
Nogué. Toxicología clínica
Bases para el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones en servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología
- 2nd Edition - October 15, 2024
- Imprint: Elsevier
- Authors: Santiago Nogué Xarau, Emilio José Salgado García, Lidia Martínez Sánchez
- Language: Spanish
- Hardback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 4 0 4 - 8
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 7 9 3 - 3
Nogué. Toxicología clínica es una obra concebida para desarrollar el conocimiento actual sobre los diversos aspectos relacionados con la atención al paciente intoxicado. Tras el éx… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteNogué. Toxicología clínica es una obra concebida para desarrollar el conocimiento actual sobre los diversos aspectos relacionados con la atención al paciente intoxicado. Tras el éxito de la primera, esta nueva edición vuelve a poner a disposición del lector un exhaustivo y actualizado contenido que permite iniciarse o profundizar en aspectos generales sobre la exposición humana a los agentes tóxicos, consultar directrices terapéuticas para signos y síntomas concretos, y disponer de una información actualizada y completa sobre un gran número de tóxicos. La obra se estructura en ocho secciones que abordan la epidemiología, la fisiopatología, el diagnóstico, las bases terapéuticas, las intoxicaciones en poblaciones especiales, la derivación del paciente intoxicado, otros aspectos relacionados con las intoxicaciones y una completa selección de casi 400 tóxicos (incluyendo medicamentos, drogas de abuso, productos de uso doméstico, agrícola o industrial, setas y plantas tóxicas, y animales ponzoñosos, entre otros) que se presentan en un formato que facilita la consulta rápida para la toma inmediata de decisiones en la práctica asistencial.
- Incluye nuevos capítulos generales: «Historia de la toxicología clínica», «Epidemiología de las intoxicaciones en los servicios de urgencias pediátricos», «Toxicidad por radiación», «Influencia de la genética en la diversidad de respuesta a las drogas de abuso», «Oxigenación por membrana extracorpórea en el tratamiento de pacientes intoxicados» e «Intoxicaciones durante el embarazo y la lactancia».
- Aborda nuevos agentes tóxicos: aceites esenciales, agonistas del receptor del GLP-1, anticatarrales, fármacos para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, inhibidores del SGLT-2 y mefedrona, entre otros.
- Amplía todos los aspectos relacionados con la intoxicación en el paciente pediátrico, desde sus peculiaridades y las dosis tóxicas hasta la dosificación de antídotos y otros fármacos que se utilizan en el tratamiento de esta población de pacientes.
- Incorpora, en todos los capítulos, un nuevo apartado de «Puntos clave», que resume los aspectos más destacados.
- Nogué. Toxicología clínica, 2.a ed., se dirige especialmente al personal sanitario que atiende pacientes intoxicados tanto en el ámbito de las urgencias hospitalarias como en el prehospitalario, así como en las áreas de enfermos críticos y unidades de toxicología. También será de gran utilidad para docentes, investigadores y gestores de unidades de Toxicología Clínica.
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Prólogo del Dr. Sánchez Sánchez
- Prólogo del Dr. Luaces Cubells
- Prefacio
- Colaboradores
- Introducción: Historia de la toxicología clínica
- Sección 1: Epidemiología de las intoxicaciones
- 1: Epidemiología de las intoxicaciones registradas en el Servicio de Información Toxicológica
- Introducción
- Características de las consultas recibidas en el SIT en el año 2021
- 2: Epidemiología de las intoxicaciones atendidas en los servicios de emergencias prehospitalarios
- Introducción
- Aspectos epidemiológicos
- 3: Epidemiología de las intoxicaciones en un servicio de urgencias hospitalario
- Introducción
- Factores que influyen en la identificación
