
Oftalmología
- 6th Edition - March 15, 2024
- Imprint: Elsevier
- Editors: Myron Yanoff, Jay S. Duker
- Language: Spanish
- Hardback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 5 8 0 - 9
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 7 1 7 - 9
A lo largo de cinco acreditadas ediciones, Oftalmología, de los doctores Myron Yanoff y Jay S. Duker, se ha mantenido como texto de referencia de primer orden en su campo sobre la… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteA lo largo de cinco acreditadas ediciones, Oftalmología, de los doctores Myron Yanoff y Jay S. Duker, se ha mantenido como texto de referencia de primer orden en su campo sobre la práctica totalidad de las alteraciones y las técnicas oftalmológicas. Exhaustivamente revisada y magníficamente ilustrada, la sexta edición de este título, merecedor de numerosos galardones, continúa proporcionando la información más actual sobre los más recientes avances registrados en todas las subespecialidades de esta rama de la medicina. Su estructura uniforme, en un solo volumen y que aborda los más diversos trastornos, tanto frecuentes como de incidencia menor, hacen de este libro un recurso imprescindible, cualquiera que sea el nivel de experiencia de los lectores.
- Ofrece una cobertura integral, que incluye los fundamentos básicos y los avances registrados en las diversas subespecialidades: genética, óptica, cirugía refractiva, cristalino y cataratas, córnea, retina, uveítis, tumores, glaucoma, neurooftalmología, estrabismo pediátrico y del adulto, y oculoplastia.
- Presenta una distribución simplificada, con capítulos de estructura uniforme, organización visual de fácil comprensión y cuadros de conceptos clave que facilitan el acceso inmediato a la información de mayor relevancia clínica y la rápida adquisición de cualquier noción.
- Incorpora cuatro capítulos nuevos: «Queratectomía fototerapéutica con láser excímero», «Óptica de las lentes intraoculares», «Cirugía de cataratas con la técnica del saco en la lente» y «Capsulotomía: dispositivos modernos aparte de FLACS».
- Contiene un capítulo, íntegramente revisado y actualizado, sobre el cribado quirúrgico refractivo y las pruebas de imagen corneal, así como un capítulo ampliado sobre el cross-linking corneal.
- Aporta información sobre los últimos avances en el campo de la oftalmología, entre ellos los nuevos tratamientos del retinoblastoma, como la quimioterapia intravenosa e intraarterial y los simuladores tumorales del retinoblastoma, menos habituales; la angiografía por tomografía de coherencia óptica; las endoprótesis para el glaucoma; las nuevas plataformas de administración de fármacos; la óptica de las lentes intraoculares; la queratectomía fototerapéutica, y la monitorización de la presión intraocular.
- Incluye más de 2.000 ilustraciones de alta calidad y una biblioteca de vídeos en inglés ampliada, con más de 70 grabaciones relativas a técnicas diagnósticas y quirúrgicas, y nuevos vídeos sobre el nistagmo.
- Propone directrices de tratamiento actualizadas para las oclusiones de la arteria central de la retina.
- Proporciona perspectivas innovadoras, aportadas por los nuevos editores de sección, los doctores Carol L. Shields y Sumit (Sam) Garg.
- Incluye la versión electrónica del libro en Elsevier eBooks+ (en inglés), que permite acceder al texto completo, las figuras, las referencias bibliográficas del libro y los vídeos desde diversos dispositivos.
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Guía para el usuario
- Índice de vídeos
- Prefacio
- Prefacio a la primera edición
- Colaboradores
- En memoria de
- Agradecimientos
- Dedicatoria
- Parte 1: Genética
- 1.1: Fundamentos de genética humana
- El ADN y el dogma central de la genética humana
- Genoma humano
- Principios mendelianos básicos
- Mutaciones
- Genes y fenotipos
- Patrones de herencia humana
- Mecanismos moleculares de enfermedad
- Terapia génica
- 1.2: Genética molecular de algunos trastornos oculares
- Introducción
- Distrofias corneales dominantes
- Aniridia, anomalía de Peters y queratitis autosómica dominante
- Síndrome de Rieger
- Glaucoma juvenil
- Glaucoma congénito
- Cataratas congénitas no sindrómicas
- Retinosis pigmentaria
- Enfermedad de Stargardt
- Retinosquisis juvenil ligada al cromosoma X
- Enfermedad de Norrie
- Distrofia macular de Sorsby
- Atrofia girata
- Visión cromática
- Retinoblastoma
- Albinismo
- Neuropatía óptica hereditaria de Leber
- Síndromes de fibrosis congénita y trastornos de la guía axonal
- Atrofia óptica autosómica dominante
- Rasgos complejos
- 1.3: Pruebas genéticas y consejo genético
- Pruebas genéticas
- Consejo genético
- Parte 2: Óptica y refracción
- 2.1: Luz
- Introducción
- Óptica geométrica
- Óptica estigmática básica
- Óptica astigmática
- Propiedades ondulatorias de la luz
- 2.2: Óptica del ojo humano
- Introducción
- Córnea
- Pupila
- Cristalino
- Acomodación
- Retina
- Errores de refracción
- 2.3: Refracción clínica
- Introducción
- Agudeza visual
- Equivalente esférico
- Detección del astigmatismo
- Refracción de cerca
- Técnicas subjetivas adicionales
- Retinoscopia
- 2.4: Corrección de errores refractivos
- Introducción
- Corrección con gafas
- Lentes de contacto
- Lentes intraoculares
- Cirugía queratorrefractiva
- 2.5: Instrumentos oftalmológicos
- Introducción
- Oftalmoscopio directo
- Oftalmoscopio binocular indirecto
- Cámara de fondo de ojo
- Imágenes de campo amplio del fondo de ojo Optos
- Tomografía de coherencia óptica
- Angiografía por TCO
- Biomicroscopio con lámpara de hendidura
- Lentes de fondo de ojo con lámpara de hendidura
- Tonómetro de aplanamiento de Goldmann
- Microscopio especular
- Microscopio quirúrgico
- Queratómetro y topógrafo corneal
- Frontofocómetro
- Autorrefractómetro
- Dispositivos de aumento
- 2.6: Óptica de frente de onda y aberraciones del ojo
- Introducción
- Aberraciones de rayos
- El método del frente de onda para explicar las aberraciones
- Aberración esférica
- Coma
- Distorsión
- Curvatura de campo
- Astigmatismo oblicuo
- Aberraciones de orden superior
- Aberración cromática
- Medición de las aberraciones oculares
- Perspectiva general sobre la teoría de la aberración
- Parte 3: Cirugía refractiva
- 3.1: Conceptos actuales, clasificación e historia de la cirugía refractiva
- Introducción
- Clasificación de las técnicas refractivas
- Resumen
- 3.2: Evaluación preoperatoria para cirugía refractiva
- Introducción
- Exploración ocular
- Pruebas complementarias
- Asesoramiento
- 3.3: Ablación de superficie con láser excímero: queratectomía fotorrefractiva (PRK), queratomileusis subepitelial por láser (LASEK) y epi-LASIK
- Introducción
- Perfiles de ablación
- Indicaciones
- Evaluación preoperatoria
- Técnica quirúrgica de la PRK
- Resultados
- Complicaciones
- Conclusiones
- 3.4: Queratomileusis in situ por láser (LASIK)
- ¿Qué es la LASIK?
