
Tratado de enfermería gerontogeriátrica
- 1st Edition - September 13, 2024
- Imprint: Elsevier
- Authors: Almudena Avendaño Céspedes, Julia González Vaca, Pedro Abizanda Soler
- Language: Spanish
- Paperback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 5 2 2 - 9
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 8 5 5 - 8
Tratado de Enfermería gerontogeriátrica establece, por primera vez en lengua española, los fundamentos de la rama de la Enfermería que estudia los cuidados profesionales y ba… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteTratado de Enfermería gerontogeriátrica establece, por primera vez en lengua española, los fundamentos de la rama de la Enfermería que estudia los cuidados profesionales y basados en la evidencia científica a las personas mayores. Liderado por enfermeras especialistas en Geriatría, el tratado recoge todos los aspectos relacionados con la Enfermería gerontogeriátrica como disciplina que se está estableciendo como propia y reconocida a nivel internacional. Esta obra de referencia está dirigida a enfermeras especialistas en Geriatría y enfermeras que trabajan con las personas mayores en cualquier dispositivo de salud o social, así como a estudiantes de Enfermería, residentes de Enfermería geriátrica y otros profesionales de la salud que atienden a las personas mayores.
- Presenta los fundamentos y la historia de la Enfermería gerontogeriátrica.
- Aborda los problemas prevalentes en las personas mayores y la provisión de cuidados.
- Recoge experiencias e iniciativas innovadoras en la atención de salud a las personas mayores.
- Incluye una galería de vídeos que compilan los conocimientos y las habilidades necesarios para la atención sanitaria a los mayores.
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Colaboradores
- Prólogo
- Galería de vídeos en enfermería geriátrica
- Parte I: El adulto mayor como diana de una atención sanitaria especializada
- 1: Demografía y epidemiología del envejecimiento
- Introducción
- Algunos indicadores demográficos
- Principales enfermedades en las personas mayores
- Conclusiones
- Puntos clave
- 2: Alteraciones del ciclo salud-enfermedad en el adulto mayor. Identificación, parámetros y manejo. La función como fundamento de una atención sanitaria especializada
- Introducción
- Longevidad, duración de la vida, duración de la vida con salud y expectativa de vida
- El continuum funcional
- Fragilidad
- Capacidad intrínseca
- ¿Compresión o expansión de la morbilidad?
- Recomendaciones para la práctica clínica
- Conclusiones
- 3: Bases biológicas y fisiológicas del envejecimiento. Las 12 marcas del envejecimiento. Teorías del envejecimiento. Longevidad y longevidad extrema
- Introducción
- Bases biológicas del envejecimiento
- Marcas del envejecimiento
- Teorías del envejecimiento
- Longevidad y longevidad extrema
- Conclusiones
- Puntos clave
- 4: Cambios fisiológicos del envejecimiento. Aspectos físicos, psicológicos y sociales
- Introducción
- Cambios fisiológicos del envejecimiento
- Conclusiones
- Puntos clave
- 5: Bases éticas de la atención sanitaria a la persona mayor. Dignidad de la persona mayor y derechos. Visiones del envejecimiento. Edadismo
- Introducción
- Bases éticas de la atención sanitaria a la persona mayor
- Dignidad de la persona mayor y derechos
- Visiones del envejecimiento
- Conclusiones
- 6: La comunicación con el adulto mayor y aspectos psicológicos. Aislamiento y soledad no deseada
- Introducción
- Aspectos generales de la comunicación con la persona mayor
- Componentes de la comunicación con la persona mayor
- Aspectos psicológicos de la comunicación: modelo asertivo
- Comunicación inclusiva en las personas mayores
- Aislamiento y soledad no deseada
- Conclusiones
- Recomendaciones para la práctica clínica
- 7: Maltrato hacia el adulto mayor
- Introducción
- Epidemiología del abuso
- Impacto
- Factores de riesgo y de protección
- Abordaje
- Conclusiones
- Puntos clave
- 8: Bases de la prescripción farmacológica en la persona mayor. Farmacovigilancia. Polifarmacia y conciliación de la medicación. Prescripción enfermera
- Introducción
- Las peculiaridades del manejo farmacológico en el adulto mayor
- La prescripción en el adulto mayor: llevando la teoría a la práctica clínica
- Conciliación farmacéutica en el paciente crónico complejo
- La prescripción enfermera: un proceso cambiante en España
- La farmacovigilancia en el SNS y su importancia en la población geriátrica
- Conclusiones
- Puntos clave
- 9: Economía de la salud, envejecimiento y atención sanitaria a los mayores
- Introducción
- ¿Qué es la economía de la salud?