- Epidemiología en distintas áreas geográficas
- Epidemiología en España
- Registro de un caso
- 4: Epidemiología de las intoxicaciones en los servicios de urgencias pediátricos
- Introducción
- Mecanismos de exposición a sustancias tóxicas en la infancia y la adolescencia
- Cambios generales en el tratamiento del niño y el adolescente intoxicados en los servicios de urgencias en los últimos 20 años
- 5: Epidemiología de las intoxicaciones en un instituto de medicina legal
- Laboratorios de toxicología forense
- Tipos de casos analizados en los laboratorios de toxicología forense
- Criterios de análisis y de metodología
- Casos recibidos en el SLF del IMLCFC
- Relevancia de los resultados de los laboratorios de toxicología forense
- 6: Epidemias y catástrofes tóxicas
- Introducción
- Epidemia de la cerveza (Inglaterra, 1900)
- Ginger-jake paralysis (EE. UU., 1930-1931)
- Dietilenglicol (EE. UU., 1937)
- Fenobarbital (EE. UU., 1940-1941)
- Itai-itai (Japón, 1947)
- Smog (Londres, 1952)
- Epidemia de Minamata (Japón, 1953)
- Caso Stalinon (Francia, 1954)
- Síndrome de la neuropatía mieloóptica subaguda (Japón, 1957-1970)
- Porfiria cutánea (Turquía, 1956-1959)
- Paratión (Kerala, India, 1958)
- Parálisis del aceite (Marruecos, 1959)
- Enfermedad de la mantequilla (Países Bajos, 1960)
- Enfermedad «X» de los pavos (Inglaterra, 1960)
- Talidomida (Europa, 1956-1963)
- Metanol (Galicia, España, 1963)
- Ictericia de Epping (Inglaterra, 1965)
- Miocardiopatía de la cerveza (varios países, 1966)
- Epidemia del aceite (Japón, 1968)
- 1,2-dibromo-3-cloro-propano (Costa Rica, 1970-1980)
- Dietilestilbestrol (EE. UU., 1971)
- Metilmercurio (Irak, 1971-1972)
- Bifenilos polibromados (EE. UU., 1973)
- Dioxinas (Seveso, Italia, 1976)
- Demencia dialítica (varios países, 1976)
- Arsénico (Extremadura, España, 1978)
- Cianuro (Guyana, 1978)
- Warfarinas (Vietnam, 1981)
- Aceite de colza (España, 1981)
- Parkinsonismo (EE. UU., 1982)
- Síndrome del Tylenol envenenado (EE. UU., 1982)
- Metilisocianato (Bhopal, India, 1984)
- Irradiación (Chernóbil, Ucrania, 1986)
- Metilparatión (Doñana, España, 1986)
- Dióxido de carbono (Camerún, 1986)
- Carbofurano (Nicaragua, 1987)
- Ácido fluorhídrico (EE. UU., 1987)
- Endosulfán (Sudán, 1991)
- Síndrome Ardystil (Alicante, España, 1992)
- Sarín (Tokio, Japón, 1995)
- Dietilenglicol (Haití, 1996)
- Metales pesados (Doñana, España, 1998)
- Hidroarsenicismo (Bangladesh, 1998)
- Insecticida organofosforado (Cuzco, Perú, 1999)
- Crisis de rehenes en el Teatro Dubrowka de Moscú (Rusia, 2002)
- Tetramina (Nankín, China, 2002)
- Sulfuro de hidrógeno (Gaoqiao, Chongqing, China, 2003)
- Monóxido de carbono (Todolella, Castellón, España, 2005)
- Metanol (Nicaragua, 2006)
- Dietilenglicol (Panamá, 2006)
- Melamina (China, 2008)
- Plomo (Nigeria, 2010)
- Monocrotofos (India, 2013)
- Ataque químico de Guta (Siria, 2013)
- Clorfenapir (Pakistán, 2016)
- Dietilenglicol (Indonesia y Gambia, 2022)
- Cloro (Jordania, 2022)
- 7: Toxicovigilancia
- Introducción
- Objetivos y métodos de la toxicovigilancia
- Observatorios de toxicovigilancia
- Sistema Español de Toxicovigilancia
- 8: Farmacovigilancia
- Introducción
- Regulación y circuitos
- Procesamiento de las notificaciones: bases de datos de farmacovigilancia
- Toma de decisiones regulatorias (PRAC, EMA)
- Ejemplos de decisiones regulatorias en farmacovigilancia
- 9: Drogovigilancia
- Introducción
- Sistemas de información
- Epidemiología del consumo de drogas
- Problemas relacionados con el consumo de drogas
- Nomenclatura cotidiana de algunas sustancias de abuso
- Sección 2: Fisiopatología de las intoxicaciones
- 10: Toxicocinética
- Introducción
- Liberación (L)
- Absorción (A)
- Distribución (D)
- Metabolismo (M)
- Excreción (E)
- 11: Toxicidad sobre el aparato respiratorio
- Introducción
- Características anatomofisiológicas de las vías respiratorias
- Clasificación de la toxicidad sobre el aparato respiratorio
- 12: Toxicidad sobre el aparato cardiovascular
