
Williams. Tratado de endocrinología
- 14th Edition - May 15, 2021
- Imprint: Elsevier
- Editors: Shlomo Melmed, Richard J. Auchus, Clifford J. Rosen
- Language: Spanish
- Hardback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 9 1 1 3 - 8 5 1 - 8
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 0 7 2 - 9
Nueva edición de la obra de referencia en endocrinología durante los últimos 70 años, donde los lectores encontrarán un análisis del espectro completo de los trastornos del sis… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteNueva edición de la obra de referencia en endocrinología durante los últimos 70 años, donde los lectores encontrarán un análisis del espectro completo de los trastornos del sistema endocrino adulto y pediátrico.
Contiene nuevos capítulos sobre la tasa global de endocrinopatías, y aborda las directrices de práctica clínica en endocrinologí ay la endocrinología transgénero. Aporta una significativa actualización de los capítulos dedicados a la diabetes, con un nuevo capítulo sobre la fisiología de la secrección de insulina y mayor cobertura de la diabetes de tipo 2.
Nuevos capítulos y significativas revisiones, incorporadas a lo largo de toda la obra, ofrecen una perspectiva actualizada de los más recientes avances en áreas como los fármacos, los tratamientos y los ensayos clínicos.
Esta obra de referencia es un recurso imprescindible para endocrinólogos, cirujanos, endocrinos, ginecólogos, internistas, pediatras y otros profesionales clínicos que precisan una información completa y actualizada acerca de las múltiples facetas de esta disciplina.
Incluye la versión electrónica del libro en ExpertConsult, en inglés, que permite acceder al texto completo, las figuras y las referencias bibliográficas de la obra desde distintos dispositivos.
- Ofrece la cobertura más actualizada sobre diabetes, síndrome metabólico, trastornos óseos metabólicos, obesidad, enfermedad tiroidea, trastornos testiculares, trastornos suprarrenales de nueva definición y muchas otras alteraciones, y ayuda a proporcionar un tratamiento óptimo a cada paciente.
- Contiene nuevos capítulos sobre la tasa global de endocrinopatías, y aborda las directrices de práctica clínica en endocrinología y la endocrinología transgénero.
- Aporta una significativa actualización de los capítulos dedicados a la diabetes, con un nuevo capítulo sobre la fisiología de la secreción de insulina y mayor cobertura de la diabetes de tipo 2.
- Presenta información actual, profusamente ilustrada y en un formato que facilita su localización.
- Incluye la versión electrónica del libro en Expert Consult, en inglés, que permite acceder al texto completo, las figuras y las referencias bibliográficas de la obra desde distintos dispositivos.
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Colaboradores
- Prefacio
- Sección I: Hormonas y acción hormonal
- 1: Principios de endocrinología
- Perspectiva evolutiva
- Glándulas endocrinas
- Transporte de hormonas en la sangre
- Células diana como participantes activos
- Control de la secreción hormonal
- Medición de hormonas
- Enfermedades endocrinas
- Usos diagnósticos y terapéuticos de las hormonas
- Perspectivas futuras
- 2: Principios de la acción hormonal
- Introducción a la señalización hormonal
- Ligandos que actúan a través de receptores de la superficie celular
- Propiedades de fijación de los receptores de la superficie celular
- Receptores hormonales de la superficie celular
- Acoplamiento entre los receptores de la superficie celular y la señalización intracelular
- Enfermedades provocadas por receptores de superficie celular defectuosos
- Ligandos que actúan a través de receptores nucleares
- Mecanismos de señalización de los receptores nucleares
- Regulación de la transcripción génica por receptores
- Acciones no genómicas de los ligandos de receptores nucleares
- 3: Genética de la endocrinología
- Función de la genética en endocrinología