- Indicaciones
- Principios generales
- Selección del paciente
- Criterios de exclusión
- Evaluación del paciente
- Técnica quirúrgica2
- Complicaciones1
- Resultados
- Tendencias futuras
- Consideraciones después de LASIK
- 3.5: Extracción lenticular por pequeña incisión
- Introducción
- Sistema láser de femtosegundo
- Límites de tratamiento para la SMILE
- Evaluación del paciente
- Técnica quirúrgica
- Complicaciones
- Aberraciones de orden superior
- Estabilidad biomecánica
- Resultado refractivo y visual
- Retratamientos
- Conclusiones
- 3.6: Cirugía refractiva con láser excímero basada en la topografía y el frente de onda
- Introducción
- Aberraciones de orden inferior y superior
- Óptica del frente de onda
- Medición de las aberraciones de frente de onda
- Tratamientos optimizados por frente de onda
- Tratamientos guiados por frente de onda
- Tratamientos guiados por topografía
- Resultados
- Conclusiones
- 3.7: Lentes intraoculares fáquicas
- Introducción
- Cámara posterior
- Fijada al iris
- Indicaciones
- Ventajas frente a la cirugía refractiva corneal
- Ventajas frente a la lensectomía refractiva
- Evaluación preoperatoria
- Técnica quirúrgica
- Evaluación postoperatoria
- Resultados
- Complicaciones
- Conclusiones
- 3.8: Anillos corneales intraestromales: sintéticos y CAIRS
- Introducción
- Principio de acción
- Tipos de anillos intraestromales
- Indicaciones de los anillos intraestromales
- Contraindicaciones de los anillos intraestromales
- Técnicas quirúrgicas
- Nomogramas, ubicaciones de la incisión y elección de anillos intraestromales
- Segmentos anulares intraestromales alogénicos corneales
- Complicaciones
- Anillos intraestromales con cross-linking corneal
- Conclusiones
- 3.9: Tratamiento quirúrgico de la presbicia
- Introducción
- Consideraciones ópticas para tratar la presbicia
- Técnicas quirúrgicas
- 3.10: Queratectomía fototerapéutica con láser excímero
- Introducción
- Indicaciones y contraindicaciones
- Evaluación preoperatoria
- Técnica quirúrgica
- Atención postoperatoria
- Resultados
- Complicaciones
- Conclusiones
- 3.11: Cross-linking corneal
- Cross-linking corneal, una reacción fotoquímica
- Indicaciones del CXL
- Interacciones biológicas y cambios morfológicos en el CXL
- Cicatrización de la herida y citotoxicidad de los queratocitos en el CXL
- Formación de especies reactivas del oxígeno a mayor profundidad con CXL
- Diferencias biológicas asociadas a los cambios en el tiempo de irradiación en el CXL
- Papel del transportador de riboflavina en el CXL
- Papel de la enzima lisilo oxidasa en la biología del CXL
- CXL en córneas delgadas
- Cross-linking corneal con cromóforo fotoactivado para queratitis infecciosa
- Cross-linking corneal combinado con técnicas de cirugía refractiva
- Haze corneal e infiltrados después del CXL
- Conclusiones
- Parte 4: Enfermedades de la córnea y la superficie ocular
- Sección 1: Principios básicos
- 4.1: Anatomía, fisiología y cicatrización de las heridas de la córnea
- Introducción
- Cicatrización de las heridas corneales
- 4.2: Técnicas de imagen del segmento anterior
- Introducción
- Tomografía de coherencia óptica del segmento anterior
- Angiografía por tomografía de coherencia óptica del segmento anterior
- Microscopia especular
- Biomicroscopia ultrasónica
- Meibografía
- Microscopia confocal in vivo
- Topografía y tomografía
- Aberrometría
- Resumen
- Apoyo económico
- Conflicto de intereses
- Sección 2: Anomalías congénitas
- 4.3: Anomalías congénitas de la córnea
- Introducción
- Anomalías de tamaño y forma
- Anomalías de la transparencia corneal
- Agradecimientos
- Sección 3: Enfermedades externas
- 4.4: Blefaritis
- Introducción
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Tratamiento
- 4.5: Herpes zóster oftálmico
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Herpes zóster oftálmico en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- Sección 4: Enfermedades conjuntivales
- 4.6: Conjuntivitis infecciosa
- Conjuntivitis infecciosa
- Conjuntivitis no infecciosa
- 4.7: Conjuntivitis alérgica
- Conjuntivitis alérgica aguda estacional y perenne
- Queratoconjuntivitis atópica crónica
- Queratoconjuntivitis vernal
- Tratamiento de la queratoconjuntivitis alérgica/atópica
- Dermatoconjuntivitis alérgica
- Conjuntivitis alérgica microbiana
- Conjuntivitis papilar gigante
- Conjuntivitis asociada al dupilumab
- 4.8: Tumores de la conjuntiva
- Tumores de la conjuntiva
- Neoplasia epidermoide de la superficie ocular
- 4.9: Pterigión y degeneraciones conjuntivales
- Introducción
- Pinguécula
- Pterigión
- Placas esclerales seniles
- Amiloide conjuntival
- Melanosis conjuntival
- 4.10: Penfigoide cicatricial ocular y penfigoide de las membranas mucosas
- Introducción
- Patogenia
- Hallazgos clínicos
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Conclusiones
- Sección 5: Enfermedades esclerales y epiesclerales
- 4.11: Epiescleritis y escleritis
- Introducción
- Enfermedades inflamatorias
- Sección 6: Enfermedades de la córnea
- 4.12: Queratitis bacteriana
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Características clínicas
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Asociaciones sistémicas
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- Resultados
- 4.13: Queratitis fúngica
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Características clínicas
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Asociaciones sistémicas
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- Resultados
- 4.14: Queratitis parasitaria
- Introducción
- Queratitis por Acanthamoeba
- Microsporidiosis
- Oncocercosis
- 4.15: Queratitis por herpes simple
- Epidemiología
- Virus del herpes simple
- Infección primaria por el VHS
- Infecciones recurrentes por el VHS
- Diagnóstico
- Herpetic Eye Disease Study
- Tratamiento
- Orientaciones futuras
- 4.16: Queratitis ulcerativa periférica
- Introducción
- Anatomía y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Asociaciones sistémicas
- Diagnóstico diferencial
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 4.17: Queratitis no infecciosa
- Introducción
- Queratitis punteada superficial de Thygeson
- Queratoconjuntivitis límbica superior de Theodore
- Úlcera de Mooren
- Queratitis neurotrófica
- Degeneración marginal de Terrien
- Síndrome del párpado flácido, síndrome de laxitud e hipermovilidad palpebral
- Queratopatía por conjugados anticuerpo-fármaco
- 4.18: Queratocono y otras ectasias
- Queratocono
- Queratoglobo
- Queratocono posterior
- Ectasia corneal tras la cirugía refractiva
- 4.19: Distrofias corneales anteriores
- Introducción
- Distrofia de la membrana basal anterior
- Distrofia epitelial de Meesmann
- Distrofia corneal de Reis-Bücklers
- Distrofia corneal de Thiel-Behnke
- 4.20: Distrofias del estroma corneal
- Introducción
- Distrofia reticular de tipo I
- Amiloidosis sistémica con opacidades corneales reticulares
- Distrofia corneal granular de tipo I
- Distrofia corneal granular de tipo II
- Distrofia macular corneal
- Distrofia corneal de Schnyder
- Distrofia nebulosa central
- Distrofia corneal en copos
- Distrofia corneal amorfa posterior
- Distrofia congénita del estroma corneal
- Distrofia corneal pre-Descemet
- 4.21: Enfermedades del endotelio corneal
- Introducción
- Distrofia de Fuchs
- Distrofia endotelial hereditaria congénita