- Introducción
- Alteraciones en la presión arterial
- Enfermedad coronaria
- Arritmias
- Miocardio
- 13: Toxicidad hepática
- Introducción. Tipos de toxicidad hepática
- Epidemiología
- Agentes responsables
- Mecanismos fisiopatológicos
- Factores predisponentes
- Manifestaciones clínicas y analíticas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Pronóstico
- 14: Toxicidad renal
- Introducción
- Factores de riesgo de nefrotoxicidad
- Agentes responsables
- Mecanismo fisiopatológico
- Repercusiones clínicas y analíticas
- Pronóstico
- 15: Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base en el intoxicado
- Introducción
- Trastornos hidroelectrolíticos
- Alteraciones del equilibrio ácido-base
- Aspectos pediátricos
- 16: Toxicidad mitocondrial
- Introducción
- La mitocondria en condiciones fisiológicas
- La mitocondria en condiciones patológicas: toxicidad mitocondrial
- 17: Toxicidad sobre el sistema nervioso central y periférico
- Introducción
- Sistema nervioso central
- Sistema nervioso periférico
- Síndromes miasteniformes
- Miopatías tóxicas
- 18: Toxicidad hematológica
- Introducción
- Aplasia medular adquirida
- Alteraciones de la serie eritrocitaria
- Alteraciones de los leucocitos
- Alteraciones de la serie plaquetaria
- 19: Toxicidad otorrinolaringológica
- Introducción
- Ototoxicidad
- Toxicidad laringofaríngea
- Toxicidad olfativa
- 20: Toxicología ocular
- Introducción
- Toxicología ocular directa
- Toxicología ocular indirecta
- 21: Toxicología cutánea
- Introducción
- Reacciones cutáneas por contacto con tóxicos
- Reacciones por picadura o mordedura de animales venenosos
- Reacciones cutáneas secundarias a intoxicaciones sistémicas
- Reacciones cutáneas inducidas por armas químicas o sustancias potencialmente utilizables como tales
- Reacciones cutáneas por drogas ilegales
- Reacciones cutáneas por fármacos
- Color de la piel
- Olor de la piel
- Cambios de temperatura cutáneos
- 22: Toxiinfección alimentaria
- Introducción
- Epidemiología
- Toxicología alimentaria
- Toxiinfección alimentaria microbiana. Gastroenteritis
- Aditivos de la industria alimentaria y síndrome del restaurante chino
- Enfermedades producidas por toxinas marinas
- 23: Quemaduras químicas cutáneas
- Introducción
- Fisiopatología
- Manifestaciones clínicas y diagnóstico
- Tratamiento
- Toxicidad sistémica y lesión por inhalación
- Agentes especiales
- 24: Toxicidad por armas químicas
- Introducción
- Clasificación de las armas químicas
- Agentes con toxicidad pulmonar
- Agentes asfixiantes mitocondriales
- Agentes vesicantes
- Agentes nerviosos
- Gases lacrimógenos
- Agentes incapacitantes
- Agentes calmativos
- 25: Sumisión química
- Introducción
- Circunstancias en las que se producen los casos de sumisión química
- Epidemiología
- Características de las sustancias químicas utilizadas en la sumisión química
- Sustancias más frecuentemente detectadas en los casos de sumisión química
- Asistencia urgente a la víctima de sumisión química
- Errores que se deben evitar ante la sumisión química
- Diagnóstico toxicológico
- Interpretación de los resultados toxicológicos
- Prevención
- 26: Exposición laboral a contaminantes químicos en el ámbito hospitalario
- Introducción
- Identificación del contaminante o los contaminantes
- Valoración ambiental de la exposición laboral a contaminantes químicos
- Vigilancia de la salud
- Propuestas de mejora y medidas de prevención. Elementos de emergencia
- Identificación de los tóxicos por áreas de trabajo
- 27: Toxicidad por radiación
- Introducción
- Contaminación externa
- Contaminación interna
- Irradiación/síndrome de irradiación aguda
- Sección 3: Diagnóstico de las intoxicaciones
- 28: Diagnóstico en toxicología clínica. La checklist del paciente intoxicado
- Introducción
- Datos personales
- Anamnesis
- Signos vitales y exploración física
- Exploraciones complementarias
- Tratamiento
- Destino del paciente