- Impacto del envejecimiento en la economía y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios
- Conclusiones
- Puntos clave
- 10: El papel de las nuevas tecnologías en la atención a la persona mayor
- Introducción
- Motivación y visión general del uso de la tecnología
- Beneficios del uso de la tecnología en las personas mayores
- Barreras para el uso de la tecnología por las personas mayores
- Metodología de desarrollo de soluciones digitales para la atención, la salud y los cuidados de las personas mayores
- Conclusiones
- Parte II: Bases de la enfermería gerontogeriátrica
- 11: Historia de la enfermería gerontogeriátrica
- Introducción
- Conceptos de gerontología y geriatría
- Enfermería gerontogeriátrica en España
- Representación de la enfermería gerontogeriátrica en España
- 12: Modelo enfermero aplicado a la enfermería gerontogeriátrica. Formación especializada. Competencias de la enfermera especialista en geriatría en España
- Introducción
- Modelo enfermero aplicado a la enfermería gerontogeriátrica
- Formación especializada
- Competencias de la enfermera especialista en geriatría en España
- Conclusiones
- 13: Enfermería gerontogeriátrica en Latinoamérica
- Introducción
- Enfermería gerontológica en América Latina
- Conclusiones
- 14: Soporte emocional y cuidados invisibles en las personas mayores
- Introducción
- Necesidad de soporte emocional en las personas mayores
- Soporte emocional en las personas mayores
- La familia, principal fuente de soporte emocional y cuidados invisibles en las personas mayores
- Conclusiones
- Recomendaciones para la práctica clínica
- Puntos clave
- 15: La investigación en fragilidad y envejecimiento. Propuestas de futuro
- Introducción
- La investigación en fragilidad y envejecimiento
- Propuestas de futuro
- Conclusiones
- Puntos clave
- 16: Gestión y calidad asistencial en la atención sanitaria al adulto mayor
- Objetivos de aprendizaje
- Introducción
- Cómo implantar un sistema de gestión de calidad
- Modelos de gestión
- Normas y certificaciones
- La seguridad clínica como fin de un plan de calidad: atención centrada en el adulto mayor
- 17: La enfermería geriátrica y su presencia en política
- Cuidados en todas las políticas
- Liderazgo y cuidados
- La influencia de la enfermería geriátrica en las políticas de salud
- Un camino para las enfermeras en acción política
- Parte III: Promoción de la salud
- 18: Envejecimiento saludable y activo. Estrategias de promoción y prevención de la salud en el adulto mayor
- Introducción
- Envejecimiento activo
- Envejecimiento saludable
- Trabajar para un envejecimiento activo y saludable
- Promoción de la salud en el envejecimiento
- Marcos internacionales y nacionales para el impulso del envejecimiento saludable y activo
- Conclusiones
- Recomendaciones para la práctica clínica
- 19: Promoción de la autonomía personal y entorno accesible. Nuevos modelos de convivencia
- Introducción
- Accesibilidad universal
- Modelos de convivencia
- Conclusiones
- 20: Estrategia de prevención y manejo de la fragilidad del Sistema Nacional de Salud español
- Introducción
- fragilidad
- La fragilidad en España
- Abordaje de la fragilidad en el Sistema Nacional de Salud español
- Objetivos del abordaje de la fragilidad en España
- Conclusiones
- Recomendaciones para la práctica clínica
- 21: Sexualidad y género en las personas mayores
- Introducción
- Generalidades
- Necesidades sexuales de las personas mayores
- Respuesta sexual humana
- Relaciones íntimas y de pareja
- Intervención de enfermería en sexualidad
- Conclusiones
- 22: Prevención de accidentes en las personas mayores
- Introducción
- Lesiones más frecuentes en las personas mayores
- Factores condicionantes de los accidentes
- Prevención de los accidentes
- Conclusiones
- Recomendaciones para la práctica clínica
- 23: Salud oral: odontogeriatría y problemas dentales durante el envejecimiento
- Introducción
- Salud bucodental: definición
- Odontogeriatría y gerodontología
- Salud oral y calidad de vida
- Cambios en la cavidad oral durante el envejecimiento
- Herramientas para la valoración
- Sistemas y dispositivos
- Prevención y recomendaciones de higiene oral (fig. 23.3)
- Servicios de salud bucodental
- Conclusiones
- 24: Vacunación en el adulto mayor
- Introducción
- Vacunaciones
- El acto de la vacunación
- Puntos clave
- Parte IV: Valoración geriátrica
- 25: Bases y dominios de la valoración geriátrica
- Introducción
- Antecedentes históricos
- Concepto y definición de valoración geriátrica integral
- Dominios de la valoración geriátrica integral
- Conclusiones
- 26: Valoración funcional
- Introducción (v. vídeo 1)
- Valoración de la discapacidad: instrumentos de medición de las actividades básicas de la vida diaria
- Valoración de la discapacidad: instrumentos de medición de las actividades instrumentales de la vida diaria
- Valoración de la discapacidad: instrumentos de medición de las actividades avanzadas de la vida diaria
- Valoración de la discapacidad: escalas globales de discapacidad
- Valoración de la función física: instrumentos de movilidad y equilibrio
- Valoración de la función física: instrumentos para valorar el miembro superior
- Valoración de la actividad física
- 27: Valoración cognitiva y conductual. Valoración neuropsicológica
- Introducción
- Cambios cerebrales asociados al envejecimiento
- Cambios cognitivos asociados al envejecimiento
- Otros cambios relacionados con el envejecimiento
- ¿Qué es la neuropsicología?