- Principios de genética
- Genética de las endocrinopatías
- Consideraciones sobre el uso clínico de la información y secuenciación genética en endocrinología
- 4: Técnicas de laboratorio para el diagnóstico de las endocrinopatías
- Métodos de laboratorio
- Validación analítica
- Control de la calidad
- Garantía de la calidad
- Tipos de métodos
- Conclusiones
- Agradecimientos
- 5: Tasa global de endocrinopatías
- Introducción
- Obesidad y sobrepeso
- Tasa de diabetes
- Tasa de enfermedades tiroideas
- Perspectivas para la próxima década
- 6: Navegación a través de las directrices de práctica clínica en endocrinología
- Introducción
- Desarrollo de directrices de práctica clínica confiables
- Recomendaciones de las directrices de práctica clínica
- Directrices de práctica clínica en endocrinología
- Uso de las directrices de práctica clínica en la atención del paciente
- Estudio de caso: abordaje de diabetes gestacional utilizando directrices de práctica clínica en la atención de la paciente
- Limitaciones de las directrices de práctica clínica
- Directrices como herramientas que respaldan (no dictan) la atención
- Directrices específicas de patologías y cegadas de contexto
- Directriz enfocada en resultados sustitutos (no en resultados importantes para el paciente)
- Calidad y confiabilidad de las directrices de práctica clínica
- Conclusiones
- Sección II: Hipotálamo e hipófisis
- 7: Neuroendocrinología
- Perspectiva histórica
- Control neural de la secreción endocrina
- Unidad hipotalámico-hipofisaria
- Órganos periventriculares
- Glándula pineal
- Hormonas hipofisótropas y ejes neuroendocrinos
- Termorregulación y ciclo sueño-vigilia
- Enfermedades neuroendocrinas
- Agradecimientos
- 8: Fisiología y evaluación diagnóstica de la hipófisis
- Anatomía, desarrollo y resumen del control de la secreción hormonal
- Fisiología y trastornos del eje hormonal hipofisario
- Causas del desarrollo, genéticas y adquiridas de la insuficiencia hipofisaria
- 9: Masas y tumores hipofisarios
- Masas hipofisarias
- Masas paraselares
- Clasificación de los tumores hipofisarios
- Adenomas secretores de prolactina
- Tumores hipofisarios no funcionantes
- Acromegalia
- Tumores secretores de ACTH (enfermedad de Cushing)
- Tumores secretores de tirotropina
- 10: Neurohipófisis
- Anatomía
- Síntesis y liberación de hormonas neurohipofisarias
- Fisiología de la secreción de vasopresina y sed
- Diabetes insípida
- Síndrome de antidiuresis inadecuada
- Oxitocina
- Sección III: Tiroides
- 11: Fisiopatología de la tiroides y evaluación diagnóstica
- Filogenia, embriología y ontogenia
- Anatomía e histología
- Yodo y síntesis y secreción de hormonas tiroideas
- Hormonas tiroideas en tejidos periféricos
- Regulación de la función tiroidea
- Evaluación física de la glándula tiroidea
- Evaluación de laboratorio del estado tiroideo
- Cuantificación de las concentraciones séricas de hormonas tiroideas
- 12: Hipertiroidismo
- Manifestaciones clínicas de la tirotoxicosis
- Diagnóstico de laboratorio
- Enfermedad de Graves
- Hipertiroidismo de Graves
- Orbitopatía de Graves
- Dermopatía de Graves
- Embarazo y glándula tiroidea
- Hipertiroidismo hereditario de origen no inmunitario
- Bocio multinodular tóxico
- Adenoma tóxico
- Hipertiroidismo subclínico
- Hipertiroidismo inducido
- Tirotoxicosis inducida por amiodarona
- Hipertiroidismo debido a secreción de tirotropina
- Hipertiroidismo inducido por gonadotropina coriónica de origen tumoral
- Tirotoxicosis transitoria
- Otras causas de tirotoxicosis con baja captación de yodo radiactivo
- 13: Hipotiroidismo y tiroiditis
- Hipotiroidismo
- Tiroiditis
- 14: Bocio difuso no tóxico, trastornos tiroideos nodulares y cáncer de tiroides
- Imagen estructural y funcional de la tiroides
- Bocio no tóxico y enfermedad nodular tiroidea
- Opciones en el manejo de los pacientes con bocio difuso no tóxico y enfermedad tiroidea nodular
