
Publica o perece
Manual de instrucciones para escribir y publicar artículos en Ciencias de la Salud
- 2nd Edition - September 13, 2024
- Imprint: Elsevier
- Authors: Genís Carrasco Gómez, Ángela Pallarés Martí
- Language: Spanish
- Paperback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 6 1 9 - 6
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 7 9 0 - 2
Publica o perece. Manual de instrucciones para escribir y publicar artículos en Ciencias de la Salud es un libro riguroso y documentado sobre redacción científica escrito en un le… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quotePublica o perece. Manual de instrucciones para escribir y publicar artículos en Ciencias de la Salud es un libro riguroso y documentado sobre redacción científica escrito en un lenguaje ágil, ameno y no exento de humor. Se trata de un manual de carácter práctico y distinto de otros que se centran en la sintaxis, la gramática y el estilo formal del lenguaje científico. Publica o perece permite aclarar todas las dudas sobre el método de escritura sin necesidad de tener conocimientos previos, a la vez que permite disfrutar aprendiendo.
- Publica o perece. Manual de instrucciones para escribir y publicar artículos en Ciencias de la Salud nace de la necesidad de ayudar a los investigadores a redactar sus manuscritos.
- La obra es fruto de la larga experiencia de los autores como investigadores en activo y editores de varias revistas científicas.
- El punto fuerte de la obra es precisamente su enfoque eminentemente práctico. El principal objetivo que persigue es aconsejar a los lectores sobre cómo preparar manuscritos que tengan posibilidades de ser aceptados para su publicación y asegurar que éstos se entiendan a la perfección en el momento de la publicación.
- El contenido se presenta con un enfoque riguroso, basándose en casos reales, pero a la vez práctico y ameno. Los autores presentan en la obra una serie de ejemplos útiles procedentes de manuscritos reales en los que se destacan determinados errores comunes detectados en este tipo de manuscritos.
- Con un lenguaje sencillo, y siempre con un toque de humor, esta obra pretende dar soluciones a los lectores para que, en el transcurso de la lectura, puedan ir aclarando las dudas que surjan sobre la redacción del manuscrito.
- Este manual está dirigido a un público muy diverso; desde el estudiante que tiene que redactar tesinas de Grado, hasta los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, fisioterapeutas, farmacéuticos, nutricionistas, etc.) que necesitan publicar sus investigaciones.
- Cover Image
- Portada
- Página de créditos
- Dedication
- Prólogo a la primera edición
- Prólogo a la segunda edición
- Prefacio
- Prefacio para estudiantes de pregrado
- Agradecimientos
- Índice de capítulos
- Sección I Generalidades
- Capítulo 1 ¿Por qué publicar?
- Introducción
- Historia del factor de impacto
- Cálculo del factor de impacto
- La tiranía del factor de impacto
- Alternativas al factor de impacto
- Índices que no son el factor de impacto
- La «impactolatría»
- Las tres claves para conseguir publicar
- Los Directores, los Editores y los Revisores corren riesgos
- Referencias
- Capítulo 2 Orígenes de la publicación científica
- Introducción
- Pasteur y la reproducibilidad de los experimentos
- Historia del IMRYD
- Lógica del IMRYD
- Estudios no reproducibles
- Soluciones a la publicación defectuosa
- Referencias
- Capítulo 3 Redacción Científica
- Introducción
- Comunicación Científica
- El modelo de Lasswell de comunicación
- Redacción Científica y Redacción Literaria
- Importancia de saber comunicar en Ciencia
- Publicar es parte del proceso de investigar
- Definición de «artículo científico»
- El estilo científico
- Siete conceptos básicos sobre escritura científica
- Cinco consejos para redactar correctamente
- Pecados y vicios del lenguaje científico
- Los 12 pecados veniales de la escritura científica
- Mal uso «ético» de términos comunes
- Cómo medir la legibilidad: el índice de niebla de Gunning, o Gunning Fog Index
- Cálculo del índice de niebla
- Cómo mejorar la legibilidad
- ¿Para quién se escribe?
- Los tres mandamientos del buen escritor
- Referencias
- Capítulo 4 Secretos a voces para mejorar el estilo de redacción
- Introducción
- Secretos para mejorar el lenguaje
- Claridad: «regla de oro» para escribir bien
- Referencias
- Capítulo 5 Organización y estructura del artículo biomédico
- Introducción
- El dichoso IMRYD
- No solo se trata de escribir bien, sino también de hacerlo para publicar
- Las siete llaves para tener éxito en la publicación
- Referencias
- Capítulo 6 El Mensaje como hilo conductor del artículo científico
- Introducción
- El Mensaje y el Marco Teórico
- Informe escrito del Marco Teórico
- Características del buen Mensaje
- Consejos para escribir un buen Mensaje
- Referencias
- Capítulo 7 Inteligencia artificial generativa y escritura científica
- Introducción
- Estado actual de la inteligencia artificial en la Redacción Médica
- Retos y limitaciones
- Posibilidades futuras y recomendaciones
- Referencias
- Sección II Elementos de un artículo cuantitativo
- Capítulo 8 El Título
- Portada: página del Título
- El Título como etiqueta
- Título provisional
- Extensión del Título
- Tipos de Título
- Títulos con dos puntos
- Consejos para redactar el Título
- Referencias
- Capítulo 9 Resumen y palabras clave
- Introducción
- No hace falta decir nada más
- Características de un buen Resumen: el artículo en miniatura
- Estrategias de síntesis en el Resumen
- Ejemplo de ordenación de un Resumen con subtítulos
- Palabras clave (key words)
- Referencias
- Capítulo 10 Introducción
- Introducción
- «Hazme de eso cinco céntimos»
- Consejos para una buena Introducción
- Hipótesis
- Objetivos
- Concordancia lógica entre Objetivos, Resultados y Conclusiones
- Referencias
- Capítulo 11 Material y métodos
- Introducción
- ¡Reprodúceme, por favor!