- Aspectos relevantes en pediatría
- 29: Toxíndromes
- Introducción
- Fisiopatología
- Principales toxíndromes
- Aspectos relevantes en pediatría
- 30: Coma de origen desconocido
- Introducción
- Epidemiología
- Fisiopatología
- Etiología
- Valoración del nivel de consciencia
- Manejo del paciente en coma de origen tóxico
- Pronóstico
- Aspectos relevantes en pediatría
- 31: Cribado de drogas de abuso en un laboratorio de urgencias hospitalario mediante métodos de inmunoanálisis
- Introducción
- Aspectos generales de los inmunoensayos de drogas de abuso
- Inmunoensayos específicos de drogas de abuso
- Informe e interpretación de resultados
- 32: Cuantificación de tóxicos en sangre y plasma en el servicio de urgencias. Intervalos terapéuticos y de toxicidad
- Introducción
- Indicaciones de la cuantificación de tóxicos
- Catálogo de prestaciones analíticas de los laboratorios de urgencias y de toxicología clínica
- Tiempo de respuesta de los laboratorios de urgencias y de toxicología clínica
- Estrategia analítica de los análisis toxicológicos
- Solicitud de análisis toxicológicos como interconsulta
- Intervalos terapéuticos y de toxicidad
- Interpretación de los resultados analíticos
- 33: Análisis de psicofármacos. Requerimientos metodológicos, intervalos terapéuticos y recomendaciones de monitorización
- Introducción
- Matrices biológicas de elección
- Técnicas analíticas
- Fase preanalítica y garantía de calidad
- Márgenes terapéuticos
- Principales indicaciones
- 34: Determinación de metales y elementos traza. Interés biológico, técnicas analíticas utilizadas y valores de referencia
- Introducción
- Matrices biológicas de elección
- Técnicas analíticas
- Fase preanalítica y garantía de calidad
- Valores de referencia
- Principales indicaciones
- 35: Laboratorio de toxicología clínica basado en la cromatografía y la espectrometría de masas
- Introducción
- Fundamento del análisis toxicológico por cromatografía y espectrometría de masas
- Drogas de abuso
- 36: Calidad analítica en un laboratorio de toxicología clínica
- Introducción
- Fase preanalítica
- Fase analítica
- Fase postanalítica
- Agradecimiento
- 37: Influencia de la genética en la diversidad de respuesta a las drogas de abuso
- Introducción
- Influencia de la genética en la diversidad de respuesta a los opiáceos
- Genética y diversidad de respuesta al cannabis y los cannabinoides sintéticos
- 38: Exposiciones a sustancias mínimamente tóxicas y a otras altamente tóxicas
- Introducción
- Ingestas consideradas generalmente como mínimamente tóxicas
- Exposiciones consideradas generalmente como altamente tóxicas
- Sección 4: Bases terapéuticas generales en toxicología
- 39: Atención a las intoxicaciones en el ámbito prehospitalario por parte de los servicios de emergencias médicas
- Introducción
- Peculiaridades de la atención en un medio prehospitalario
- Valoración inicial del intoxicado
- Tratamiento general de las intoxicaciones prehospitalarias
- Situaciones especiales
- 40: Código de activación del paciente intoxicado (CODITOX)
- Introducción
- Funcionamiento y prioridades de activación del CODITOX
- Evaluación del CODITOX
- Consideraciones en población pediátrica (CODITOX pediátrico)
- 41: Atención inicial del intoxicado: triaje en el servicio de urgencias hospitalario
- Introducción
- Triaje
- Modelo Andorrano de Triaje (MAT)/Sistema Español de Triaje (SET)
- Propuesta de la Sección de Toxicología Clínica del Hospital Clínic de Barcelona
- 42: Medidas de descontaminación digestiva
- Introducción
- Vaciado gástrico
- Carbón activado
- Catárticos
- 43: Áreas de descontaminación química
- Introducción
- Accidente químico mayor
- Accidente químico menor
- 44: Medidas de descontaminación cutánea
- Introducción
- Tóxicos liposolubles, absorbibles por la piel y con potenciales efectos sistémicos
- Tóxicos hidrosolubles, pero con capacidad irritante, cáustica o corrosiva
- Contraindicaciones relativas o absolutas para la descontaminación cutánea con agua
