
Medicina de urgencias y emergencias
Guía diagnóstica y protocolos de actuación
- 6th Edition - June 23, 2018
- Imprint: Elsevier
- Editors: Luis Jiménez Murillo, F. Javier Montero Pérez
- Language: Spanish
- Paperback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 9 1 1 3 - 2 0 8 - 0
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 9 1 1 3 - 4 4 0 - 4
Nueva edición de esta obra de referencia que se convierte en herramienta fundamental de consulta rápida para abordar las principales urgencias y emergencias, funcionando como una h… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteNueva edición de esta obra de referencia que se convierte en herramienta fundamental de consulta rápida para abordar las principales urgencias y emergencias, funcionando como una hoja de ruta esencial para los profesionales que trabajan esta área.
Se lleva a cabo una revisión exhaustiva del contenido, sobre todo en aquellos aspectos relacionados con el diagnóstico y el tratamiento, siempre recogiendo la evidencia más actual en los temas abordados.
Destacar la inclusión de 6 nuevos capítulos, 5 casos clínicos e imágenes en color en la sección de Dermatología, así como en el capítulo de técnicas diagnóstico-terapéuticas, para el correcto diagnóstico y abordaje de las diferentes patologías.
Se dirige al médico especialista en urgencias, tanto hospitalario como extrahospitalario, y alos médicos residentes de cualquier especialidad que pasan por los servicios de urgencias ya que supone una ayuda durante su aprendizaje en la práctica clínica diaria. También resulta de utilidad para estudiantes de Medicina, Enfermeria y otras ramas sanitarias, así como médicos de diferentes especialidades.
- En esta nueva edición de Medicina de urgencias emergencias se llevará a cabo una revisión exhaustiva del contenido, sobre todo en aquellos aspectos relacionados con el diagnóstico y el tratamiento, siempre recogiendo la evidencia más actual.
- En esta 6ª edición vuelve a primar el enfoque práctico ofreciendo a los lectores soluciones a la diversidad de situaciones a las que tienen que hacer frente día tras día los profesionales de urgencias.
- Sus directores, los doctores Luis Jiménez Murillo y F. Javier Montero Pérez, han contado con la colaboración de especialistas de diversas áreas del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, así como con facultativos de urgencias de otros hospitales españoles.
- Los autores llevan a cabo un enorme esfuerzo de síntesis en esta nueva edición aunque incluyendo todos aquellos aspectos novedosos y fundamentales que convierten a esta obra en una herramienta fundamental para todos los especialistas que trabajan en este área.
- Entre las novedades de esta nueva edición cabe destacar la inclusión de 6 nuevos capítulos y 5 nuevos casos clínicos, así como el acceso a imágenes a color en la sección de Dermatología.
- Medicina de urgencias y emergencias se dirige al especialista en Medicina de urgencias y emergencias, tanto de nivel hospitalario como extrahospitalario, así como a los médicos residentes de cualquier especialidad que recalan en los servicios de urgencias.
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Índice de caso clínico
- Prólogo
- Prólogo
- Prefacio
- Índice de autores
- Sección I: Soporte vital
- Capítulo 1: Soporte vital básico en adultos
- Introducción
- Indicaciones para iniciar el soporte vital
- Información a recabar por parte del equipo sanitario
- Indicaciones para suspender el soporte vital
- Valoración de la efectividad del soporte vital
- Algoritmo de soporte vital básico (fig. 1.1)
- Desfibrilación externa automática o semiautomática
- Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño y su tratamiento
- Capítulo 2: Soporte vital avanzado en adultos
- Introducción
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 3: Soporte vital pediátrico
- Introducción
- Soporte vital básico en lactantes y niños
- Soporte vital avanzado en el lactante y el niño
- Cuidados posreanimación
- Reanimación neonatal
- Presencia de los padres durante la RCP
- Sección II: Exploraciones complementarias en medicina de urgencias
- Capítulo 4: Hematimetría
- Introducción
- Valores normales
- Principales alteraciones cuantitativas
- Criterios de derivación
- Indicaciones de la hematimetría con carácter urgente
- Errores de interpretación más frecuentes en la práctica clínica
- Capítulo 5: Bioquímica sanguínea
- Introducción
- Glucemia
- Uremia
- Creatinina plasmática
- Cociente urea:creatinina
- Osmolaridad y osmolalidad
- Natremia
- Potasemia
- Calcemia y proteínas totales plasmáticas
- Magnesemia
- Amilasemia
- Bilirrubinemia
- Aminotransferasas (aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa)
- Fosfatasa alcalina
- Creatina cinasa sérica
- Troponinas T e I
- Troponinas ultrasensibles
- Péptidos natriuréticos tipo B (BNP y NT-proBNP)
- Procalcitonina
- Proteína C reactiva
- Dímero D
- Lactato sérico
- Capítulo 6: Estudio de la coagulación
- Introducción
- Indicaciones
- Recogida de la muestra
- Alteraciones cuantitativas de las plaquetas
- Tiempo de protrombina o tiempo de Quick
- Tiempo de tromboplastina parcial activada
- Tiempo de trombina y tiempo de reptilasa
- Dosificación del fibrinógeno
- Productos de la degradación de la fibrina (dímero D)
- Alteraciones asociadas de varios parámetros
- Capítulo 7: Análisis elemental de orina
- Introducción
- Recogida y transporte de la muestra
- Características macroscópicas
- Determinaciones bioquímicas
- Sedimento urinario