- Evaluación neuropsicológica
- Instrumentos de evaluación cognitiva
- Nuevas perspectivas
- Cambios conductuales y emocionales asociados al envejecimiento
- Conclusiones
- 28: Valoración de carga de enfermedad: multimorbilidad, comorbilidad y enfermedad crónica
- Introducción
- ¿Cómo medir la multimorbilidad y la comorbilidad?
- Conclusiones
- Puntos clave
- 29: Valoración social
- Introducción
- Elementos en la valoración social de la persona mayor
- Escalas de valoración social en el adulto mayor
- Valoración social de las personas mayores con perspectiva LGTBIQ+
- Valoración social con perspectiva de género
- Conclusiones
- Puntos clave
- 30: Valoración de la calidad de vida
- Introducción
- Escalas genéricas de calidad de vida
- Escalas específicas de calidad de vida
- Conclusiones
- Puntos clave
- 31: Historia de vida: otra herramienta de valoración en los cuidados de larga duración
- Introducción
- La historia de vida: método de investigación cualitativa
- Historia de vida en la práctica enfermera
- Desarrollar la historia de vida
- Beneficios del uso de la historia de vida
- La historia de vida en los estudios del grado en enfermería
- Conclusiones
- Parte V: Nutrición y ejercicio
- 32: Estado nutricional en mayores. Criterios de malnutrición, anorexia y pérdida de peso. Valoración nutricional en la persona mayor
- Introducción
- Estado nutricional en el adulto mayor
- Criterios de malnutrición
- Anorexia del envejecimiento
- Pérdida de peso
- Valoración nutricional en la persona mayor
- Requerimientos nutricionales
- Conclusiones
- Recomendaciones para la práctica clínica
- 33: Intervención nutricional en el adulto mayor desnutrido. Dieta, suplementos, nutrición enteral y parenteral
- Introducción
- Requerimientos nutricionales
- Dieta mediterránea
- Intervención nutricional en el adulto mayor
- Conclusiones
- Recomendaciones para la práctica clínica
- 34: Bases fisiológicas del ejercicio físico en el adulto mayor
- Introducción
- Envejecimiento y sistema neuromuscular
- Envejecimiento y sistema cardiovascular
- entrenamiento concurrente: una opción eficiente para contrarrestar los efectos del envejecimiento sobre los sistemas neuromuscular y cardiovascular
- Conclusiones
- Consideraciones finales
- Puntos clave
- 35: Relevancia y prescripción de ejercicio físico en el adulto mayor. El programa Vivifrail como modelo
- Introducción
- Programa de ejercicio físico multicomponente
- Riesgos de la práctica de ejercicio físico en los adultos mayores frágiles
- Conclusiones
- Puntos clave
- 36: Terapia ocupacional y actividades de la vida diaria. Adaptaciones y productos de apoyo
- Introducción: definición y dominio de la terapia ocupacional
- Evaluación de terapia ocupacional en el proceso de envejecimiento
- Principales líneas de intervención de terapia ocupacional en el ámbito geriátrico y gerontológico
- Parte VI: Cuidados en los síndromes geriátricos
- 37: Justificación, concepto e importancia de los síndromes geriátricos
- Introducción
- Salud, enfermedad y envejecimiento
- Concepto de síndromes geriátricos
- Importancia de los síndromes geriátricos
- Conclusiones
- 38: Deterioro funcional, discapacidad y dependencia
- Objetivos de aprendizaje
- Introducción
- Datos epidemiológicos
- Conceptos
- Causas
- Actividades de prevención
- Conclusiones
- 39: Fragilidad
- Introducción
- Definición
- Modelos de fragilidad
- Consecuencias y efectos adversos
- Intervenciones
- Conclusiones
- 40: Sarcopenia
- Definición
- Categorías de sarcopenia
- Epidemiología y prevalencia
- Etiopatogenia
- Asociación con eventos adversos
- Diagnóstico
- Intervenciones
- Conclusiones
- Puntos clave
- 41: Trastornos de la marcha y caídas
- Introducción
- Anatomía y fisiología de la marcha
- Instrumentos de valoración de la marcha
- Alteraciones de la marcha
- Actuación ante los trastornos de la marcha
- Caídas
- Definición
- Prevalencia e incidencia
- Factores de riesgo
- Consecuencias
- Valoración del riesgo