- Distrofia corneal polimorfa posterior
- 4.22: Degeneraciones corneales
- Introducción
- Arco corneal (arco senil o lipídico)
- Queratopatía lipídica
- Cinturón límbico blanco de Vogt
- Degeneración corneal en surco senil
- Degeneración corneal marginal de Terrien
- Gotas corneales periféricas
- Queratopatía en banda calcificada
- Degeneración esferoidea
- Depósitos de hierro
- Piel de cocodrilo
- Córnea farinácea
- Degeneración corneal de Salzmann
- Queloides corneales
- Degeneración amiloidea corneal
- 4.23: Enfermedad del ojo seco
- Introducción
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Tratamiento
- Sección 7: Afecciones diversas
- 4.24: Complicaciones por el uso de lentes de contacto
- Introducción
- Reacciones tóxicas, alérgicas y mecánicas
- Procesos que revelan algún problema metabólico
- Fenómenos inflamatorios corneales y queratitis microbiana
- Uso no supervisado de lentes/lentes de contacto cosméticas de color
- Recomendaciones de la FDA y los CDC
- Conclusiones
- 4.25: Manifestaciones corneales y oculares externas de las enfermedades sistémicas
- Introducción
- Trastornos congénitos
- Trastornos cromosómicos
- Trastornos hereditarios del tejido conjuntivo
- Trastornos metabólicos
- Otros trastornos oculosistémicos
- Conclusiones
- Agradecimientos
- Sección 8: Traumatismos
- 4.26: Quemaduras por ácidos y álcalis
- Introducción
- Lesiones por álcalis
- Lesiones por ácidos
- Fisiopatología
- Evolución clínica
- Tratamiento
- Conclusiones
- Sección 9: Cirugía
- 4.27: Queratoplastia endotelial: tratamiento orientado a la disfunción endotelial corneal
- Introducción
- Evolución de las técnicas de QPE
- Indicaciones
- Técnica quirúrgica
- Intervenciones combinadas
- Resultados
- Perspectivas
- 4.28: Queratoplastia penetrante
- Queratoplastia
- Resultados
- 4.29: Queratoplastia lamelar anterior
- Revisión histórica
- Indicaciones para la DALK
- Contraindicaciones para la DALK
- Técnica quirúrgica
- Atención postoperatoria
- Complicaciones
- Conclusiones
- 4.30: Intervenciones corneales superficiales y cross-linking corneal
- Intervenciones corneales superficiales
- 4.31: Córnea artificial (queratoprótesis)
- Diseño de la queratoprótesis de Boston
- Queratoprótesis de Boston de tipo I
- Queratoprótesis en la enfermedad de la superficie ocular en fase terminal
- Nuevos dispositivos de córnea artificial
- 4.32: Cirugía conjuntival
- Introducción
- Revisión histórica
- Anestesia
- Colgajo conjuntival
- Cirugía del pterigión
- Tratamiento de la conjuntivocalasia
- 4.33: Reconstrucción quirúrgica de la superficie ocular
- Introducción
- Revisión histórica
- Conceptos generales
- Consideraciones preoperatorias
- Técnicas quirúrgicas
- Consideraciones especiales en la reconstrucción de la superficie ocular
- Conclusiones
- 4.34: Tratamiento del adelgazamiento, la lisis y la perforación corneales
- Introducción
- Adelgazamiento corneal por trastornos no inflamatorios
- Adelgazamiento y lisis corneales por trastornos inflamatorios
- Tratamiento quirúrgico de las perforaciones corneales
- Conclusiones
- Parte 5: Cristalino
- 5.1: Ciencia básica del cristalino
- Introducción
- Anatomía del cristalino
- Fisiología del cristalino
- Biofísica
- Bioquímica
- Cristalinas del cristalino
- Cambios con la edad
- Catarata secundaria
- 5.2: Evolución de la implantación de lentes intraoculares
- Introducción
- Diseño y fijación de la lente
- Avances recientes
- 5.3: Óptica de las lentes intraoculares
- Introducción
- Lentes intraoculares monofocales
- Lentes intraoculares tóricas
- Lentes intraoculares para la corrección de la presbiopía
- 5.4: Cirugía de cataratas con la técnica del saco en la lente
- Introducción de un nuevo diseño de lente intraocular que erradica la opacificación de la cápsula posterior
- Nuevas perspectivas sobre la anatomía detrás del cristalino: la interfase anterior
- Formación quirúrgica
- Versión tórica de la BIL
- Fisiopatología de las LIO de tipo BIL implantadas
- Nuevos complementos para su uso en intervenciones quirúrgicas de cataratas difíciles
- Edema macular cistoide postoperatorio, desprendimiento de retina y glaucoma después de BIL
- 5.5: Epidemiología, fisiopatología, causas, morfología y efectos visuales de las cataratas
- Epidemiología de las cataratas
- Fisiopatología de las cataratas
- Causas, asociaciones y prevención de las cataratas
- Prevención de las cataratas
- Morfología y efectos visuales de las cataratas
- Efectos visuales de las cataratas
- Anomalías en el crecimiento del cristalino
- 5.6: Evaluación del paciente para la cirugía de cataratas
- Introducción
- Anamnesis y farmacoterapia en curso
- Anamnesis y exploración oftalmológica general
- Evaluación de las opacidades del cristalino
- Pruebas para mejorar los resultados de la cirugía
- Buena práctica clínica (aspectos sociales y jurídicos)
- 5.7: Cálculo de la potencia de la lente intraocular
- Biometría ocular
- Fórmulas de la potencia de las LIO
- Cálculos para LIO en ojos especiales
- Cálculo de LIO tóricas
- Conclusiones
- 5.8: Indicaciones para la cirugía del cristalino/indicaciones para la aplicación de diferentes técnicas de cirugía del cristalino
- Introducción
- Indicaciones médicas para la cirugía del cristalino
- Indicaciones refractivas para la cirugía del cristalino
- Indicaciones para las diferentes técnicas de cirugía del cristalino
- 5.9: Farmacoterapia en la cirugía de cataratas
- Introducción
- Medicamentos preoperatorios
- Anestésicos
- Fármacos intraoperatorios
- Viscoelásticos
- Fármacos postoperatorios
- Fármacos para el postoperatorio tardío
- 5.10: Anestesia para la cirugía de cataratas
- Introducción
- Aspectos médicos de la anestesia en la cirugía de cataratas
- Anestesia local
- Fármacos sedantes
- Anestesia general
- Atención postoperatoria
- 5.11: Fluídica de la facoemulsificación
- Introducción
- Piezas de mano y puntas
- Modulación de la potencia
- Bombas y fluídica
- Surge postoclusión
- 5.12: Aspectos refractivos de la cirugía de cataratas
- Introducción
- Planificación preoperatoria
- Técnicas intraoperatorias
- Lentes tóricas
- Aberrometría intraoperatoria y tecnologías de visualización frontal
- Tratamiento postoperatorio del astigmatismo corneal residual o inducido
- Lentes intraoculares de tipo piggyback tras cirugía de cataratas
- Implante de lentes intraoculares ajustables por luz
- Explantación de la lente intraocular
- Conclusiones
- 5.13: Cirugía de cataratas con pequeña incisión y cirugía asistida por láser de femtosegundo
- Introducción
- Construcción y estructura de las incisiones
- Capsulorrexis circular continua
- Hidrodisección e hidrodelineación
- Técnicas de fractura del núcleo
- Modulaciones de potencia
- Cirugía de cataratas con microincisión biaxial
- Técnica de chop vertical en la B-MICS
- Cirugía de cataratas asistida por láser de femtosegundo
- Conclusiones
- 5.14: Capsulotomía: dispositivos modernos aparte de FLACS
- Introducción
- Capsulotomía selectiva con láser
- Capsulotomía de pulsos de precisión
- 5.15: Extracción manual de cataratas
- Introducción
- Cirugía de cataratas manual (incisión grande)
- Extracción intracapsular de cataratas
- Extracción extracapsular de cataratas
- Complicaciones
- Comentario
- 5.16: Procedimientos combinados
- Introducción
- Cirugía combinada del glaucoma
- Cirugía del cristalino combinada con queratoplastia
- Facovitrectomía combinada