- Indicaciones del análisis elemental de orina en urgencias
- Capítulo 8: Gasometría, pulsioximetría y capnografía
- Introducción
- Gasometría arterial
- Gasometría venosa
- Pulsioximetría
- Capnografía
- Capítulo 9: Electrocardiografía de urgencias
- Introducción
- Electrocardiograma normal
- Interpretación sistemática del electrocardiograma
- Ritmo sinusal y cálculo de la frecuencia cardíaca
- Eje eléctrico
- Crecimiento auricular
- Hipertrofia ventricular
- Bloqueo de rama
- Isquemia, lesión y necrosis
- El electrocardiograma en la tromboembolia pulmonar
- El electrocardiograma en los trastornos iónicos
- El síndrome de Brugada
- Capítulo 10: Radiografía de tórax
- Introducción
- Proyecciones básicas y complementarias
- Valoración de la calidad técnica de la radiografía
- Lectura sistemática y valoración de las densidades radiológicas
- Indicaciones
- Patologías de la pared costal
- Patologías del parénquima pulmonar
- Alteraciones de la vascularización pulmonar
- Patologías pleurales
- Patologías mediastínicas
- Patología hiliar
- Lesiones diafragmáticas
- Patología cardíaca y pericárdica
- Perforación de víscera hueca abdominal
- Capítulo 11: Radiografía simple de abdomen
- Introducción. Proyecciones radiológicas
- Método de lectura e interpretación
- Estructuras óseas
- Calcificaciones abdominales
- Líneas grasas y visceromegalias
- Masas abdominales
- Líquido libre intraperitoneal
- Distribución del aire abdominal y sus alteraciones
- Capítulo 12: Ecografía
- Introducción
- Indicaciones
- Urgencias abdominales
- Urgencias renoureterales
- Urgencias ginecológicas
- Afecciones escrotales agudas
- Trombosis venosa profunda
- Otras patologías urgentes
- Capítulo 13: Tomografía computarizada craneal
- Introducción
- Indicaciones y valoración
- Traumatismo craneoencefálico
- Accidente cerebrovascular
- Estatus epiléptico
- Coma de causa no filiada
- Sospecha de enclavamiento
- Sospecha de hemorragia subaracnoidea no traumática
- Antes de la punción lumbar
- Capítulo 14: Tomografía computarizada de tórax
- Introducción
- Indicaciones
- Tromboembolia pulmonar
- Traumatismo torácico
- Síndrome aórtico agudo
- Hemoptisis amenazante
- Angio-TC de arterias coronarias
- Capítulo 15: Tomografía computarizada de abdomen
- Introducción
- Indicaciones
- Abdomen agudo de origen inflamatorio-infeccioso
- Abdomen agudo de origen isquémico
- Hemorragia de origen abdominal
- Rotura de un aneurisma aórtico
- Obstrucción intestinal
- Perforación
- Capítulo 16: Resonancia magnética
- Introducción
- Conceptos básicos en la resonancia magnética
- Afecciones medulares
- Afecciones cerebrales
- Capítulo 17: Medicina nuclear
- Introducción
- Indicaciones urgentes de la medicina nuclear
- Gammagrafía de ventilación/perfusión
- Gammagrafía abdominal con hematíes marcados
- Gammagrafía hepatobiliar
- Renograma isotópico
- Gammagrafía de perfusión miocárdica basal
- Gammagrafía de perfusión cerebral
- Sección III: Urgencias cardiovasculares
- Capítulo 18: Shock
- Concepto
- Clasificación del shock
- Clínica general y criterios diagnósticos
- Diagnóstico etiológico
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Evolución
- Pronóstico
- Capítulo 19: Insuficiencia cardíaca
- Concepto
- Clasificación
- Actitud diagnóstica
- Secuencia diagnóstica
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Fármacos a evitar en los pacientes con insuficiencia cardíaca
- Capítulo 20: Edema agudo de pulmón cardiogénico
- Concepto
- Diagnóstico
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 21: Arritmias cardíacas: estrategia diagnóstica y tratamiento general
- Introducción
- Concepto
- Estrategia diagnóstica y terapéutica general
- Criterios de ingreso generales
- Clasificación de las arritmias
- Tratamiento general de las taquiarritmias
- Tratamiento general de las bradiarritmias
- Capítulo 22: Arritmias sinusales y auriculares
- Arritmias sinusales
- Arritmias auriculares
- Capítulo 23: Fibrilación y flúter auriculares. Arritmias auriculoventriculares y arritmias ventriculares
- Conceptos generales sobre la fibrilación y el flúter auriculares
- Fibrilación auricular
- Flúter auricular
- Manejo en urgencias de la fibrilación y el flúter auriculares
- Arritmias de la unión auriculoventricular
- Arritmias ventriculares
- Capítulo 24: Arritmias por alteración en la conducción del impulso. Enfermedad del seno
- Clasificación de los trastornos en la conducción del impulso
- Bloqueos sinoauriculares
- Bloqueos auriculoventriculares
- Síndromes de preexcitación
- Arritmias mixtas
- Capítulo 25: Dolor torácico agudo
- Concepto
- Valoración inicial en urgencias
- Etiología
- Diagnóstico
- Pruebas diagnóstico-terapéuticas de interés práctico
- Dolor torácico de origen incierto
- Criterios de ingreso
- Capítulo 26: Síndrome coronario agudo
- Concepto y clasificación
- Diagnóstico de síndrome coronario agudo
- Estratificación del riesgo del síndrome coronario agudo
- Criterios de ingreso
- Complicaciones
- Tratamiento
- Capítulo 27: Disección aórtica
- Concepto
- Clasificación
- Actitud diagnóstica
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 28: Pericarditis aguda
- Concepto
- Etiología
- Clínica
- Exploración física
- Exploraciones complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 29: Taponamiento cardíaco
- Concepto
- Etiología
- Historia clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 30: Miocarditis aguda
- Concepto
- Etiología
- Clasificación
- Historia clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 31: Urgencia hipertensiva