- Otros tóxicos
- Exposición a un producto químico en un atentado terrorista con sospecha de exposición a una arma química
- 45: Medidas de descontaminación ocular
- Introducción
- Tratamiento inicial
- Ácidos
- Álcalis
- Disolventes
- Jabones, detergentes y champús
- Gases lacrimógenos
- Espráis de defensa personal
- Colas y pegamentos
- 46: Medidas para aumentar la eliminación de los tóxicos
- Introducción
- Diuresis forzada y diuresis alcalina
- Depuración extrarrenal
- 47: Tratamientos específicos de soporte en el manejo de la insuficiencia hepática aguda grave de origen tóxico
- Introducción
- Recambio plasmático de alto volumen
- Sistemas de detoxificación hepática basados en la capacidad adsorbente de la albúmina (diálisis con albúmina)
- Hemodiálisis continua
- Sistemas de doble adsorción molecular plasmática
- 48: Guía de utilización de antídotos en indicaciones toxicológicas
- 49: Dotación de antídotos en los centros sanitarios
- Introducción
- Recomendaciones de disponibilidad cualitativa y cuantitativa de antídotos
- 50: Retos en la gestión de antídotos e iniciativas para mejorar la disponibilidad
- El problema de la disponibilidad de los antídotos
- Disponibilidad de los antídotos en los distintos países
- Estrategias adoptadas por algunos países europeos para la gestión de los antídotos
- Gestión de la disponibilidad de los antídotos en España
- 51: Aportación de la unidad de cuidados intensivos al tratamiento del intoxicado
- Introducción
- Vía aérea, ventilación y oxigenación
- Circulación
- Disfunción neurológica
- Cambios de temperatura
- Tratamiento específico de las intoxicaciones
- 52: Peculiaridades de la reanimación cardiopulmonar en las intoxicaciones agudas
- Introducción
- Tóxicos responsables de parada cardiorrespiratoria y actitud que se debe seguir
- Uso de la emulsión lipídica intravenosa
- Uso de sistemas extracorpóreos
- 53: Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) en el tratamiento de pacientes intoxicados
- Introducción
- ECMO en intoxicaciones
- Situación actual
- Aplicabilidad
- 54: Asistencia psiquiátrica aguda relacionada con el consumo de tóxicos I: abordaje de la agitación y el consumo de drogas
- Agitación psicomotriz relacionada con el consumo de tóxicos
- Abordaje del consumo de drogas
- 55: Asistencia psiquiátrica aguda relacionada con el consumo de tóxicos II: tentativa de suicidio
- Introducción
- ¿Cuándo consultar a psiquiatría?
- Intervención psiquiátrica aguda
- Tentativas suicidas en la infancia y la adolescencia
- 56: Diagnóstico y tratamiento de los síndromes de abstinencia
- Introducción
- Síndrome de abstinencia alcohólica
- Síndrome de abstinencia de cannabis y cannabinoides sintéticos
- Síndrome de abstinencia de cocaína
- Síndrome de abstinencia de opiáceos
- Síndrome de abstinencia de anfetaminas y derivados
- Síndrome de abstinencia de γ-hidroxibutirato (GHB)
- Síndrome de abstinencia de benzodiacepinas y otros hipnosedantes
- Síndrome de abstinencia de cafeína
- 57: Cuidados y procedimientos enfermeros al paciente con una intoxicación aguda
- Introducción
- Actuación práctica
- Características diferenciales del intoxicado
- Sección 5: Poblaciones especiales
- 58: Intoxicaciones durante el embarazo y la lactancia
- Introducción
- Teratología
- Intoxicaciones durante el embarazo
- Tratamiento de la embarazada intoxicada
- Consumo de tóxicos durante la lactancia
- 59: Aspectos pediátricos de las intoxicaciones
- Introducción
- Peculiaridades de las intoxicaciones pediátricas
- Actuación ante el niño intoxicado
- 60: Intoxicaciones en pacientes de edad avanzada
- Introducción
- Biología del envejecimiento
- Epidemiología
- Características de las intoxicaciones agudas
- Repercusiones de las intoxicaciones en ancianos
- Importancia a nivel legal de las intoxicaciones agudas en centros sanitarios o residencias
- Sección 6: Derivación del paciente intoxicado
