
Manual práctico de enfermería comunitaria
- 2nd Edition - November 15, 2020
- Imprint: Elsevier
- Authors: José Ramón Martínez Riera, Rafael del Pino Casado
- Language: Spanish
- Paperback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 9 1 1 3 - 6 7 8 - 1
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 9 1 1 3 - 9 2 5 - 6
Manual práctico de enfermería comunitaria, 2.ª edición, es una obra de consulta rápida, útil y sintética, sobre los principales temas relacionados con la práctica… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteManual práctico de enfermería comunitaria, 2.ª edición, es una obra de consulta rápida, útil y sintética, sobre los principales temas relacionados con la práctica de la enfermería comunitaria. Por su carácter pedagógico y genuino, permite sistematizar la construcción de cuidados comunitarios de enfermería.
Dirigido tanto a enfermeras comunitarias en ejercicio, sean especialistas o no, como a enfermeras que se están preparando para el examen de la especialidad (EIR) o están realizándola, este texto permite obtener información directa y relevante en un ámbito de actuación en el cual las enfermeras desempeñan un papel fundamental.
- Libro de consulta rápido, útil y sintético de los principales temas relacionados con la práctica de la enfermería comunitaria en el ámbito de la atención primaria, salud pública y atención sociosanitaria.
- La ordenación alfabética del contenido, con un total de 122 entradas, facilita extraordinariamente la localización de los temas y la rapidez de las consultas.
- Todos los capítulos que forman la obra se presentan de una manera clara y fácil de manejar, con la exposición de conocimientos y aspectos prácticos fundamentales para el trabajo de los enfermeros comunitarios.
- Todos los autores son docentes y profesionales.
- El título cuenta con el aval de la Asociación de Enfermería Comunitaria.
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Dedicatoria
- Colaboradores
- Prólogo de Salvador Illa Roca
- Prólogo de Cristina García-Vivar
- Prefacio
- Sección A
- Capítulo 1: Accesibilidad
- Accesibilidad geográfica
- Accesibilidad financiera
- Accesibilidad cultural
- Accesibilidad funcional
- Capítulo 2: Accidentes en personas mayores: las caídas y su prevención
- Introducción
- Epidemiología de las caídas
- Persona mayor con caída. Plan de actuación
- Intervenciones preventivas orientadas a la práctica clínica
- Ideas clave y conclusiones
- Capítulo 3: Activos de salud en el trabajo comunitario
- Mapeo de activos como diagnóstico comunitario para la acción
- Enfermería comunitaria y recomendación de activos
- Capítulo 4: Aerosoles
- Introducción
- Indicaciones3
- Ventajas1,3,4
- Inconvenientes1,4
- Mantenimiento y limpieza1
- Combinación de fármacos3,5
- Errores frecuentes en el manejo de los nebulizadores3
- Tipos de nebulizadores
- Capítulo 5: Agentes de salud
- Introducción
- Funciones de los agentes de salud
- Perfil de los agentes de salud
- Papel de los profesionales de la salud
- Capítulo 6: Anciano frágil
- Valoración y diagnóstico de la fragilidad en el anciano
- Intervención multidisciplinar frente a la fragilidad en el anciano
- Capítulo 7: Atención a la mujer en la edad media de la vida. Valoración y cuidados de enfermería a la mujer en el climaterio
- Introducción
- Manifestaciones clínicas de la menopausia
- Hábitos de vida saludables durante la menopausia
- Prevención de riesgos durante la menopausia
- Educación para la salud individual y grupal durante la menopausia
- Capítulo 8: Atención a la población infantil y adolescente en atención comunitaria
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusiones
- Capítulo 9: Atención a la sexualidad humana en enfermería comunitaria
- Introducción
- Intervención de enfermería comunitaria en el área de la sexualidad humana
- Educación para la salud sexual
- Sexualidad, salud y enfermedad21-23