- Concepto
- Diagnóstico
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 32: Emergencia hipertensiva
- Concepto
- Diagnóstico
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 33: Isquemia arterial aguda periférica
- Concepto
- Clínica
- Diagnóstico
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 34: Complicaciones del síndrome varicoso
- Concepto
- Clínica
- Complicaciones
- Exploraciones complementarias en urgencias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 35: Trombosis venosa profunda
- Concepto
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Estrategias diagnósticas
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Sección IV: Urgencias del aparato respiratorio
- Capítulo 36: Disnea aguda
- Concepto y etiología
- Valoración clínica en urgencias
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Capítulo 37: Hemoptisis
- Concepto
- Etiología
- Diagnóstico
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 38: Tromboembolia pulmonar
- Concepto y etiología
- Secuencia diagnóstica
- Tratamiento
- Capítulo 39: Crisis asmática
- Concepto
- Actitud diagnóstica
- Criterios de ingreso
- Criterios de alta
- Tratamiento
- Recomendaciones en el momento del alta
- Capítulo 40: EPOC agudizada
- Concepto
- Etiología
- Actitud diagnóstica
- Criterios de ingreso
- Criterios de alta
- Tratamiento
- Capítulo 41: Neumonía adquirida en la comunidad
- Concepto
- Actitud diagnóstica
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 42: Neumonía nosocomial
- Concepto
- Etiopatogenia
- Actitud diagnóstica
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 43: Derrame pleural
- Concepto
- Etiología
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 44: Neumotórax espontáneo
- Concepto
- Etiología
- Fisiopatología y clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Sección V: Urgencias del aparato digestivo
- Capítulo 45: Patología esofágica aguda
- Introducción
- Cuerpos extraños en el esófago
- Esofagitis infecciosas
- Esofagitis eosinofílica
- Otras esofagitis agudas
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico
- Perforación esofágica
- Capítulo 46: Hemorragia digestiva alta
- Concepto
- Definiciones básicas
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Clasificación hemodinámica de la HDA
- Valoración pronóstica
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 47: Hemorragia digestiva media y baja
- Introducción
- Formas de presentación
- Etiología
- Secuencia diagnóstica de la hemorragia digestiva media-baja
- Diagnóstico
- Criterios de ingreso
- Tratamiento general
- Capítulo 48: Dolor abdominal agudo
- Concepto
- Tipos
- Etiología
- Actuación sistemática en urgencias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento del dolor abdominal agudo
- Recomendaciones en el momento del alta
- Diagnóstico diferencial en urgencias de algunos procesos que pueden cursar con abdomen agudo
- Capítulo 49: Náuseas, vómitos y diarrea
- Náuseas y vómitos
- Diarrea
- Capítulo 50: Enfermedad inflamatoria intestinal
- Concepto
- Actitud diagnóstica en urgencias
- Índices de actividad
- Diagnóstico diferencial
- Criterios de ingreso
- Actitud terapéutica de urgencia
- Formas clínicas graves y especiales
- Capítulo 51: Obstrucción intestinal
- Concepto
- Clasificación
- Actitud diagnóstica urgente
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 52: Pancreatitis aguda
- Concepto y etiología
- Diagnóstico
- Criterios de gravedad
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 53: Encefalopatía hepática aguda
- Concepto
- Tipos
- Actitud diagnóstica
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 54: Ascitis
- Concepto
- Diagnóstico
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 55: Ictericia
- Introducción
- Concepto
- Diagnóstico
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 56: Procesos agudos de la región anorrectal
- Introducción
- Hemorroides
- Abscesos de la región anorrectal
- Fístulas de ano
- Fisura anal
- Sinus pilonidal
- Sección VI: Urgencias neurológicas
- Capítulo 57: Cefaleas
- Concepto
- Clasificación
- Diagnóstico
- Cefalea aguda
- Cefalea aguda recurrente
- Cefalea subaguda y crónica progresiva
- Cefalea crónica no progresiva
- Arteritis de la temporal
- Criterios de ingreso
- Criterios de derivación a consultas externas de neurología
- Tratamiento
- Capítulo 58: Vértigo
- Concepto
- Clasificación
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 59: Síncope
- Concepto y etiología
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 60: Coma
- Introducción
- Concepto y grados
- Etiopatogenia
- Valoración del paciente en coma
- Diagnóstico diferencial
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 61: Crisis epilépticas
- Concepto
- Clasificación
- Conducta diagnóstica
- Diagnóstico clínico en urgencias
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Criterios de derivación hospitalaria
- Tratamiento
- Capítulo 62: Agitación psicomotriz
- Concepto
- Etiología
- Actitud diagnóstica
- Criterios de ingreso
- Actitud terapéutica
- Capítulo 63: Accidente cerebrovascular
- Concepto
- Clasificación
- Evaluación diagnóstica
- Exploraciones complementarias
- Código ictus
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 64: Hemorragia subaracnoidea espontánea
- Concepto y etiología
- Epidemiología
- Presentación clínica
- Exploraciones complementarias
- Complicaciones
- Pronóstico
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 65: Síndrome meníngeo, absceso cerebral, absceso epidural espinal y encefalitis