- Trastornos malignos de la tiroides
- Tratamiento quirúrgico de la neoplasia maligna tiroidea
- Tratamiento postoperatorio de la neoplasia tiroidea
- Seguimiento a largo plazo de los pacientes con cáncer de tiroides después de la terapia inicial
- Sección IV: Corteza suprarrenal e hipertensión endocrina
- 15: Corteza suprarrenal
- Hitos históricos de la corteza suprarrenal
- Anatomía y desarrollo
- Esteroides suprarrenales y esteroidogenia
- Acción de las hormonas corticoides
- Clasificación y fisiopatología del síndrome de Cushing
- Deficiencia de glucocorticoides
- Hiperplasia suprarrenal congénita
- Adenomas, incidentalomas y carcinomas suprarrenales
- Agradecimientos
- 16: Hipertensión endocrina
- Médula suprarrenal y catecolaminas
- Feocromocitoma y paraganglioma
- Sistema renina-angiotensina-aldosterona
- Aldosteronismo primario
- Otras formas de exceso o efecto de los mineralocorticoides
- Otros trastornos endocrinos asociados a la hipertensión
- Sección V: Desarrollo y función sexuales
- 17: Fisiología y anatomopatología del eje reproductor femenino
- Fisiología de la reproducción
- Funciones reproductoras del hipotálamo
- Funciones reproductoras de la adenohipófisis
- Ovario
- Endometrio
- Abordaje de la mujer con disfunción reproductiva
- Trastornos del aparato reproductor femenino
- Diagnóstico y tratamiento del sangrado uterino anovulatorio
- Trastornos ginecológicos benignos dependientes de las hormonas
- Abordaje de la menopausia
- Terapia hormonal posmenopáusica
- 18: Anticoncepción hormonal
- Elección de un método anticonceptivo
- Anticonceptivos con combinaciones de estrógenos y progestágenos
- Métodos anticonceptivos con progestágenos exclusivamente
- Anticoncepción de urgencia
- Desafíos clínicos en anticoncepción
- 19: Patología testicular
- Anatomía funcional e histología
- Desarrollo del testículo
- Fisiología adulta
- Hipogonadismo masculino
- 20: Disfunción sexual masculina y femenina
- Ciclo de la respuesta sexual humana
- Mecanismos fisiológicos de la respuesta sexual humana
- Importancia de la testosterona para regular la función sexual masculina
- Fisiología de la excitación sexual física de las mujeres: congestión genital
- Fisiología del orgasmo
- Definiciones revisadas de disfunción sexual masculina
- Definiciones actuales de los trastornos sexuales de la mujer
- Disfunción sexual en el contexto de las enfermedades endocrinas
- Valoración de la disfunción sexual
- Tratamiento de la disfunción sexual del hombre
- Tratamiento de la disfunción sexual de la mujer
- 21: Endocrinología de la transexualidad
- Introducción
- Asistencia a los jóvenes transexuales
- Asistencia a los adultos transexuales
- Dificultades asistenciales y prioridades para la investigación de jóvenes y adultos transexuales
- Sección VI: Endocrinología y ciclo vital
- Sección VI A: Materno-fetal
- 22: Cambios endocrinos en el embarazo
- Desarrollo placentario
- Adaptaciones maternas al embarazo
- Alteraciones endocrinas maternas
- Producción de hormonas placentarias
- Endocrinología del embarazo y el parto
- Resumen
- 23: Endocrinología del desarrollo fetal
- Transferencia placentaria de hormonas
- Producción hormonal ectópica fetal
- Sistemas endocrinos fetales
- Crecimiento fetal
- Neutralización de las acciones hormonales en el feto
- Programación de los sistemas endocrinos fetales
- Transición a la vida extrauterina
- Medicina materna y fetal
- Sección VI B: Infancia
- 24: Trastornos del desarrollo sexual
- Desarrollo de los aparatos reproductores
- Trastornos (diferencias) del desarrollo sexual
- Investigación y tratamiento de los trastornos del desarrollo sexual
- Agradecimientos
- 25: Crecimiento normal y alterado en los niños
- Crecimiento normal
- Regulación endocrina del crecimiento
- Bases patológicas del retraso del crecimiento
- Bases patológicas del crecimiento excesivo
- Evaluación y tratamiento de las anomalías del crecimiento