- Prevención de las caídas y disminución de las lesiones derivadas de las caídas
- Unidades de caídas
- Conclusiones
- 42: Demencia
- Introducción
- Definiciones y características
- Prevención del deterioro cognitivo y de la demencia
- Valoración de la gravedad de la demencia
- Manejo de la demencia
- Conclusiones
- 43: Delirium
- Introducción
- Definición
- Epidemiología
- Fisiopatología
- Etiología y factores de riesgo
- Diagnóstico y herramientas de detección
- Diagnóstico diferencial
- Pronóstico y relevancia
- Tratamiento
- Prevención del delirium
- Puntos clave
- 44: Depresión y ansiedad
- Introducción
- El adulto mayor con depresión
- Manejo y abordaje terapéutico del adulto mayor con depresión
- El adulto mayor con ansiedad
- Depresión, ansiedad y fragilidad en la población mayor
- Atención de enfermería en la población mayor con depresión o ansiedad
- Conclusiones
- Puntos clave
- 45: Trastornos del sueño. Higiene del sueño
- Introducción
- El sueño y sus características en el adulto mayor
- Valoración del sueño
- Higiene del sueño
- Trastornos del sueño
- Conclusiones
- Puntos clave
- 46: Síndrome de inmovilidad. Lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia
- Síndrome de inmovilidad
- Lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia
- Puntos clave
- 47: Disfagia. Diagnóstico, manejo y recomendaciones
- Definición
- Alteraciones de la seguridad y de la eficacia (etiología)
- Complicaciones
- Equipo multidisciplinario
- Taxonomía NANDA y NOC/NIC
- Atención integral
- Algoritmo diagnóstico y cribado clínico
- Adaptación de los fluidos alimentarios
- Adaptación de los sólidos y semisólidos de la dieta
- Prescripción de fluidos y dieta en los pacientes con disfagia
- Cribado nutricional
- Higiene bucodental
- Educación sanitaria
- Intervención mínima masiva
- Recomendaciones para la práctica clínica
- 48: Trastornos de la eliminación urinaria y fecal
- Introducción
- Incontinencia urinaria
- Retención aguda de orina
- Estreñimiento
- Incontinencia fecal
- Impactación fecal
- Diagnósticos enfermeros relacionados con eliminación fecal
- Conclusiones
- Puntos clave
- 49: Dolor
- Conceptos sobre dolor
- Definición de dolor
- Fisiopatología del dolor
- El dolor en las personas mayores
- Valoración del dolor
- Manejo del dolor en las personas mayores
- El dolor en las personas con demencia
- Valoración del dolor en los pacientes con demencia
- Intervenciones no farmacológicas para el dolor en las personas mayores con demencia
- Puntos clave
- 50: Trastornos de los sentidos. Alteraciones visuales y auditivas, y métodos de compensación
- Sentido de la vista
- Sentido de la audición
- Principales etiquetas diagnósticas e intervenciones de enfermería relacionadas con los déficits visual y auditivo (tablas 50.2 y 50.3)
- Parte VII: La enfermera especialista en geriatría dentro de los sistemas sanitario y social
- 51: Políticas y estructuras sanitarias y sociales para las personas mayores en España
- Introducción
- Políticas y estructuras en España
- Recursos geriátricos especializados
- Conclusiones
- Puntos clave
- 52: La enfermera especialista en geriatría en el equipo multiprofesional
- Introducción
- Importancia del equipo multiprofesional en geriatría
- Tipos de equipos multiprofesionales
- Percepción de la enfermera gerontogeriátrica en el equipo multiprofesional
- Composición del equipo multiprofesional
- La función del coordinador en el equipo multiprofesional
- Los diferentes roles profesionales en el equipo multiprofesional
- El trabajo en equipo multiprofesional en la práctica geriátrica
- Conclusiones
- 53: Unidad geriátrica de agudos
- Introducción
- Estructura
- Conclusiones
- Puntos clave
- 54: Unidad de ortogeriatría. Unidad de recuperación funcional
- Introducción
- Fractura de cadera
- Unidades de ortogeriatría
- Unidad de recuperación funcional
- Criterios de ingreso en la URF
- Conclusiones
- Puntos clave
- 55: Modelos de cuidados de larga duración dentro del sistema sanitario