- Concepto
- Etiología
- Actitud diagnóstica
- Características de las meningitis, de los abscesos cerebrales y de los abscesos epidurales espinales
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Encefalitis
- Capítulo 66: Distonías agudas iatrogénicas
- Concepto
- Formas de presentación clínica
- Diagnóstico y diagnóstico diferencial
- Fármacos más frecuentemente implicados
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Profilaxis
- Capítulo 67: Otras urgencias neurológicas
- Síndrome de Guillain-Barré
- Mielitis transversa aguda
- Miastenia grave
- Diplopía
- Amnesia global transitoria
- Encefalopatías autoinmunes y paraneoplásicas
- Síndrome neuroléptico maligno
- Urgencias en la esclerosis múltiple
- Sección VII: Urgencias endocrinometabólicas
- Capítulo 68: Bases diagnóstico-terapéuticas de la diabetes mellitus
- Introducción
- Concepto
- Clasificación de la diabetes mellitus
- Criterios diagnósticos
- Tratamiento
- Capítulo 69: Manejo del paciente diabético hospitalizado
- Introducción
- Objetivos de control y situaciones clínicas
- Tratamiento con antidiabéticos orales y subcutáneos
- Tratamiento con infusión de insulina por vía intravenosa
- Transferencia de insulina intravenosa a subcutánea
- Tratamiento con insulina subcutánea
- Tratamiento a partir del alta
- Capítulo 70: Diabetes mellitus en situaciones especiales. Hiperglucemia aislada
- Introducción
- Manejo de la diabetes mellitus tipo 1
- Manejo del paciente diabético con infusor o bomba de insulina
- Manejo de la hiperglucemia secundaria al tratamiento con corticoides
- Manejo perioperatorio del paciente diabético
- Manejo del paciente con nutrición enteral o parenteral
- Manejo de la hiperglucemia aislada
- Capítulo 71: Hipoglucemia
- Concepto
- Clasificación
- Juicio diagnóstico
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 72: Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica
- Concepto
- Criterios diagnósticos
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 73: Cetoacidosis diabética
- Concepto
- Criterios diagnósticos
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 74: Apoplejía hipofisaria
- Concepto
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 75: Crisis mixedematosa
- Concepto
- Diagnóstico
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Pronóstico
- Capítulo 76: Crisis tirotóxica
- Concepto
- Diagnóstico
- Criterios diagnósticos
- Diagnóstico diferencial
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 77: Crisis addisoniana
- Concepto
- Diagnóstico
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 78: Alteraciones del equilibrio acidobásico
- Introducción
- Clasificación
- Etiología
- Diagnóstico
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 79: Depleción hidrosalina
- Concepto
- Etiología
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 80: Hiponatremia
- Introducción
- Concepto y clasificación
- Clínica
- Diagnóstico
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Complicaciones del tratamiento
- Capítulo 81: Hipernatremia
- Concepto
- Clínica
- Diagnóstico
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 82: Hipopotasemia
- Introducción
- Concepto y clasificación
- Etiología
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 83: Hiperpotasemia
- Concepto y clasificación
- Etiología
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 84: Hipomagnesemia
- Introducción
- Concepto
- Etiología
- Manifestaciones clínicas
- Exploraciones complementarias urgentes
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 85: Hipermagnesemia
- Introducción
- Concepto y clasificación
- Etiología
- Clínica
- Exploraciones complementarias urgentes
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 86: Hipocalcemia
- Introducción
- Concepto
- Etiología
- Clínica
- Exploraciones complementarias urgentes
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 87: Hipercalcemia
- Introducción
- Concepto
- Etiología
- Clínica
- Exploraciones complementarias urgentes
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Sección VIII: Urgencias nefrourológicas
- Capítulo 88: Insuficiencia renal aguda
- Concepto
- Clasificación
- Orientación diagnóstica
- Diagnóstico diferencial
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 89: Enfermedad renal crónica
- Concepto
- Incidencia
- Etiología
- Diagnóstico
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 90: Síndrome nefrótico
- Concepto y etiología
- Clínica
- Exploraciones complementarias urgentes
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 91: Síndrome nefrítico agudo
- Concepto y etiología
- Manifestaciones clínicas y analíticas
- Exploraciones complementarias urgentes
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 92: Rabdomiólisis
- Concepto
- Etiología
- Diagnóstico
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 93: Hematuria
- Concepto y etiología
- Clasificación
- Actitud diagnóstica en urgencias
- Diagnóstico diferencial
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 94: Retención aguda de orina
- Concepto y etiología
- Actitud diagnóstica en urgencias
- Diagnóstico diferencial
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 95: Cólico nefrítico
- Concepto
- Criterios diagnósticos de urgencia
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 96: Infecciones urinarias bajas: cistitis y uretritis
- Introducción
- Concepto y clasificación
- Diagnóstico
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 97: Prostatitis aguda
- Concepto
- Diagnóstico