- 5.17: Cirugía de cataratas en ojos complejos
- Introducción
- Inestabilidad zonular
- Uveítis
- Endotelio comprometido
- 5.18: Cirugía de cataratas pediátrica
- Introducción
- Evaluación preoperatoria y abordaje diagnóstico
- Alternativas a la cirugía
- Anestesia
- Técnicas y consideraciones generales
- Técnicas específicas
- Opciones para la corrección de la afaquia en los niños
- Complicaciones
- Resultados
- 5.19: Complicaciones de la cirugía de cataratas
- Introducción
- Complicaciones intraoperatorias
- Complicaciones postoperatorias
- 5.20: Catarata secundaria
- Introducción
- Patogenia
- Tratamiento y prevención
- Lentes intraoculares que mantienen el saco capsular abierto o expandido
- 5.21: Resultados de la cirugía de cataratas
- Introducción
- Evaluación de los resultados
- Cinco parámetros que describen la función visual
- Hallazgos objetivos de los resultados de la cirugía de cataratas
- Hallazgos subjetivos de los resultados de la cirugía de cataratas
- Cirugía de cataratas en uno o ambos ojos
- Cirugía de cataratas en ojos con trastornos oculares concomitantes
- Resumen
- Parte 6: Retina y vítreo
- Sección 1: Anatomía
- 6.1: Estructura de la retina neurosensorial y del epitelio pigmentario retiniano
- Introducción
- Centro de la mácula: umbo
- Fovéola
- Fóvea
- Parafóvea
- Perifóvea
- Mácula o área central
- Periferia extramacular
- Capas de la retina neurosensorial
- Epitelio pigmentario de la retina
- 6.2: Circulación retiniana y coroidea
- Introducción
- Anatomía vascular del segmento posterior
- Barrera hematorretiniana
- Flujo sanguíneo retiniano y coroideo
- Circulación de la retina y la coroides evaluada mediante ATCO
- Regulación del flujo sanguíneo retiniano y coroideo
- Agradecimientos
- Sección 2: Pruebas complementarias
- 6.3: Ecografía en modo B con contacto
- Introducción
- Dispositivos
- Técnica de exploración
- Conceptos para la interpretación del modo B
- Presentación/registro de imágenes y documentación
- Ecografía de alta frecuencia del segmento anterior
- Ecografía digital con contacto
- ¿Qué hay de nuevo?
- Resumen
- 6.4: Pruebas complementarias para la retina basadas en cámaras: autofluorescencia, angiografía con fluoresceína y angiografía con verde de indocianina
- Angiografía con fluoresceína
- Angiografía con verde de indocianina
- Autofluorescencia del fondo
- Agradecimientos
- 6.5: Tomografía de coherencia óptica en el estudio de imagen de la retina
- Introducción
- Plataformas de la tecnología TCO
- Representación de la anatomía ocular
- Optimización de la imagen
- Interpretación de las imágenes de la TCO
- 6.6: Angiografía por tomografía de coherencia óptica
- Introducción
- Bases biológicas de la ATCO
- ATCO frente a angiografía con contraste
- Principales aplicaciones de la ATCO
- Conclusiones
- 6.7: Electrofisiología de la retina
- Introducción
- Electrorretinograma de campo completo
- Electrorretinograma multifocal
- Electrooculograma
- Sección 3: Principios básicos de la cirugía de retina
- 6.8: Lesiones por la luz y el láser
- Introducción
- Interacción de la luz con la retina
- Retinopatía fótica
- Exposición a la luz y degeneración macular asociada a la edad
- Lesiones por láser
- Punteros láser
- Complicaciones de la fotocoagulación terapéutica de la retina con láser
- 6.9: Cirugía de indentación escleral
- Introducción
- Revisión histórica
- Evaluación preoperatoria y abordaje diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Alternativas a la indentación escleral
- Anestesia
- Técnicas generales
- Complicaciones
- Resultados
- 6.10: Vitrectomía
- Introducción
- Revisión histórica
- Evaluación preoperatoria y abordaje diagnóstico
- Indicaciones y alternativas a la cirugía
- Anestesia
- Técnicas generales
- Técnicas específicas
- Complicaciones
- Resultados
- 6.11: Inyecciones intravítreas e implantes de medicación
- Introducción
- Preparación previa a la inyección
- Inyección
- Tras la inyección
- Complicaciones
- Otras consideraciones
- Implantes
- Conclusiones
- Sección 4: Distrofias
- 6.12: Degeneraciones retinianas hereditarias progresivas y «estacionarias»
- Degeneraciones progresivas difusas/panretinianas
- Trastornos «estacionarios» de la retina
- Mujeres portadoras de degeneraciones retinianas ligadas al cromosoma X
- Tratamiento de las degeneraciones retinianas
- 6.13: Retinopatías hereditarias
- Introducción
- Distrofias maculares
- Distrofias coriorretinianas
- Vitreorretinopatías hereditarias
- Sección 5: Trastornos vasculares
- 6.14: Retinopatía hipertensiva
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Tratamiento y previsiones
- 6.15: Obstrucción arterial retiniana
- Obstrucción de la arteria central de la retina
- Obstrucción de la rama arterial retiniana
- Obstrucción de la arteria oftálmica
- Obstrucción de la arteria ciliorretiniana
- Obstrucciones arteriales y venosas combinadas
- 6.16: Enfermedad oclusiva venosa de la retina
- Introducción
- Epidemiología
- Oclusión de la vena central de la retina
- Oclusión de rama venosa retiniana
- 6.17: Retinopatía de la prematuridad
- Introducción
- Patogenia
- Características clínicas y clasificación
- Diagnóstico y cribado
- Diagnóstico diferencial
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- Complicaciones tardías de la ROP
- 6.18: Retinopatía diabética
- Introducción
- Epidemiología
- Patogenia
- Clasificación de la retinopatía diabética
- Edema macular diabético
- Otras manifestaciones oculares de la diabetes
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Cribado
- Conclusiones
- 6.19: Síndrome isquémico ocular
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Asociaciones sistémicas
- Anatomía patológica
- Tratamiento, evolución y pronóstico
- 6.20: Hemoglobinopatías
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Asociaciones sistémicas
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 6.21: Enfermedad de Coats y telangiectasias maculares
- Introducción
- Epidemiología
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico
- Pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento de la telangiectasia macular
- Tratamiento de la enfermedad de Coats
- Complicaciones del tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 6.22: Retinopatía y papilopatía por radiación
- Retinopatía por radiación
- Papilopatía por radiación
- Resumen
- 6.23: Macroaneurismas arteriales retinianos
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Asociaciones sistémicas
- Anatomía patológica
- Tratamiento, evolución y pronóstico
- Resumen
- Sección 6: Trastornos maculares
- 6.24: Degeneración macular asociada a la edad
- Introducción
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Anatomía patológica
- Evolución y pronóstico
- Tratamiento y prevención
- Conclusiones
- 6.25: Causas secundarias de neovascularización coroidea
- Introducción
- Miopía patológica
- Estrías angioides
- Traumatismos
- Causas inflamatorias
- Otras causas
- 6.26: Coriorretinopatía serosa central
- Introducción
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Asociaciones sistémicas
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 6.27: Agujero macular de espesor completo
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 6.28: Membrana epirretiniana
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 6.29: Tracción vitreomacular
- Introducción
- Evolución natural de la tracción vitreomacular
