Complicaciones agudas en pacientes con prótesis valvulares
- Complicaciones tromboembólicas y sangrado
- Trombosis de la válvula protésica
- Endocarditis de válvula protésica
- Anemia hemolítica
- Discordancia (mismatch) entre paciente y prótesis
- Implante valvular aórtico transcatéter (TAVI)
- Capítulo 39: Urgencias en pacientes con prótesis aórtica percutánea
- Introducción
- Complicaciones urgentes en pacientes con TAVI
- Conclusiones
- Capítulo 40: Urgencias cardiológicas en pacientes con tratamiento activo del cáncer
- Introducción
- Toxicidad cardiaca derivada de los tratamientos oncohematológicos
- Complicaciones cardiovasculares frecuentes en los pacientes con cáncer activo
- Puntos clave
- Capítulo 41: Intervención psicológica en pacientes con enfermedades cardiovasculares
- Prevención
- Diagnóstico
- Tratamiento y rehabilitación
- Conclusión
- Índice alfabético
- Edition: 3
- Published: June 15, 2021
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 440
- Language: Spanish
- Paperback ISBN: 9788491137696
- eBook ISBN: 9788491139997
JP