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 98: Pielonefritis aguda
- Concepto
- Diagnóstico
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 99: Síndrome escrotal agudo
- Introducción
- Concepto
- Clasificación etiológica
- Torsión
- Orquitis aguda
- Tumores
- Traumatismos
- Otras causas
- Sección IX: Infecciones en medicina de urgencias
- Capítulo 100: Síndrome febril sin foco en pacientes no inmunodeprimidos
- Introducción
- Concepto
- Actitud diagnóstica en urgencias
- Criterios clínicos y analíticos de gravedad
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 101: Síndrome febril en pacientes usuarios de drogas por vía parenteral
- Introducción
- Etiología
- Actitud diagnóstica en urgencias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 102: Infección en el paciente receptor de trasplante
- Introducción
- Factores de riesgo de infección
- Cronología de la infección en el trasplante de órgano sólido
- Actitud diagnóstica
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 103: Botulismo. Tétanos. Rabia
- Botulismo
- Tétanos
- Rabia
- Capítulo 104: Enfermedades infecciosas emergentes: virus de la gripe A (H1N1)v, Ébola, Zika, Dengue y Chikungunya
- Introducción
- Enfermedad por el virus de la gripe aviar
- Enfermedad por virus Ébola
- Enfermedad por virus Zika
- Dengue
- Enfermedad por el virus Chikungunya
- Capítulo 105: Profilaxis postexposición frente al virus de la inmunodeficiencia humana
- Introducción
- Transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana
- Estrategia que debe seguirse ante un accidente o una exposición con riesgo de contagio
- Pautas antirretrovirales recomendadas
- Circuitos de actuación ante una exposición accidental a material biológico
- Capítulo 106: Medidas universales de protección y normas de aislamiento en urgencias
- Introducción
- Medidas universales de prevención de las infecciones
- Aislamientos en el ámbito de las urgencias
- Sección X: Urgencias reumatológicas
- Capítulo 107: Cervicalgia
- Concepto
- Clasificación
- Valoración diagnóstica
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 108: Hombro doloroso
- Concepto
- Clasificación etiológica
- Valoración diagnóstica
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 109: Lumbalgia aguda. Lumbociática
- Lumbalgia aguda
- Lumbociática
- Capítulo 110: Monoartritis agudas y poliartritis
- Monoartritis agudas
- Poliartritis agudas
- Capítulo 111: Otras urgencias reumatológicas
- Introducción
- Emergencias reumatológicas
- Urgencias reumatológicas
- Sección XI: Urgencias oncológicas
- Capítulo 112: Síndrome febril en el paciente oncológico
- Introducción
- Etiología
- Actitud diagnóstica en urgencias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 113: Dolor oncológico
- Introducción
- Tipos de dolor
- Etiología
- Valoración del dolor
- Criterios de ingreso
- Tratamiento farmacológico
- Otras técnicas analgésicas
- Capítulo 114: Vómitos, mucositis y diarrea posquimioterapia
- Vómitos posquimioterapia
- Mucositis posquimioterapia
- Diarrea posquimioterapia
- Capítulo 115: Otras urgencias en oncología
- Introducción
- Síndrome de lisis tumoral
- Síndrome de compresión medular
- Obstrucción de la vía aérea superior
- Leucostasis pulmonar
- Linfangitis carcinomatosa
- Síndrome de la vena cava superior
- Cistitis hemorrágica
- Sección XII: Urgencias hematológicas
- Capítulo 116: Indicaciones y complicaciones de la transfusión de sangre y hemoderivados
- Introducción
- Componentes sanguíneos disponibles en urgencias
- Indicaciones
- Reacciones postransfusionales
- Capítulo 117: Otras urgencias hematológicas
- Introducción
- Alteraciones de las series celulares sanguíneas
- Trastornos frecuentes de la coagulación sanguínea
- Sección XIII: Intoxicaciones agudas y envenenamientos
- Capítulo 118: Intoxicaciones agudas: actitud diagnóstica y tratamiento general
- Concepto
- Fases de actuación ante el paciente intoxicado
- Medidas de emergencia
- Evaluación diagnóstica general
- Criterios de ingreso
- Estrategia terapéutica: A-B-C-D-E toxicológico
- Tratamiento específico
- Período de observación
- Medidas correctoras
- Capítulo 119: Intoxicación aguda por anfetaminas y drogas de diseño
- Introducción
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Tratamiento de la intoxicación aguda por drogas de diseño
- Capítulo 120: Intoxicación aguda por anticolinérgicos y antihistamínicos
- Introducción
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 121: Intoxicación aguda por antidepresivos tricíclicos
- Introducción
- Diagnóstico
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 122: Intoxicación aguda por benzodiacepinas e hipnóticos no benzodiacepínicos
- Intoxicación aguda por benzodiacepinas
- Intoxicación aguda por hipnóticos no benzodiacepínicos
- Capítulo 123: Intoxicación aguda por bloqueadores beta
- Introducción
- Clínica y exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 124: Intoxicación aguda por la ingestión de cáusticos
- Introducción
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Ingestión de pilas de botón o cilíndricas convencionales
- Capítulo 125: Intoxicación aguda por cianuro
- Introducción
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 126: Intoxicación aguda por cocaína
- Introducción
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 127: Intoxicación aguda por digitálicos
- Introducción
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 128: Intoxicación aguda por inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y otros neurotransmisores
- Introducción