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- Conclusiones
- 6.30: Edema macular cistoide
- Introducción
- Patogenia y etiología
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Tratamiento
- Conclusiones
- Sección 7: Desprendimiento de retina
- 6.31: Lesiones retinianas periféricas y roturas retinianas
- Introducción
- Epidemiología de las roturas retinianas
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Asociaciones sistémicas
- Tratamiento de las roturas retinianas
- Evolución y pronóstico
- Manifestaciones oculares de otras lesiones retinianas periféricas
- 6.32: Desprendimiento de retina regmatógeno
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 6.33: Desprendimientos serosos de la retina neural
- Introducción
- Fisiopatología
- Alteraciones en el flujo coroideo
- Flujo de salida escleral deficiente
- Alteraciones del EPR y la retina
- Otras
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 6.34: Hemorragia supracoroidea
- Introducción
- Factores de riesgo
- Fisiopatología
- Manifestaciones clínicas
- Pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Pronóstico
- 6.35: Vitreorretinopatía proliferativa
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Asociaciones sistémicas
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- Sección 8: Traumatismo
- 6.36: Traumatismos del segmento posterior del ojo
- Introducción
- Manifestaciones oculares y exploración clínica
- Traumatismos no penetrantes
- Traumatismos penetrantes
- Cuerpos extraños intraoculares
- Evolución y pronóstico
- 6.37: Traumatismo a distancia con efectos en el segmento posterior
- Síndrome de Terson
- Retinopatía de Purtscher
- Síndrome del bebé sacudido
- Síndrome de Terson
- Retinopatía de Purtscher
- Síndrome del bebé sacudido
- Otras afecciones
- 6.38: Toxicidad retiniana de los medicamentos administrados por vía sistémica
- Introducción
- Cloroquina e hidroxicloroquina
- Pentosano
- Tioridacina
- Deferoxamina
- Didanosina
- Niacina
- Fingolimod
- Cantaxantina
- Paclitaxel
- Tiazolidinedionas
- Imatinib
- Tamoxifeno
- Interferón
- Cisplatino y carmustina
- Inhibidores de la proteína cinasa activada por mitógenos e inhibidores de puntos de control inmunitarios
- Sildenafilo y tadalafilo
- Parte 7: Uveítis y otras inflamaciones intraoculares
- Sección 1: Principios básicos
- 7.1: Anatomía de la úvea
- Introducción
- Iris
- Cuerpo ciliar
- Coroides
- 7.2: Abordaje general del paciente con uveítis y estrategias terapéuticas
- Introducción
- Clasificación
- Epidemiología
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- Sección 2: Causas infecciosas de las uveítis: virus
- 7.3: Uveítis herpética
- Virus del herpes simple y virus de la varicela-zóster
- Citomegalovirus
- Virus de Epstein-Barr
- 7.4: Infecciones víricas no herpéticas: Nilo Occidental, chikunguña, zika, ébola, HTLV-1, sarampión, rubéola
- Virus del Nilo Occidental
- Virus del chikunguña
- Virus del Zika
- Virus del Ébola
- Virus linfótropo T humano de tipo 1
- Virus del sarampión
- Virus de la rubéola
- Sección 3: Causas infecciosas de las uveítis: bacterias
- 7.5: Uveítis sifilítica y por otras espiroquetas
- Uveítis sifilítica
- Enfermedad de Lyme
- Leptospirosis
- 7.6: Tuberculosis, lepra y brucelosis
- Tuberculosis
- Lepra
- Brucelosis
- 7.7: Uveítis infecciosa por Bartonella (enfermedad por arañazo de gato) y enfermedad de Whipple
- Introducción
- Enfermedad por arañazo de gato: uveítis asociada a Bartonella henselae
- Enfermedad de Whipple: uveítis asociada a Tropheryma whipplei
- 7.8: Endoftalmitis infecciosa
- Introducción
- Epidemiología y factores de riesgo
- Anatomía patológica y patogenia
- Presentación clínica y evaluación
- Pruebas microbiológicas
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Resultados
- Conclusiones
- Sección 4: Causas infecciosas de las uveítis: hongos
- 7.9: Histoplasmosis
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 7.10: Endoftalmitis fúngica
- Candida
- Aspergillus
- Fusarium
- Coccidioides immitis: coccidioidomicosis ocular
- Endoftalmitis por Cryptococcus
- Endoftalmitis por Histoplasma
- Diagnóstico de la endoftalmitis fúngica
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento de la endoftalmitis fúngica
- Evolución y pronóstico
- Sección 5: Causas infecciosas de las uveítis: protozoos y parásitos
- 7.11: Toxoplasmosis ocular
- Introducción
- Características y ciclo vital del microorganismo
- Epidemiología
- Anatomía patológica y patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 7.12: Uveítis posterior parasitaria
- Introducción
- Cisticercosis ocular
- Toxocariasis ocular
- Oncocercosis
- Gnatostomiasis
- Neurorretinitis subaguda unilateral difusa
- Amebiasis
- Giardiasis
- Paludismo
- Leishmaniosis
- Presunta infección infantil por trematodos
- Oftalmomiasis
- Agradecimientos
- Sección 6: Uveítis asociadas a enfermedades sistémicas
- 7.13: Uveítis asociada al HLA-B27 y uveítis asociada a artritis idiopática juvenil
- Uveítis asociada al HLA-B27
- Uveítis asociada a artritis idiopática juvenil
- Uveítis asociada al HLA-B27
- Artritis idiopática juvenil
- 7.14: Sarcoidosis
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico
- Asociaciones sistémicas
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 7.15: Enfermedad de Behçet
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Asociaciones sistémicas
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 7.16: Enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Asociaciones sistémicas
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- Sección 7: Uveítis traumáticas
- 7.17: Uveítis facógena
- Introducción
- Prevalencia y patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 7.18: Uveítis simpática
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Asociaciones sistémicas
- Anatomía patológica
- Prevención
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- Sección 8: Uveítis por causas desconocidas
- 7.19: Uveítis idiopática y otros síndromes que cursan con uveítis anterior
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Uveítis anterior infecciosa
- Enfermedades infecciosas emergentes
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Iridociclitis heterocrómica de Fuchs/síndrome uveítico de Fuchs
- Síndrome de Posner-Schlossman
- Uveítis anterior inducida por fármacos
- Síndrome de Schwartz-Matsuo
- Síndrome de Ellingson (síndrome UGH)
- Uveítis asociada a los tatuajes
- Histiocitosis no debida a células de Langerhans: xantogranuloma juvenil y enfermedad de Rosai-Dorfman
- 7.20: Pars planitis y otras uveítis intermedias
- Introducción
- Epidemiología
- Anatomía patológica y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Complicaciones
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Pronóstico
- 7.21: Uveítis posteriores por causas desconocidas: síndromes de manchas blancas
- Introducción
- Coriorretinopatía en perdigonada (birdshot)
- Enfermedades placoides
- Coroiditis multifocal/coroidopatía punteada interna
- Síndrome de los puntos blancos múltiples evanescentes
- Sección 9: Síndromes de enmascaramiento
- 7.22: Síndromes de enmascaramiento: neoplasias
- Introducción
- Neoplasias primarias
- Neoplasias secundarias y metástasis
- Conclusiones
- Parte 8: Tumores intraoculares
- 8.1: Tumores de la retina y la papila óptica
- Tumores de la retina
- Tumores de la papila óptica
- 8.2: Tumores de la úvea