- Introducción
- Cuidados de larga duración
- Modelos de cuidados de larga duración o sociosanitarios
- Conclusiones
- Puntos clave
- 56: Equipos de continuidad asistencial y de atención domiciliaria especializada
- Introducción
- Atención domiciliaria especializada
- Continuidad asistencial
- La enfermera especialista en geriatría en la atención domiciliaria al adulto mayor. Modelo estandarizado de asistencia
- La familia como piedra angular de la atención
- Conclusiones
- 57: La consulta de enfermería geriátrica en el hospital
- Introducción
- Características de la consulta
- Dinámica de la consulta
- Exploración física básica
- Valoración geriátrica integral
- Conclusiones
- 58: Papel de la enfermería gerontogeriátrica en el manejo perioperatorio de las personas mayores sometidas a cirugía general
- Introducción
- Valoración geriátrica integral
- Delirium o cuadro confusional agudo
- Dolor
- Respiración
- Hidratación
- Nutrición
- Eliminación
- Movilidad
- Sueño
- Muerte y agonía
- Planificación del alta
- Conclusiones
- Puntos clave
- 59: Unidades de memoria y de psicogeriatría
- Unidades de memoria
- Unidades de psicogeriatría
- Principios de la atención en las unidades de larga estancia y de cuidados continuados
- Principales diagnósticos enfermeros en las unidades de memoria y de psicogeriatría
- Conclusiones
- Puntos clave
- 60: La enfermera especialista en geriatría en el centro de salud
- Introducción
- Competencias de la enfermería familiar y comunitaria
- Competencias de la enfermera especialista en geriatría
- Justificación de la presencia de la enfermera especialista en geriatría en el centro de salud
- Propuesta de actuación de la enfermera especialista en geriatría en el centro de salud
- Conclusiones
- 61: Dispositivos de urgencias y emergencias sanitarias
- Introducción
- Clasificación
- Conclusiones
- Puntos clave
- 62: Cuidados paliativos en las personas mayores. Atención a la situación de últimos días
- Introducción
- Definición de cuidados paliativos y modelo integral de cuidados paliativos
- Control de los síntomas más prevalentes en la persona mayor al final de la vida
- La atención en la situación de últimos días
- Conclusiones
- 63: Equipos de valoración de la dependencia y atención al cuidador. Programas de intervención y evaluación de las estrategias de apoyo
- Introducción
- El equipo de valoración de la dependencia
- La importancia de la persona cuidadora en la valoración
- Recursos sociales y comunitarios
- La necesidad de trabajar desde el enfoque sociosanitario
- Conclusiones
- Puntos clave
- Parte VIII: Atención sanitaria en el medio residencial
- 64: La enfermera especialista en geriatría en el medio residencial. Gestión y liderazgo
- Introducción
- Del cuidado de los «pobres y excluidos» al cuidado de la persona mayor
- Funciones de la enfermera especialista en geriatría en una residencia o centro de día
- Conclusiones
- 65: Manejo de los brotes infecciosos en el medio residencial
- Introducción
- Referencias generales
- Referencias sobre niveles y estrategias institucionales de control y prevención de las infecciones
- Vías de transmisión de las infecciones y medidas de prevención
- Referencias sobre notificación y control de brotes
- Conclusiones
- Recomendaciones para la práctica clínica
- 66: Protocolos y programas específicos en el medio residencial
- Introducción
- Modelo de gestión por procesos: generalidades
- Protocolos, registros y programas: elementos de la gestión por procesos
- Conclusiones
- 67: Integración entre la atención hospitalaria y el medio residencial
- Introducción
- Objetivos
- Modelo de coordinación sociosanitaria
- Atención en la residencia
- Adecuación de las urgencias hospitalarias
- Conclusiones
- Índice alfabético
- Edition: 1
- Published: September 13, 2024
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 560
- Language: Spanish
- Paperback ISBN: 9788413825229
- eBook ISBN: 9788413828558
PA