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 129: Intoxicación aguda por insecticidas organofosforados, carbamatos y organoclorados
- Intoxicación aguda por insecticidas organofosforados
- Intoxicación aguda por carbamatos
- Intoxicación aguda por insecticidas organoclorados
- Capítulo 130: Intoxicación aguda por litio
- Introducción
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 131: Intoxicación aguda por opiáceos y derivados
- Introducción
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 132: Intoxicación aguda por paracetamol
- Introducción
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 133: Intoxicación aguda por salicilatos y otros antiinflamatorios no esteroideos
- Intoxicación aguda por salicilatos
- Intoxicación aguda por otros antiinflamatorios no esteroideos
- Capítulo 134: Intoxicación aguda por setas
- Introducción
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 135: Mordedura de víbora
- Introducción
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 136: Otras intoxicaciones agudas
- Introducción
- Intoxicación aguda por arsénico
- Intoxicación aguda por barbitúricos
- Intoxicación aguda por colchicina
- Intoxicación aguda por etilenglicol
- Intoxicación aguda por hidrocarburos
- Intoxicación aguda por hierro
- Intoxicación aguda por inhibidores de la monoaminooxidasa
- Intoxicación aguda por isoniazida
- Intoxicación aguda por tóxicos metahemoglobinizantes
- Intoxicación aguda por metanol
- Intoxicación aguda por monóxido de carbono
- Intoxicación aguda por neurolépticos
- Intoxicación aguda por paraquat
- Intoxicación aguda por plomo
- Intoxicación aguda por teofilinas
- Capítulo 137: Antagonistas y antídotos
- Concepto
- Sección XIV: Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol
- Capítulo 138: Intoxicación etílica aguda. Cetoacidosis alcohólica. Encefalopatía de Wernicke
- Intoxicación etílica aguda
- Cetoacidosis alcohólica
- Encefalopatía de Wernicke
- Capítulo 139: Síndrome de abstinencia alcohólica
- Concepto
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 140: Embriaguez patológica
- Concepto
- Formas clínicas
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 141: Shock acetaldehídico y otras reacciones similares
- Concepto
- Clínica
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Sección XV: Urgencias por agentes físicos y químicos
- Capítulo 142: Quemaduras térmicas
- Concepto
- Clasificación de las quemaduras térmicas por su profundidad
- Cálculo de la extensión de la superficie corporal quemada
- Gravedad de las quemaduras
- Exploraciones complementarias
- Tratamiento
- Errores frecuentes
- Capítulo 143: Quemaduras químicas
- Concepto
- Fisiopatología
- Tipos de exposición
- Historia clínica
- Gravedad de las quemaduras químicas
- Exploraciones complementarias
- Ubicación del paciente en el momento del ingreso
- Tratamiento
- Clínica y tratamiento específico de los tóxicos más frecuentes
- Errores frecuentes tras la exposición a sustancias químicas
- Capítulo 144: Patología inducida por el calor
- Introducción
- Factores predisponentes
- Edemas por calor
- Calambres por calor
- Síncope por calor
- Agotamiento o colapso por calor
- Golpe de calor
- Capítulo 145: Hipotermia accidental
- Introducción
- Concepto
- Clasificación
- Factores predisponentes
- Clínica
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Prevención
- Capítulo 146: Casi ahogamiento
- Concepto
- Fisiopatología
- Clínica y exploración física
- Exploraciones complementarias urgentes
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Pronóstico
- Capítulo 147: Lesiones por electricidad
- Introducción
- Clínica
- Exploraciones complementarias urgentes
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 148: Disbarismos
- Concepto
- Mal de altura
- Disbarismo subacuático
- Sección XVI: Urgencias otorrinolaringológicas
- Capítulo 149: Urticaria, angioedema y anafilaxia
- Introducción
- Urticaria
- Angioedema
- Anafilaxia
- Reacciones anafilactoides
- Otras reacciones alérgicas
- Capítulo 150: Otalgia
- Concepto
- Faringoamigdalitis aguda
- Afección dentaria
- Dolor-disfunción de la articulación temporomandibular (síndrome de Costen)
- Parotiditis
- Osteomiopatía de vecindad
- Enfermedad tumoral de hipofaringe-laringe
- Capítulo 151: Otitis
- Concepto
- Otitis externas
- Otitis medias
- Otitis malignas
- Capítulo 152: Sordera brusca
- Concepto
- Etiología
- Clínica
- Exploración física
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Seguimiento, pronóstico y recuperación
- Capítulo 153: Rinosinusitis y micosis rinosinusales
- Rinosinusitis aguda no complicada
- Rinosinusitis aguda complicada
- Micosis rinosinusales
- Capítulo 154: Epistaxis
- Concepto y etiología
- Clasificación
- Diagnóstico
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 155: Dolor faríngeo agudo
- Concepto
- Clasificación
- Criterios de ingreso
- Faringitis viral
- Faringitis eritematopultácea
- Mononucleosis infecciosa
- Faringitis por Mycoplasma pneumoniae
- Faringitis gonocócica
- Angina de Vincent
- Absceso periamigdalino
- Absceso retrofaríngeo
- Angina de Ludwig
- Capítulo 156: Disnea laríngea
- Concepto
- Causas y síntomas específicos
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 157: Cuerpos extraños en otorrinolaringología
- Introducción
- Criterios de ingreso
- Cuerpos extraños en el oído
- Cuerpos extraños nasales
- Cuerpos extraños en la región orofaringoesofágica
- Capítulo 158: Parálisis facial periférica idiopática
- Concepto
- Etiología
- Actitud diagnóstica