- Introducción
- Tumores melanocíticos de la úvea
- 8.3: Tumores (sólidos y quísticos) del epitelio pigmentado y no pigmentado
- Introducción
- Quiste del epitelio pigmentado del iris
- Adenoma del epitelio pigmentado del iris
- Adenoma del epitelio pigmentado y no pigmentado del cuerpo ciliar
- Meduloepitelioma
- Adenoma del epitelio pigmentario de la retina
- Hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de la retina solitaria
- Hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de la retina multifocal (pigmentación agrupada congénita [huellas de oso])
- Lesiones pigmentadas del fondo de ojo asociadas a poliposis adenomatosa familiar y síndrome de Gardner
- Disgenesia unilateral del epitelio pigmentario de la retina
- Hamartoma simple congénito del epitelio pigmentario de la retina
- Maculopatía en torpedo
- Hamartoma combinado de la retina y del epitelio pigmentario de la retina
- 8.4: Facomatosis
- Introducción
- Definición de hamartia, hamartoma, coristia y coristoma
- Neurofibromatosis
- Complejo de esclerosis tuberosa (síndrome de Bourneville), esclerosis tuberosa de tipo 1 (OMIM 191100) y esclerosis tuberosa de tipo 2 (OMIM 613254)
- Hemangiomatosis retinocerebelosa (síndrome de von Hippel-Lindau) (OMIM 193300)
- Hemangiomatosis encefalofacial (síndrome de Sturge-Weber) (OMIM 185300)
- Síndrome de Klippel-Trenaunay-Weber (síndrome de angiosteohipertrofia) (OMIM 149000)
- Hemangiomatosis racemosa (síndrome de Wyburn-Mason) (síndrome de Bonnet- Dechaume-Blanc) (no aparece en OMIM)
- Hemangiomatosis cavernosa de la retina (OMIM 116860)
- Síndrome del nevo organoide (síndrome de Schimmelpenning-Feuerstein-Mims) (OMIM 163200)
- Melanocitosis oculodérmica (nevo fuscocerúleo oftalmomaxilar) (no aparece en OMIM)
- Facomatosis pigmentovascular (no aparece en OMIM)
- Conclusiones
- Parte 9: Neurooftalmología
- Sección 1: Pruebas de imagen en neurooftalmología
- 9.1: Fundamentos de las pruebas de imagen en neurooftalmología
- Introducción
- Tomografía computarizada
- Resonancia magnética
- Angiografía
- Pruebas de imagen funcionales
- Estrategias de imagen en neurooftalmología
- 9.2: Tomografía de coherencia óptica en neurooftalmología
- Introducción
- Interpretación de la TCO
- Anomalías de la papila óptica detectables mediante TCO
- Enfermedades neurodegenerativas
- Enfermedades inflamatorias
- Neuropatías ópticas hereditarias
- Sección 2: Sistema visual aferente
- 9.3: Anatomía y fisiología
- Revisión histórica
- Anatomía general
- Elementos constituyentes
- Las cuatro porciones del nervio óptico
- Circulación del nervio óptico
- 9.4: Diferenciación entre neuropatías ópticas y maculopatías
- Introducción
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- 9.5: Anomalías congénitas de la papila óptica
- Introducción
- Hipoplasia del nervio óptico
- Anomalía de la papila en campanilla de enredadera
- Coloboma de la papila óptica
- Foseta óptica
- Megalopapila
- Síndrome de papila inclinada congénita
- Pigmentación congénita de la papila óptica
- Síndrome de Aicardi
- 9.6: Papiledema e hipertensión intracraneal
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Anatomía patológica
- Síntomas
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas
- Diagnóstico diferencial
- Asociaciones sistémicas
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 9.7: Neuropatías ópticas inflamatorias y neurorretinitis
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Asociación con la esclerosis múltiple
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 9.8: Neuropatía óptica isquémica
- Introducción
- Neuropatía óptica isquémica anterior
- Neuropatía óptica isquémica posterior
- Papilopatía diabética
- 9.9: Neuropatías ópticas mitocondriales
- Neuropatías ópticas hereditarias
- Neuropatías ópticas nutricionales y tóxicas
- 9.10: Vías visuales prequiasmáticas: compresión por tumores del nervio óptico y su vaina
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Tratamiento
- Compresión del nervio óptico por tumores del nervio óptico y su vaina
- Meningiomas de la vaina del nervio óptico
- 9.11: Neuropatías ópticas traumáticas
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- 9.12: Lesiones del quiasma óptico, la región paraselar y la fosa hipofisaria
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Asociaciones sistémicas
- Anatomía patológica
- Tratamiento, evolución y pronóstico
- 9.13: Lesiones de las vías retroquiasmáticas, función cortical superior y pérdida visual no orgánica
- Vías retroquiasmáticas y función cortical superior
- Cuerpos geniculados laterales
- Radiaciones ópticas
- Función cortical superior
- Diagnóstico topográfico de la enfermedad retroquiasmática
- Representación cortical de la visión
- Pérdida visual no orgánica
- Síndrome de la nieve visual
- Sección 3: Sistema visual eferente
- 9.14: Trastornos del control supranuclear de la motilidad ocular
- Introducción
- Anatomía del movimiento ocular
- Pruebas diagnósticas
- Trastornos supranucleares de la motilidad ocular
- Trastornos de la motilidad ocular y cerebelo
- Trastornos de la motilidad ocular y sistema vestibular
- Trastornos de la vergencia
- Desarrollo del sistema motor ocular
- 9.15: Trastornos nucleares y fasciculares del movimiento ocular
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico
- Tratamiento, evolución y pronóstico
- 9.16: Paresia aislada y múltiple de nervios craneales y oftalmoplejía dolorosa
- Introducción
- Anatomía
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- 9.17: Trastornos de la unión neuromuscular
- Miastenia grave
- Botulismo
- Síndrome miasténico de Lambert-Eaton
- 9.18: Miopatías oculares
- Introducción
- Miopatías mitocondriales
- Miopatías distróficas
- Miopatías inflamatorias e infiltrativas
- 9.19: Nistagmos, intrusiones sacádicas y oscilaciones
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- 9.20: Signos pupilares de patología neurooftalmológica
- Introducción
- Defectos pupilares aferentes relativos
- Defectos pupilares eferentes
- Disociación luz-acomodación
- Mala dilatación pupilar
- Origen retiniano del reflejo fotomotor: células ganglionares retinianas con melanopsina
- Sección 4: Encéfalo
- 9.21: Cefalea y dolor facial
- Introducción
- Diagnóstico diferencial de los síndromes de cefalea
- Dolor facial
- 9.22: Tumores, infecciones, inflamaciones y neurodegeneraciones
- Tumores
- Infecciones
- Inflamaciones
- Neurodegeneraciones
- 9.23: Urgencias neurooftálmicas
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 9.24: Traumatismos, fármacos y tóxicos
- Traumatismos y encéfalo
- Fármacos, tóxicos y encéfalo
- Sección 5: Urgencias neurooftalmológicas
- 9.25: Trastornos vasculares
- Introducción
- Aneurismas
- Fístulas carotidocavernosas
- Malformaciones arteriovenosas
- Pérdida visual transitoria
- Pérdida de visión bilateral transitoria aislada
- Ictus
- 9.26: Electrofisiología
- Introducción
- Pérdida de visión no orgánica
- Patología del nervio óptico
- Parte 10: Glaucoma
- Sección 1: Epidemiología y mecanismos del glaucoma
- 10.1: Epidemiología del glaucoma
- Introducción
- Prevalencia y tasas de ceguera asociada
- Glaucoma primario de ángulo abierto
- Glaucoma por cierre angular primario
- Glaucomas secundarios
- Hipertensión ocular
- Sospecha de glaucoma
- 10.2: Cribado del glaucoma
- Introducción
- Revisión histórica
- Objetivo de la prueba