- 26: Fisiología y trastornos de la pubertad
- Pubertad y evolución
- Orígenes fetales de la enfermedad adulta
- Determinantes de la edad de la pubertad y menarquia
- Caracteres sexuales secundarios y cambios físicos de la pubertad
- Sistema nervioso central: anatomía, función, psicología y ritmo electroencefalográfico en la pubertad
- Cambios hormonales y metabólicos en la pubertad
- Sistema nervioso central y pubertad
- Andrógenos suprarrenales y adrenarquia
- Trastornos de la pubertad
- Sección VI C: Adulto
- 27: Hormonas y deporte
- Efecto del deporte sobre los sistemas hormonales
- Consumo de hormonas potenciadoras del rendimiento
- 28: Endocrinología y envejecimiento
- Envejecimiento y fragilidad física
- Endocrinología del envejecimiento
- Menopausia
- Andropausia frente a hipogonadismo de inicio tardío
- Adrenopausia
- Somatopausia
- Concepto de envejecimiento exitoso
- Sección VII: : Metabolismo mineral
- 29: Hormonas y trastornos del metabolismo mineral
- Biología básica del metabolismo mineral: funciones de los iones minerales
- Hormona paratiroidea
- Calcitonina
- Vitamina D
- Factor de crecimiento fibroblástico 23
- Homeostasis del calcio y del fosfato
- Valoración de laboratorio del metabolismo mineral
- Trastornos hipercalcémicos
- Trastornos hipocalcémicos
- Trastornos del metabolismo del fosfato
- Trastornos del metabolismo del magnesio
- 30: Osteoporosis: aspectos básicos y clínicos
- Contexto histórico
- Biología ósea
- Remodelación ósea y su regulación
- Epidemiología de la osteoporosis y de las fracturas
- Patogenia de la osteoporosis
- Método de tratamiento de la osteoporosis
- 31: Raquitismo y osteomalacia
- Introducción
- Perspectiva histórica
- Epidemiología y demografía
- Remodelación y mineralización ósea
- Patogenia del raquitismo y la osteomalacia
- Manifestaciones clínicas del raquitismo y la osteomalacia clásicos
- Tratamiento del raquitismo y la osteomalacia nutricionales
- Raquitismo debido a anomalías genéticas del metabolismo de la vitamina D
- Osteomalacia de origen tumoral
- Osteomalacia inducida por fármacos
- Trastornos que se asemejan al raquitismo y a la osteomalacia
- Conclusiones
- Agradecimientos
- 32: Cálculos renales
- Epidemiología de la formación de cálculos
- Patogenia de la formación de cálculos
- Presentación clínica y evaluación
- Tratamiento
- Sección VIII: Trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono y las grasas
- 33: Fisiología de la secreción de insulina
- Introducción
- Regulación neural de la función de las células β
- Masa de células β
- Contenido de insulina de las células β
- Secreción de insulina frente a insulina plasmática
- Características de la secreción de insulina in vivo
- Modos de respuesta de las células β
- Secreción de insulina en ayunas
- Respuesta secretora de insulina a la glucosa intravenosa
- Modos de respuesta lenta de las células β y mecanismos de adaptación
- Respuesta secretora de la insulina a estímulos orales
- Secreción de insulina y sensibilidad a la insulina
- Influencias genéticas en la secreción de insulina
- Secreción de insulina, acción de la insulina y homeostasis de la glucosa
- 34: Fisiopatología de la diabetes mellitus de tipo 2
- Epidemiología
- Patogenia
- Señalización de la insulina
- Resistencia a la insulina y riesgo de diabetes mellitus de tipo 2
- Condiciones especiales que inducen resistencia a la insulina
- 35: Tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 2
- Epidemiología
- Abordajes generales de tratamiento
- Farmacoterapia hipoglucemiante
- Aspectos prácticos del tratamiento
- Consideraciones en la personalización del tratamiento
- Situaciones especiales en el tratamiento clínico
- Prevención de la diabetes mellitus de tipo 2
- Direcciones futuras
- 36: Diabetes mellitus de tipo 1
- Diagnóstico
- Modelos animales
- Histopatología
- Evolución natural de la DM1: conceptos históricos
- Genética
- Factores del entorno