- Tratamiento
- Sección XVII: Urgencias oftalmológicas no traumáticas
- Capítulo 159: Diagnóstico diferencial del ojo rojo
- Concepto
- Exploración
- Conjuntivitis
- Queratitis
- Escleritis y epiescleritis
- Glaucoma agudo
- Iridociclitis
- Hemorragia subconjuntival
- Capítulo 160: Conjuntivitis
- Concepto y etiología
- Clínica general
- Conjuntivitis bacteriana
- Conjuntivitis viral
- Conjuntivitis alérgica
- Conjuntivitis clamidial
- Otras inflamaciones conjuntivales
- Capítulo 161: Otros procesos oftalmológicos
- Introducción
- Dacriocistitis aguda
- Orzuelo y chalazión
- Blefaritis
- Celulitis orbitaria
- Celulitis preseptal
- Capítulo 162: Pérdida brusca de la visión
- Concepto y etiología
- Oftalmoscopia
- Oclusión arterial retiniana
- Obstrucción venosa retiniana
- Neuritis óptica
- Hemorragia en el vítreo
- Desprendimiento de retina
- Uveítis posterior
- Sección XVIII: Urgencias maxilofaciales no traumáticas
- Capítulo 163: Procesos agudos odontológicos
- Caries
- Gingivitis
- Periodontitis
- Absceso periodontal
- Pericoronaritis
- Lesiones de la mucosa oral asociadas con Candida
- Infección por virus herpes
- Actinomicosis
- Hemorragia postextracción dental
- Capítulo 164: Procesos agudos de las glándulas salivales
- Introducción
- Parotiditis viral o paperas
- Sialoadenitis aguda supurada
- Sialolitiasis
- Capítulo 165: Patología articular maxilofacial
- Luxación de la articulación temporomandibular
- Trismus
- Dolor miofascial
- Capítulo 166: Hemorragia maxilofacial
- Etiología
- Evaluación
- Tratamiento
- Capítulo 167: Celulitis cervicofaciales
- Concepto y etiología
- Estadios de la infección odontogénica
- Actitud diagnóstica
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Sección XIX: Urgencias traumatológicas
- Capítulo 168: Atención inicial al paciente con traumatismo grave
- Concepto y epidemiología
- Índices de gravedad y factores asociados al traumatismo grave
- Períodos de mortalidad traumática
- Protocolo de actuación
- Analgesia y sedación en el paciente politraumatizado
- Politraumatizado en situación de parada cardiorrespiratoria
- Capítulo 169: Traumatismo craneoencefálico
- Concepto
- Clasificación
- Actitud diagnóstica
- Complicaciones del traumatismo craneoencefálico
- Criterios de ingreso
- Criterios de alta
- Tratamiento
- Capítulo 170: Traumatismos genitourinarios
- Introducción
- Criterios de ingreso
- Traumatismo renal
- Traumatismo ureteral
- Traumatismo vesical
- Traumatismo uretral
- Traumatismos del pene
- Traumatismos del escroto y de los testículos
- Capítulo 171: Traumatismos oftálmicos
- Introducción
- Lesiones químicas
- Quemaduras térmicas
- Radiaciones
- Traumatismos de origen mecánico
- Capítulo 172: Traumatismos maxilofaciales
- Concepto
- Exploración física
- Exploraciones complementarias
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 173: Fracturas, luxaciones y esguinces: generalidades
- Conceptos generales
- Clasificación de las fracturas
- Diagnóstico
- Errores diagnósticos frecuentes
- Criterios de ingreso
- Tratamiento general de las fracturas
- Tratamiento general de las luxaciones
- Tratamiento general de los esguinces
- Agradecimientos
- Capítulo 174: Fracturas y luxaciones de la cintura escapular y del miembro superior
- Fractura de clavícula
- Luxación acromioclavicular
- Luxación escapulohumeral
- Fracturas de húmero
- Fractura de olécranon
- Fracturas de radio y de cúbito
- Luxación de codo
- Fractura de escafoides carpiano
- Luxación de semilunar
- Lesiones del primer dedo de la mano
- Lesiones del resto de los dedos de la mano (dedos trifalángicos)
- Capítulo 175: Fracturas y luxaciones del miembro inferior
- Fracturas y luxación de fémur
- Fractura y luxación de rótula
- Fracturas de tibia
- Lesiones meniscales y ligamentosas de rodilla
- Fractura y luxación de tobillo
- Fractura de calcáneo
- Fracturas de metatarsianos y de falanges
- Agradecimientos
- Capítulo 176: Fracturas y luxaciones de pelvis y de columna vertebral
- Fracturas de pelvis
- Fracturas de columna vertebral
- Agradecimientos
- Sección XX: Urgencias dermatológicas
- Capítulo 177: Lesiones elementales
- Introducción
- Dermatoscopia
- Lesiones primarias
- Lesiones secundarias
- Forma y distribución de las lesiones
- Patología dermatológica más prevalente en urgencias
- Capítulo 178: Urgencias absolutas en dermatología
- Concepto
- Eritrodermias
- Necrólisis epidérmica tóxica
- Síndrome de Stevens-Johnson
- Síndrome de la piel escaldada estafilocócica (Lyell estafilocócico)
- Capítulo 179: Urgencias relativas en dermatología
- Concepto
- Infecciones cutáneas de origen bacteriano
- Infecciones cutáneas de origen vírico
- Infecciones cutáneas de origen micótico
- Zooparasitosis
- Enfermedades eritematosas y eritematodescamativas
- Enfermedades eritematoedematosas
- Enfermedades ampollosas autoinmunitarias
- Hidradenitis supurativa
- Capítulo 180: Enfermedades sistémicas con afectación cutánea. Tumores cutáneos
- Enfermedades sistémicas con afectación cutánea
- Tumores cutáneos
- Sección XXI: Urgencias pediátricas
- Capítulo 181: Aspectos básicos del recién nacido y el lactante
- Introducción
- Historia clínica de urgencias
- Cuidados básicos del recién nacido
- Alimentación del recién nacido y del lactante
- Peculiaridades del recién nacido y del lactante por órganos y aparatos. Preguntas más frecuentes
- Capítulo 182: Infecciones respiratorias en la infancia
- Catarro común
- Rinosinusitis aguda
- Faringoamigdalitis aguda
- Otitis media aguda
- Laringitis aguda
- Epiglotitis aguda