- 61: Criterios de alta médica, observación en urgencias, derivación ambulatoria, ingreso en hospitalización convencional o admisión en la unidad de cuidados intensivos
- Introducción
- Observación en urgencias
- Derivación psiquiátrica
- Derivación por causa toxicológica hacia otro centro sanitario o consulta externa
- Ingreso en hospitalización convencional
- Criterios de admisión en la unidad de cuidados intensivos (UCI)
- 62: Aspectos médico-legales de las intoxicaciones
- Introducción
- Actuación en el sujeto vivo
- Actuación en un sujeto cadáver
- Actuación del profesional como testigo experto
- 63: Donación de órganos de donante fallecido por causa toxicológica
- Introducción
- Donación de órganos de paciente fallecido
- El paciente intoxicado como donante fallecido
- Experiencia en el trasplante de órganos procedente de donantes fallecidos por intoxicación
- Evaluación del donante fallecido por intoxicación
- Sección 7: Otros aspectos de las intoxicaciones
- 64: Los centros antitóxicos y el Servicio de Información Toxicológica
- Introducción
- Los centros antitóxicos
- Servicio de Información Toxicológica
- 65: Las unidades de toxicología clínica en España
- Introducción
- Desarrollo de las unidades de toxicología clínica en España
- Tipos de unidades de toxicología clínica
- 66: La Fundación Española de Toxicología Clínica
- Introducción
- Objetivos
- Funciones
- 67: Fuentes de información en toxicología clínica
- Introducción
- Búsqueda general de información toxicológica
- Manifestaciones clínicas y tratamiento
- Intoxicaciones por medicamentos
- Intoxicaciones por productos químicos y salud ocupacional
- Intoxicaciones por drogas de abuso
- Intoxicaciones alimentarias o por productos naturales
- Cáncer y reproducción
- Sociedades científicas
- Otras páginas y aplicaciones móviles de interés en toxicología
- Libros de interés
- 68: Prevención de las intoxicaciones
- Introducción
- Aspectos epidemiológicos
- Prevención
- 69: Calidad y seguridad clínica en la atención a las intoxicaciones
- Introducción
- Calidad en toxicología
- Indicadores de calidad en el intoxicado agudo
- Seguridad clínica: actuaciones que se deben evitar en toxicología
- La cultura de la calidad empieza en los registros asistenciales
- 70: Fórmulas, índices, scores y rangos de interés en toxicología clínica
- Introducción
- Ecuaciones relacionadas con la cinética de los tóxicos en el organismo
- Ecuaciones relacionadas con la eficacia de las técnicas de depuración
- Ecuaciones relacionadas con los trastornos hidroelectrolíticos
- Concentraciones de tóxicos en fluidos biológicos de interés en el campo de la toxicología clínica
- 71: La docencia en toxicología clínica en urgencias
- Introducción
- Conocimientos en toxicología clínica necesarios para los médicos de urgencias
- Formación en España
- 72: La investigación en toxicología clínica en España
- Introducción
- Investigación española en toxicología en la Web of Knowledge (1991-2005)
- Investigación española en toxicología clínica en la Web of Science (2006-2016)
- Revistas de la categoría temática Toxicology de Journal Citation Reports
- Toxicología en la revista Emergencias
- Unidades de toxicología hospitalaria
- Investigación española en toxicología clínica (2006-2016)
- Datos actualizados de la investigación española en toxicología clínica (2017-2022)
- Investigaciones españolas en urgencias toxicológico-pediátricas (2000-2022)
- Consideraciones finales
- Sección 8: Productos tóxicos
- 73: Tóxicos específicos
- 2C-B
- Abono de plantas (uso doméstico)
- Abrillantador para máquina lavavajillas
- Abrillantador de muebles
- Abrillantador para suelo duro
- Acacia falsa
- Acedera
- Aceites esenciales
- Acetona
- Ácido acético
- Ácido acetilsalicílico
- Ácido bempedoico
- Ácido diclorofenoxiacético
- Ácido fluorhídrico
- Ácido ftálico
- Ácido nicotínico
- Ácido nítrico
- Ácido sulfhídrico
- Ácido valproico
- Efedrina
- Eosina
- Equinocandinas
- Ergotamina