- Utilidad de la prueba e interpretación de los resultados
- Método
- Complicaciones
- Pruebas alternativas
- Dirección futura del cribado del glaucoma
- 10.3: Mecanismos del glaucoma
- Introducción
- Fisiología de la producción del humor acuoso
- Vía de drenaje del humor acuoso
- Fisiopatología de la neuropatía óptica glaucomatosa
- Degeneración de las vías visuales centrales en el glaucoma
- Conclusiones y direcciones futuras
- Agradecimientos
- Sección 2: Evaluación y diagnóstico
- 10.4: Exploración clínica del glaucoma
- Introducción
- Anamnesis
- Evaluación clínica
- Exploración clínica
- 10.5: Campos visuales
- Introducción
- Técnicas de examen de los campos visuales
- Campo visual y diagnóstico del glaucoma
- Campo visual y gravedad del glaucoma
- Campo visual y evaluación de la progresión del glaucoma
- Inteligencia artificial y aprendizaje profundo
- Campos visuales en el cribado comunitario y la telesalud
- 10.6: Técnicas de diagnóstico
- Introducción
- Anatomía normal
- Exploración clínica: características glaucomatosas
- Pruebas de imagen
- Fotografías de la papila óptica
- Oftalmoscopia confocal con láser de barrido
- Tomografía de coherencia óptica
- Conclusiones
- 10.7: Medición del flujo sanguíneo del nervio óptico
- Declaración de intereses
- Financiación
- Introducción
- Anatomía aplicada
- Fisiología
- Estudios experimentales
- Estudios clínicos
- Angiografía por tomografía de coherencia óptica
- Oximetría retiniana
- Farmacología
- Resumen
- 10.8: Hipertensión ocular
- Introducción
- Epidemiología
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- Sección 3: Tipos específicos de glaucoma
- 10.9: Glaucoma primario de ángulo abierto
- Definición y clasificación
- Presión intraocular, factores de riesgo y aspectos de la patogenia molecular
- Diagnóstico
- Naturaleza de la pérdida visual progresiva
- Tratamiento y seguimiento
- 10.10: Glaucoma normotensional
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Asociaciones sistémicas
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 10.11: Glaucoma por cierre angular
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento del cierre angular agudo
- Tratamiento del glaucoma por cierre angular crónico
- Tratamiento del glaucoma por cierre angular
- Pronóstico
- Agradecimientos
- 10.12: Glaucoma asociado a síndrome de (seudo) exfoliación
- Introducción
- Epidemiología y genética
- Presentación clínica y manifestaciones oculares
- Glaucoma en el síndrome de exfoliación
- Manifestaciones sistémicas
- Diagnóstico diferencial
- 10.13: Glaucoma pigmentario
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 10.14: Glaucoma neovascular
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- Tratamientos emergentes
- 10.15: Glaucoma inflamatorio e inducido por corticoesteroides
- Introducción
- Fisiopatología
- Mecanismos del aumento de la presión intraocular
- Principios del tratamiento
- Uveítis
- Glaucoma
- Entidades específicas
- 10.16: Glaucoma asociado a traumatismos oculares
- Introducción
- Glaucoma de comienzo inmediato o precoz tras un traumatismo ocular
- Glaucoma de comienzo tardío tras un traumatismo ocular
- 10.17: Glaucoma por aumento de la presión venosa epiescleral
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Asociaciones sistémicas
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 10.18: Glaucoma maligno
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- 10.19: Glaucomas secundarios a anomalías de la córnea, el iris, la retina y tumores intraoculares
- Glaucoma hemolítico de células fantasma
- Síndrome de Schwartz-Matsuo
- Síndrome endotelial iridocorneal
- Síndrome de Axenfeld-Rieger
- Invasión epitelial e invasión (proliferación) fibrosa
- Aniridia
- Tumores y glaucoma
- Queratoplastia penetrante
- Quemaduras químicas por álcalis
- 10.20: Glaucoma congénito
- Introducción
- Epidemiología y patogenia
- Manifestaciones oculares
- Diagnóstico y pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Esquemas de clasificación
- Anatomía patológica
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- Sección 4: Tratamiento
- 10.21: Cuándo tratar el glaucoma
- Introducción
- Análisis de los factores de riesgo
- Factores de riesgo
- Principios para empezar el tratamiento
- Inicio del tratamiento en el paciente con glaucoma
- Inicio del tratamiento en el sospechoso de glaucoma
- Inteligencia artificial
- Conclusiones
- 10.22: Tratamiento médico actual del glaucoma
- Introducción
- Fármacos que disminuyen la producción de humor acuoso
- Fármacos que aumentan el drenaje del humor acuoso
- Combinaciones farmacológicas fijas
- Arsenal farmacológico para el tratamiento del glaucoma
- 10.23: Trabeculoplastia con láser e iridotomía periférica con láser
- Trabeculoplastia con láser
- Iridotomía periférica con láser
- Iridoplastia con láser
- 10.24: Procedimientos ciclodestructivos en el glaucoma
- Introducción
- Revisión histórica
- Evaluación preoperatoria y abordaje diagnóstico
- Mecanismo de acción
- Alternativas a la ciclodestrucción
- Anestesia
- Técnicas específicas
- Complicaciones
- Resultados
- 10.25: Goniotomía y trabeculotomía
- Introducción
- Indicaciones
- Atención preoperatoria
- Exploración bajo anestesia
- Instrumental
- Procedimientos
- Atención postoperatoria
- Resultados
- Complicaciones
- 10.26: Cirugías microinvasivas para el glaucoma
- Introducción
- Selección del paciente
- Opciones
- Fotocoagulación endoscópica con láser
- Microderivaciones subconjuntivales
- Microderivación Innfocus/Preserflo
- Dispositivos de drenaje supracoroideo
- Conclusiones
- 10.27: Trabeculectomía
- Introducción
- Indicaciones
- Planificación quirúrgica
- Factores preoperatorios que se deben considerar
- Asesoramiento del paciente
- Técnicas quirúrgicas
- Atención postoperatoria
- Conclusiones
- 10.28: Antifibróticos en cirugía del glaucoma
- Tipos de antifibróticos
- Indicaciones para el uso de antimetabolitos
- Técnicas de aplicación
- Posición de la zona de drenaje bajo el párpado
- Cierre del colgajo escleral y técnicas quirúrgicas asociadas
- Inyecciones postoperatorias
- Complicaciones
- Estrategias futuras para prevenir la fibrosis
- 10.29: Dispositivos de drenaje
- Revisión histórica
- Concepto básico
- Indicaciones
- Consideraciones preoperatorias
- Selección del dispositivo
- Técnica quirúrgica
- Tratamiento postoperatorio
- Complicaciones
- Evidencias de los ensayos clínicos aleatorizados
- Conclusiones
- 10.30: Complicaciones de la cirugía de glaucoma y su tratamiento
- Introducción
- Trabeculectomía
- Dispositivos de drenaje de glaucoma
- 10.31: Genes asociados al glaucoma humano
- Introducción
- Glaucoma congénito
- Glaucoma del desarrollo
- Glaucoma primario de ángulo abierto de comienzo juvenil
- Síndrome de dispersión pigmentaria y glaucoma
- Glaucoma primario de ángulo abierto del adulto
- Glaucoma normotensional
- Síndrome de seudoexfoliación y glaucoma
- Glaucoma por cierre angular
- 10.32: Medicina basada en la evidencia en el glaucoma
- Introducción
- Los artículos revisados por expertos conforman la medicina basada en la evidencia
- Evaluación de las pruebas diagnósticas en el glaucoma
- Ejemplos de medicina basada en la evidencia en el tratamiento del glaucoma
- Obstáculos para la práctica de la medicina basada en la evidencia
- Direcciones futuras
- Conclusiones
- Parte 11: Estrabismo pediátrico y del adulto
- Sección 1: Ciencia básica