- Bronquiolitis
- Neumonía adquirida en la comunidad
- Capítulo 183: Crisis asmática infantil
- Concepto y epidemiología
- Valoración clínica
- Exploraciones complementarias
- Diagnóstico diferencial
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 184: Gastroenteritis aguda en la infancia
- Introducción
- Concepto y epidemiología
- Etiología
- Diagnóstico
- Criterios de ingreso
- Tratamiento
- Capítulo 185: Síndrome febril en la infancia
- Introducción
- Conceptos básicos
- Valoración general del síndrome febril
- Manejo de la fiebre en el lactante menor de 3 meses
- Manejo de la fiebre en el niño de 3 a 36 meses
- Manejo del síndrome febril en el niño mayor de 3 años
- Tratamiento antitérmico
- Criterios de ingreso generales
- Capítulo 186: Enfermedades exantemáticas de la infancia
- Exantemas maculopapulosos
- Exantemas petequiales o purpúricos
- Exantemas papulovesiculosos
- Capítulo 187: Crisis convulsivas en la infancia
- Concepto
- Actitud en urgencias ante un paciente con una crisis epiléptica
- Estatus convulsivo en el lactante y en el niño pequeño
- Convulsiones febriles
- Capítulo 188: Dosificación farmacológica en pediatría
- Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios
- Antivirales
- Adrenalina
- Antiarrítmicos
- Antibióticos
- Anticolinérgicos
- Antidiarreicos
- Antídotos y antagonistas
- Antieméticos
- Antiepilépticos
- Antihistamínicos
- Antiparasitarios
- Antitusígenos
- Benzodiacepinas
- Broncodilatadores
- Corticoides
- Diuréticos
- Inotrópicos
- Laxantes
- Mucolíticos
- Otros fármacos
- Sección XXII: Urgencias obstétricas y ginecológicas
- Capítulo 189: Fisiología básica en el embarazo normal
- Introducción
- Conceptos básicos
- Crecimiento uterino y detección de tonos fetales
- Cambios cardiovasculares
- Cambios del aparato respiratorio
- Cambios del aparato urinario
- Cambios del aparato digestivo
- Cambios hematológicos
- Cambios del aparato locomotor
- Cambios de la piel
- Cambios de las mamas
- Cambios metabólicos
- Cambios psicológicos
- Capítulo 190: Urgencias obstétricas
- Náuseas y vómitos. Hiperémesis gravídica
- Rotura prematura de las membranas amnióticas
- Estados hipertensivos del embarazo: preeclampsia y eclampsia
- Hemorragias del primer trimestre del embarazo
- Hemorragias del segundo y del tercer trimestres del embarazo
- Atención al parto inminente
- Capítulo 191: Urgencias ginecológicas
- Patología vulvovaginal urgente
- Sangrado menstrual abundante
- Dolor pélvico agudo
- Enfermedad inflamatoria pélvica
- Anticoncepción en urgencias
- Síndrome de hiperestimulación ovárica
- Violación y abusos deshonestos
- Capítulo 192: Farmacología de urgencias en el embarazo y la lactancia
- Principios básicos de teratología
- Teratogenicidad de los distintos grupos de fármacos según la FDA, el ADEC y la AAP. Valoración del riesgo en la lactancia (e-lactancia)
- Líneas de contacto para información sobre efectos teratógenos de fármacos
- Sección XXIII: Miscelánea
- Capítulo 193: Fluidoterapia en urgencias
- Introducción
- Objetivos
- Monitorización de la fluidoterapia
- Clasificación de los fluidos
- Indicaciones terapéuticas generales
- Tipos de soluciones e indicaciones específicas
- Principios básicos de la fluidoterapia
- Capítulo 194: Analgesia, sedación y relajación muscular en urgencias. Secuencia rápida de intubación. Sedación paliativa
- Introducción
- Sedación para procedimientos en urgencias
- Relajantes musculares
- Secuencia rápida de intubación
- Sedación paliativa
- Capítulo 195: Técnicas diagnóstico-terapéuticas en medicina de urgencias y emergencias
- Introducción
- Técnicas instrumentales de acceso a la vía aérea
- Técnicas de cateterización venosa
- Medición de la presión venosa central
- Flebotomía
- Técnicas de cateterización arterial
- Gasometría arterial
- Gasometría venosa
- Marcapasos
- Toracocentesis
- Colocación de tubo torácico y sistemas de drenaje pleural
- Pericardiocentesis
- Paracentesis
- Punción-lavado peritoneal
- Punción lumbar
- Cateterización vesical
- Técnicas de sondaje digestivo
- Capítulo 196: Ventilación mecánica no invasiva
- Introducción
- Concepto y principios básicos de la ventilación mecánica no invasiva
- Ventajas de la ventilación mecánica no invasiva
- Parámetros de ventilación más utilizados
- Modos ventilatorios
- Dispositivos de ventilación mecánica: respiradores
- Equipamiento: mascarillas, tubuladuras y conector de oxígeno (figs. 196.15 y 196.16)
- Objetivos terapéuticos
- Indicaciones, contraindicaciones y complicaciones de la ventilación mecánica no invasiva
- Procedimiento general
- Errores más frecuentes
- Monitorización y reevaluación continua
- Oxigenoterapia de alto flujo con cánula nasal
- Criterios de interrupción de la ventilación mecánica no invasiva
- Capítulo 197: Ecografía rápida para el traumatismo abdominal cerrado. Canalización vascular ecodirigida
- Introducción
- El protocolo FAST
- Ecografía y punciones vasculares
- Capítulo 198: Atención al potencial donante de órganos en urgencias
- Introducción
- Detección del potencial donante
- Selección y valoración del potencial donante
- Contacto con el coordinador de trasplantes del centro
- Diagnóstico de muerte encefálica
- Comunicación a la familia de la posibilidad de donación
- Mantenimiento del potencial donante de órganos
- Índice alfabético
- Edition: 6
- Published: June 23, 2018
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 1120
- Language: Spanish
- Paperback ISBN: 9788491132080
- eBook ISBN: 9788491134404
LJ
Luis Jiménez Murillo
FM