- Erizo y estrella de mar
- Escolopendra
- Escopolamina
- Escorpión
- Espráis de defensa personal
- Estatinas
- Estricnina
- Etanol
- Etilenglicol
- Etosuximida
- Evinacumab
- Éxtasis líquido
- Fármacos anti-Alzheimer
- Fármacos para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
- Felbamato
- Fenacetina
- Fenitoína
- Fenol
- Fibratos
- Flecainida
- Flúor
- Fluoroquinolonas
- Formol
- Fosfina
- Fósforo blanco
- Fosfuro de aluminio
- Fosfuro de zinc
- Fosgeno
- Friegasuelos
- Gabapentina
- Gadolinio
- Garrapata
- Gases asfixiantes mitocondriales
- Gases asfixiantes simples
- Gases irritantes pulmonares
- Glicerol
- Glifosato
- Glucocorticoides
- Glue sniffing
- Glufosinato
- Glutaraldehído
- Griseofulvina
- Guanfacina
- Heparinas
- Heroína
- Hexano
- Hidrocarburos
- Hidroclorofluorocarbonos
- Hierro
- Hongos alucinógenos
- Humo de incendio
- Hyoscyamus albus
- Hyoscyamus niger
- Inclisirán
- Inhibidores de la bomba de protones
- Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
- Inhibidores de la fosfodiesterasa 5
- Inhibidores de la PCSK9
- Inhibidores del SGLT-2
- Insecticidas
- Insecticidas carbamatos
- Insecticidas neonicotinoides
- Insecticidas organoclorados
- Insecticidas organofosforados
- Insecticidas piretroides
- Insectos
- Insulina
- Isoniazida
- Ivermectina
- Ketamina
- Khat
- Lacosamida
- Lamotrigina
- Lantánidos
- Lantano
- Lejía
- Levamisol
- Levetiracetam
- Lidocaína
- Limpiacristales
- Limpiadores y acondicionadores para alfombras, moquetas y tapicerías
- Limpiadores para el inodoro
- Limpiametales
- Limpiatodo
- Limpiazapatos
- Lisdexanfetamina
- Litio
- LSD
- Lupinus spp.
- Macrólidos
- MDPV
- Medusas
- Mefedrona
- Meprobamato
- Merbromina
- Mercurio
- Metacualona
- Metadona
- Metahemoglobina
- Metanol
- Metilfenidato
- Metoclopramida
- Metotrexato
- Metoxetamina
- Metronidazol
- Mescalina
- Micofenolato
- Miconazol
- Mineralocorticoides
- Minoxidil
- Misoprostol
- Modafinilo
- Moduladores de la absorción de colesterol
- Monóxido de carbono
- Myristica fragans
- Naftalina
- Naltrexona
- Nerium oleander
- Neurolépticos atípicos
- Neurolépticos típicos
- Nicotiana tabacum
- Nicotina
- Níquel
- Nistatina
- Nitratos
- Nitroglicerina
- Nuez de la India
- Oenanthe crocata
- Ondansetrón
- Opiáceos y opioides
- Oxcarbazepina
- Óxidos de nitrógeno
- Paracetamol
- Paradiclorobenceno
- Paraquat
- Pegamentos
- Perborato sódico
- Percloroetileno
- Phyllomedusa bicolor
- Piedra china
- Pilas
- Plomo
- Poppers
- Pregabalina
- Primidona
- Procainamida
- Propafenona
- Propilenglicol
- Protectores de la mucosa gástrica
- Pterois volitans
- Pulidor de suelo duro
- Quinidina
- Quitaesmalte de uñas
- Quitamanchas para tejidos
- Raloxifeno
- Ranelato de estroncio
- Raticidas
- Raticidas anticoagulantes
- Raya
- Repelente de insectos
- Retigabina
- Revelador de fotografía y radiografía
- Ricino
- Salicilato de metilo
- Salvia divinorum
- Selenio
- Acónito
- Adriamicina
- Agonistas del receptor del GLP-1
- Agua oxigenada
- Aguarrás
- Alcohol isopropílico
- Alquitrán
- Alucinógenos
- Aluminio
- Ambientadores del hogar
- Amiodarona
- Amitraz
- Amoníaco
- Anabolizantes
- Anémona de mar
- Anestésicos generales
- Serpientes autóctonas
- Serpientes exóticas
- Setas con período de incubación corto
- Setas con período de incubación largo
- Silica-gel
- Síndrome anticolinérgico
- Síndrome colinérgico
- Síndrome neuroléptico maligno
- Síndrome del restaurante japonés
- Síndrome serotoninérgico
- Solanina
- Solanum dulcamara
- Solución mineral milagrosa
- Suavizante para la ropa
- Sulfitos
- Sulfohemoglobina
- Sulfonilureas
- Tabaco
- Talio
- Tejo
- Teofilina
- Tetrabamato
- Tetracloruro de carbono
- Thevetia peruviana
- Tiagabina
- Tinte para el calzado
- Tiroxina
- Tolueno
- Topiramato
- Torpedo
- Tosilcloramida sódica
- Tricloroetano
- Tricloroetileno
- Triptófano
- Ungüentos a base de mentol, alcanfor y/o eucalipto
- Vigabatrina
- Vitamina D
- Volanesorsén
- Wisteria spp.