- Evolución natural de la DM1: conceptos emergentes
- Inmunoterapia para la prevención y la inversión de la DM1
- Trasplante de páncreas y de células de los islotes
- Trastornos asociados con inmunidad a la insulina/receptor de insulina
- Presentación clínica
- Tratamiento
- Urgencias diabéticas agudas
- 37: Complicaciones de la diabetes mellitus
- Bioquímica y biología celular molecular
- La resistencia a la insulina aumenta la oxidación de los ácidos grasos, causando una sobreproducción mitocondrial de ROS
- Retinopatía diabética y otras complicaciones oculares de la diabetesa
- Nefropatía diabética
- Neuropatías diabéticas
- Cardiopatía diabética
- Pie diabético
- 38: Hipoglucemia
- Fisiología de los mecanismos de defensa frente a la hipoglucemia
- Hipoglucemia clínica
- Hipoglucemia en las personas con diabetes
- Hipoglucemia en las personas sin diabetes
- Hipoglucemia en la lactancia y la infancia
- Agradecimientos
- Conflicto de intereses
- 39: Control neuroendocrino de las reservas de energía
- Control biológico del equilibrio energético
- Sistema hipotalámico de la melanocortina
- Sistemas y señales hipotalámicas que regulan el equilibrio energético
- Control de la termogenia por el sistema nervioso central
- Control de la homeostasis de la glucosa por el cerebro
- Intersección entre el equilibrio energético y los circuitos de recompensa
- Circuitos del tronco del encéfalo que regulan el equilibrio energético
- 40: Obesidad
- Definición de obesidad
- Fisiología del equilibrio energético
- Consumo de energía
- Patogenia de la obesidad: genes y entorno
- El tejido adiposo como órgano endocrino e inmunitario
- Obesidad en situaciones metabólicamente normales
- Consecuencias adversas de la obesidad
- Resumen
- 41: Trastornos del metabolismo de los lípidos
- Bioquímica y metabolismo de los lípidos
- Fisiología integradora del metabolismo de los lípidos
- Perspectiva general de la hiperlipidemia, la dislipidemia y la aterogenia
- Hipertrigliceridemia
- Hipercolesterolemia sin hipertrigliceridemia
- Aumento de triglicéridos y colesterol
- Hipocolesterolemia
- Tratamiento de los trastornos de los lípidos
- Sección IX: Trastornos poliendocrinos y neoplásicos
- 42: Neoplasia endocrina múltiple
- Introducción a los síndromes de neoplasia endocrina múltiple
- MEN de tipo 1
- MEN de tipos 2 y 3
- MEN de tipo 4
- Orientaciones futuras y conclusiones
- Agradecimientos
- 43: Síndromes de inmunoendocrinopatía
- Autoinmunidad como desencadenante
- Evolución natural de los trastornos autoinmunitarios
- Síndrome poliendocrino autoinmunitario de tipo I
- Síndrome poliendocrino autoinmunitario de tipo II
- Otros síndromes autoinmunitarios de carencia poliendocrina
- Conclusiones
- 44: Endocrinología de la infección por el VIH/sida
- Función suprarrenal
- Función gonadal
- Función tiroidea
- Equilibrio hidroelectrolítico
- Homeostasis del calcio y alteraciones óseas
- Eje hormona del crecimiento/ factor de crecimiento similar a la insulina 1
- Homeostasis de la glucosa y función pancreática
- Alteraciones metabólicas y de la composición corporal de los pacientes infectados por el VIH
- Enfermedad cardiovascular en pacientes infectados por el VIH
- 45: Tumores neuroendocrinos y trastornos relacionados
- Filogenia y embriología
- Genética molecular
- Clasificación
- Bioquímica
- Presentación clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Pronóstico
- Otros trastornos por rubefacción
- 46: Abordaje de los trastornos de la reproducción en pacientes con cáncer
- ¿Qué es la oncofertilidad y por qué es importante?
- Logística de la preservación de la fertilidad
- Desafíos a los que se enfrenta la preservación de la fertilidad
- Resumen y pasos futuros
- Índice alfabético
- Edition: 14
- Published: May 15, 2021
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 1792
- Language: Spanish
- Hardback ISBN: 9788491138518
- eBook ISBN: 9788413820729
SM
Shlomo Melmed
RA
Richard J. Auchus
CR