- 11.1: Anatomía y fisiología de los músculos extraoculares y los tejidos circundantes
- Embriología
- Estructura general de los músculos extraoculares
- Anatomía macroscópica de los músculos extraoculares
- Infraestructura y anatomía de la órbita
- Correlaciones clínicas
- Fisiología de los músculos extraoculares
- Sección 2: Evaluación y diagnóstico
- 11.2: Evaluación de la visión en lactantes y niños preverbales e iletrados
- Introducción
- Técnicas históricas y observacionales
- Dianas de fijación
- Nistagmo optocinético
- Potenciales visuales evocados
- Mirada preferencial en elección forzada
- Optotipos graduados
- Maduración de la agudeza visual
- 11.3: Examen del alineamiento ocular y los movimientos del ojo
- Evaluación del alineamiento ocular
- Examen de los movimientos del ojo
- 11.4: Estado sensorial en el estrabismo
- Introducción
- Elementos retinianos
- Fusión sensorial
- Fusión motora
- Estereopsis
- Pruebas clínicas de visión binocular
- Pruebas de fusión sensorial
- Pruebas de fusión motora
- Pruebas de estereopsis
- Pruebas de correspondencia retiniana
- 11.5: Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
- Diplopía y confusión visual
- Supresión y correspondencia retiniana anómala
- Síndrome de monofijación
- Sección 3: Manifestaciones oculares
- 11.6: Esotropía
- Introducción
- Esotropía del lactante
- Esotropía acomodativa
- Esotropía cíclica
- Síndrome de Möbius (o Moebius)
- Síndrome de Duane
- Estrabismo fijo
- Esotropía en pacientes con deterioro neurológico
- Esotropía asociada a déficit visual (esotropía sensorial)
- «Síndrome del ojo pesado» y «síndrome del ojo hundido»
- 11.7: Exotropía
- Introducción
- Epidemiología y patogenia de la exotropía intermitente
- Manifestaciones oculares de la exotropía intermitente
- Diagnóstico y pruebas complementarias para la exotropía
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- 11.8: Estrabismo torsional
- Introducción
- Observaciones clínicas
- Etiología
- Tratamiento
- Resumen
- 11.9: Estrabismo paralítico
- Introducción
- Parálisis del tercer nervio craneal (nervio motor ocular común)
- Parálisis del cuarto nervio craneal (nervio troclear o patético)
- Parálisis del sexto nervio craneal
- Resumen
- 11.10: Otras formas de estrabismo vertical
- Introducción
- Divergencia vertical disociada
- Hiperfunción primaria del músculo oblicuo inferior
- Deficiencia de elevación monocular (antes llamada «parálisis doble de los elevadores»)
- Síndrome de Brown
- Fibrosis congénita
- Fracturas del suelo orbitario
- Oftalmopatía de Graves (orbitopatía distiroidea)
- Síndrome del ojo pesado
- 11.11: Ambliopía
- Introducción
- Fisiopatología de la ambliopía
- Cribado y diagnóstico
- Tratamientos tradicionales
- Cumplimiento
- Cambios de paradigma en la ambliopía
- Efectos colaterales de la ambliopía
- Perspectivas de futuro
- Sección 4: Tratamiento
- 11.12: Formas de tratamiento no quirúrgico del estrabismo
- Ortóptica
- Prismas
- Toxina botulínica
- Nuevos fármacos
- Oclusión
- 11.13: Técnicas de cirugía del estrabismo
- Introducción
- Revisión histórica
- Evaluación preoperatoria y abordaje diagnóstico
- Anestesia
- Visualización
- Técnicas generales
- Técnicas específicas
- Complicaciones
- Rotura muscular o síndrome del músculo partido en dos
- Resultados
- Parte 12: Órbita y oculoplastia
- Sección 1: Anatomía y técnicas de imagen orbitarias
- 12.1: Anatomía clínica de los párpados
- Introducción
- Anatomía de los párpados
- 12.2: Anatomía clínica de la órbita
- Introducción
- Organización general
- Osteología de la órbita
- Sistema de tejido conjuntivo
- Músculos de la motilidad ocular
- Nervios motores de la órbita
- Nervios sensitivos de la órbita
- Irrigación arterial de la órbita
- Drenaje venoso de la órbita
- 12.3: Técnicas de imagen orbitaria
- Introducción
- Anatomía orbitaria normal en el plano axial
- Anatomía orbitaria normal en el plano frontal
- Sección 2: Párpados
- 12.4: Blefaroptosis
- Introducción
- Fundamento: clasificación simplificada de la ptosis
- Diagnóstico diferencial
- Evaluación clínica y consideraciones preoperatorias
- Corrección quirúrgica de la ptosis
- Resultados
- 12.5: Entropión
- Introducción
- Evaluación preoperatoria y abordaje diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Alternativas a la cirugía
- Anestesia
- Técnica general
- Técnicas específicas
- Complicaciones
- Resultados
- 12.6: Ectropión
- Introducción
- Evaluación preoperatoria y abordaje diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Alternativas a la cirugía
- Anestesia
- Técnicas generales
- Técnicas específicas
- Complicaciones
- Resultados
- 12.7: Lesiones palpebrales benignas
- Introducción
- Tumores epiteliales
- Tumores anexiales
- Tumores vasculares
- Tumores de origen neural
- Lesiones xantomatosas
- Lesiones pigmentadas de origen melanocítico
- Lesiones inflamatorias
- Lesiones infecciosas
- Conclusiones
- Resultados
- 12.8: Neoplasias malignas del párpado
- Introducción
- Carcinoma basocelular
- Carcinoma espinocelular
- Carcinoma sebáceo
- Melanoma maligno
- 12.9: Evaluación y tratamiento de los traumatismos en tejidos blandos periorbitarios
- Introducción
- Evaluación preoperatoria y abordaje diagnóstico
- Anestesia
- Tratamiento
- Patrones habituales de lesión palpebral
- Conclusiones
- Sección 3: Órbita y glándula lagrimal
- 12.10: Enfermedades orbitarias
- Introducción
- Tumores metastásicos
- Lesiones de las glándulas lagrimales
- Tumores mesenquimatosos
- Tumores neurógenos
- Enfermedades linfoproliferativas
- Tumores histiocíticos
- Inflamaciones e infecciones
- Oftalmopatía tiroidea
- Lesiones quísticas
- Lesiones vasculares neoplásicas y estructurales
- Tumores secundarios
- 12.11: Enucleación, evisceración y exenteración
- Introducción
- Evaluación preoperatoria y abordaje diagnóstico
- Anestesia
- Técnicas específicas
- Complicaciones
- 12.12: Sistema de drenaje lagrimal
- Introducción
- Anatomía y fisiología
- Evaluación de la epífora
- Obstrucciones del saco y el conducto lagrimales
- Tratamiento de la obstrucción del saco y el conducto lagrimales
- Tumores del saco lagrimal
- Enfermedades de los canalículos
- Estenosis puntal
- Consejos útiles sobre los lagrimales
- 12.13: Oftalmopatía tiroidea
- Introducción
- Epidemiología, factores de riesgo y alteraciones asociadas
- Patogenia
- Presentación clínica: gravedad y actividad de la enfermedad
- Diagnóstico
- Evaluación de la gravedad y la actividad de la enfermedad
- Calidad de vida
- Abordaje básico
- Tratamiento médico
- Radioterapia orbitaria
- Tratamiento quirúrgico
- Plan de tratamiento utilizando la clasificación VISA
- 12.14: Infecciones e inflamaciones de la órbita
- Introducción
- Evaluación general
- Sección 4: Técnicas estéticas periorbitarias
- 12.15: Blefaroplastia y cejaplastia estéticas
- Introducción
- Consideraciones anatómicas
- Blefaroplastia
- Posición anómala de las cejas
- 12.16: Rellenos estéticos y toxina botulínica para la reducción de arrugas
- Introducción
- Abordaje del rejuvenecimiento periorbitario
- Consideraciones anatómicas
- Frente y sienes
- Ojo
- Tratamientos complementarios
- Precauciones
- Conclusiones
- Índice alfabético
- Edition: 6
- Published: March 15, 2024
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 1360
- Language: Spanish
- Hardback ISBN: 9788413825809
- eBook ISBN: 9788413827179
MY
Myron Yanoff
JD