- Xileno
- Yodo
- Zolpidem
- Zopiclona
- Anestésicos locales
- Anestésicos locales de uso tópico
- Anfetaminas
- Anilina
- Antagonistas del calcio
- Antagonistas de los receptores de la angiotensina II
- Antiácidos
- Antiagregantes plaquetarios del grupo de las tienopiridinas
- Anticalcáreos para el lavado de la ropa
- Anticalcáreos para superficies duras
- Anticalcineurínicos
- Anticatarrales
- Anticoagulantes de acción directa
- Anticoagulantes orales
- Anticonceptivos orales
- Antidepresivos
- Antidepresivos atípicos
- Antidepresivos cíclicos
- Antidepresivos inhibidores de la monoaminooxidasa
- Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina
- Antidiabéticos orales
- Antieméticos
- Antiepilépticos y anticonvulsivantes
- Antifúngicos
- Antihistamínicos H1
- Antihistamínicos H2
- Antiinflamatorios no esteroideos
- Antipalúdicos
- Antiparasitarios
- Antiparkinsonianos
- Antipolillas
- Antirretrovirales contra el VIH
- Antivíricos
- Apresto para tejidos
- Araña de mar
- Arañas
- Arsénico
- Arsina
- Atomoxetina
- Atropa belladona
- Ayahuasca
- Azatioprina
- Azidas
- Azoles
- Baclofeno
- Barbitúricos de acción corta y ultracorta
- Barbitúricos de acción intermedia
- Barbitúricos de acción larga
- Bazedoxifeno
- Bebidas energéticas
- Begonia spp.
- Benceno
- Benzalconio
- Benzodiacepinas
- β-bloqueantes
- β-lactámicos
- Bifenil policlorados
- Bifosfonatos
- Biguanidas
- Biperideno
- Bismuto
- Blanqueantes de la ropa a base de liberadores de oxígeno
- Body-packer
- Botulismo
- Bretilio
- Bromuro de metilo
- Broncodilatadores adrenérgicos
- Broncodilatadores anticolinérgicos
- Bryonia dioica
- Buflomedil
- Burundanga
- Butóxido de piperonilo
- Butoxietanol
- Cabracho
- Cafeína
- Calcio
- Cannabinoides sintéticos
- Cannabis
- Cantaridina
- Carbamazepina
- Catinonas
- Cáusticos
- Cerillas
- Cianoacrilato
- Cianuro
- Cicuta
- Clembuterol
- Clometiazol
- Clonidina
- Cloro
- Cloroquina
- Cloruro de etilo
- Cloruro de metileno
- Cloruro de vinilo
- Cobalto
- Cocaína
- Colchicina
- Cólquico
- Coriaria myrtifolia
- Cromo
- Dapsona
- Datura stramonium
- Denosumab
- Desatascador de WC, desagües y cañerías
- Desengrasantes
- Destilados del petróleo
- Detergente(s)
- Detergente para el lavado de vajillas a mano
- Detergente para lavadora automática de ropa
- Detergente para lavavajillas automático
- Detergente para el prelavado de ropa
- Detergentes y jabones para el lavado a mano de ropa
- Dieffenbachia spp.
- Dietilenglicol
- Diflunisal
- Digoxina
- Dimetilformamida
- Dinitrofenol
- Dioxinas
- Disolventes
- Disopiramida
- Disulfiram
- Ditionito de sodio
- Diuréticos
- Dronedarona
- Índice alfabético
- Edition: 2
- Published: October 15, 2024
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 776
- Language: Spanish
- Hardback ISBN: 9788413824048
- eBook ISBN: 9788413827933
SN