- Consejos para redactar Material y métodos
- Aspectos éticos
- Referencias
- Capítulo 12 Estadística para entender
- La Estadística y los adoradores de la «p»
- La Biomedicina es la gestión de la incertidumbre
- Limitaciones de la Estadística
- Objetivos de este capítulo
- ¿Qué es la Estadística?
- ¿Cuándo es necesaria?
- Universo y población
- Tipos de estudios
- Variable
- Tipos de variables
- Tipos de Estadística
- Muestreo y tamaño de la muestra
- Características del muestreo aleatorio y no aleatorio
- Cálculo del tamaño de la muestra
- Distribución normal o gaussiana
- Test de normalidad (Curtosis o Kurtosis)
- Medidas de tendencia central
- Medidas de dispersión
- Intervalo de confianza
- Test de hipótesis
- Significación estadística y valor de «p»
- Errores en la interpretación del valor de «p»
- Pruebas de comparación
- Estadística epidemiológica: Prevalencia, Incidencia y Tasa de incidencia, o Riesgo
- Precisión de las pruebas diagnósticas: Sensibilidad, Especificidad, Factores de riesgo y Riesgo relativo
- Otras pruebas estadísticas: paramétricas y no paramétricas
- Pruebas estadísticas a utilizar en cada caso
- La forma más fácil de elegir la prueba estadística para vuestra investigación
- Mal uso de algunos términos estadísticos
- Advertencia sobre los programas estadísticos informáticos
- Referencias
- Capítulo 13 Resultados
- Introducción
- Exponlos, pero no los interpretes aún
- Consejos para redactar la sección de Resultados
- Qué no debéis incluir en los Resultados
- Tablas y Figuras
- Referencias
- Capítulo 14 Discusión
- Introducción
- Ahora toca interpretar los Resultados
- Características de una buena Discusión
- Secuencia lógica de argumentos en la Discusión
- Concordancia lógica entre Objetivos, Resultados y Conclusiones de la Discusión
- Advertencia final
- Referencias
- Capítulo 15 Bibliografía
- Introducción
- Solo las Referencias imprescindibles
- Estilo Vancouver (Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals)
- Tres faltas comunes en las citas bibliográficas
- Consejos sobre Referencias bibliográficas
- Una referencia con más de 5 años de antigüedad es prehistórica
- Referencias
- Sección III Elementos de un artículo cualitativo
- Capítulo 16 Metodología cualitativa o cuantitativa, ¿cuál es mejor?
- Introducción
- Fundamentos básicos de la Investigación Cualitativa
- Concepto de Investigación Cualitativa
- Metodología y Técnicas Cualitativas
- Técnicas de recolección de la información cualitativa
- Técnicas de muestreo
- Tamaño de la muestra en los estudios cualitativos
- Estrategias analíticas e interpretativas
- Diferencias entre Investigación Cualitativa y Cuantitativa
- Condiciones metodológicas de los estudios cualitativos
- Criterios de Calidad de la escritura de estudios cualitativos
- Formatos de redacción de los estudios cualitativos
- Estructura y requisitos básicos de la Redacción Científica en Investigación Cualitativa
- Advertencia final
- Referencias
- Capítulo 17 Avances recientes en metodología cualitativa y salud
- Referencias
- Sección IV Relación con los Directores, los Editores y los Revisores de una revista
- Capítulo 18 Cómo tratar con los Directores, los Editores y los Revisores de una revista
- Introducción
- Tipos de artículos
- ¿Quién es autor?
- Fraude en la Autoría y en la publicación
- El problema de los autores hispanos con dos apellidos
- Requisitos habituales de las revistas biomédicas
- Guías internacionales para publicar investigaciones en Ciencias de la Salud
- Requisitos especiales para ensayos clínicos con medicamentos en algunas revistas biomédicas internacionales
- Elección de la revista
- Comprobad (otra vez) que el manuscrito cumple las «Instrucciones para los autores»
- Última comprobación: la Lista de Verificación final
- Carta de presentación
- Cómo tratar con los Directores, los Editores y los Revisores
- Decisión del Director
- Carta de rechazo
- Causas frecuentes de rechazo de un manuscrito
- Consejos para responder a los comentarios del Director, del Editor y del Revisor
- Referencias
- Sección V Anexos
- Anexo 1 Abreviaturas normalizadas usadas con mayor frecuencia
- Anexo 2 Ayuda para traducir un artículo al inglés
- Anexo 3 Pruebas estadísticas que utilizar en cada caso
- Anexo 4 Guías internacionales para publicar investigaciones en Ciencias de la Salud
- Anexo 5 Glosario
- Anexo 6 Diploma virtual de «Escritor esperanzado»
- Índice alfabético
- Edition: 2
- Published: September 13, 2024
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 248
- Language: Spanish
- Paperback ISBN: 9788413826196
- eBook ISBN: 9788413827902
GC
Genís Carrasco Gómez
Affiliations and expertise
Jefe Clínico, Medicina Intensiva, SCIAS Hospital de Barcelona. Profesor de Calidad Asistencial, FAD Universidad Autónoma de Barcelona, EspañaÁP
Ángela Pallarés Martí
Affiliations and expertise
Profesora de Antropología, Facultad de Ciencias de la Salud, Blanquerna, Universidad Ramon Llull, Directora de Proyectos de Investigación Internacional, Radjem International, Barcelona, España