- Dificultades en la vivencia sexual22,27-30
- Conclusiones
- Capítulo 10: Atención domiciliaria
- Introducción
- Definición de atención domiciliaria
- Evidencia sobre atención domiciliaria
- Perfil del usuario de atención domiciliaria
- Diferencias entre atención domiciliaria y asistencia domiciliaria
- Requisitos de organización de atención domiciliaria en atención primaria
- Propuestas de futuro de atención domiciliaria en atención primaria
- Capítulo 11: Atención familiar domiciliaria: evaluación
- Información de la visita
- Impacto de la visita domiciliaria
- Capítulo 12: Atención familiar domiciliaria: planificación
- Preparación de la visita
- Capítulo 13: Atención integral, integrada e integradora biopsicosocial y espiritual
- Introducción
- Objetivos de la atención integral
- Puntos de referencia para la intervención desde la perspectiva individual
- Puntos de referencia para la intervención desde la perspectiva comunitaria
- Capítulo 14: Atención primaria de salud: perspectivas de futuro
- Introducción
- Mejora de la atención primaria
- Cambios necesarios para la mejora de la atención primaria
- Perspectiva de futuro de la atención primaria
- Sección B
- Capítulo 15: Bienestar: la medición de la calidad de vida relacionada con la salud
- Introducción
- Calidad de vida relacionada con la salud
- Medida de la calidad de vida relacionada con la salud
- Localización y selección de cuestionarios
- Conclusiones
- Sección C
- Capítulo 16: Calidad asistencial: concepto
- Introducción
- Concepto de calidad asistencial
- Satisfacción del usuario como indicador de la calidad asistencial
- Conclusiones
- Capítulo 17: Calidad en enfermería familiar y comunitaria
- Introducción
- Enfoques en la mejora de la calidad
- Organización de las actividades de mejora de la calidad
- Programa de calidad asistencial en enfermería familiar y comunitaria
- Estrategias para la mejora de la calidad en enfermería familiar y comunitaria
- Conclusiones
- Capítulo 18: Calidad, evaluación y mejora
- Introducción
- Identificación y detección de las posibilidades de mejora
- Priorización de los problemas u oportunidades de mejora
- Análisis causal. Identificación de las causas de los problemas de calidad
- Determinación de criterios y estándares de calidad
- Diseño y realización del estudio de evaluación de la calidad
- Identificación y análisis de las acciones de mejora
- Implantación de las acciones de mejora
- Revaluación
- Conclusiones
- Capítulo 19: Cartera de servicios
- Introducción
- Cartera de servicios enfermeros en atención primaria
- Organización de la enfermería en atención primaria
- Contenidos de los servicios enfermeros
- Reparto del tiempo
- Profesionales
- ¿Nuevo papel?
- Capítulo 20: Competencias en cuidados
- Definición de competencia
- Competencias enfermeras en los países de nuestro entorno
- Competencias enfermeras en España
- Competencias de la enfermería familiar y comunitaria en España
- Competencia política
- Capítulo 21: Comunidad
- Introducción
- Comunidad y salud
- Salud comunitaria
- Comunidad y enfermería
- Capítulo 22: Consulta enfermera
- Antecedentes, definición y objetivos
- Evolución y estado actual
- Nuevos planteamientos. Consulta enfermera a demanda
- Consulta enfermera programada
- Consulta enfermera a demanda
- Capítulo 23: Continuidad de cuidados: nuevas figuras de gestión
- Continuidad de cuidados
- Nuevas figuras de gestión de continuidad de cuidados
- Identificación de los cuidadores familiares
- Capítulo 24: Control de la salud infantil
- Introducción
- Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo
- Tipos de crecimiento
- Períodos de crecimiento
- Evaluación del crecimiento
- Desarrollo en la infancia y adolescencia
- Características del crecimiento y desarrollo en las distintas etapas de la infancia
- Capítulo 25: Cronicidad: implicación y abordaje en atención primaria
- Introducción
- Situación de partida: contexto poblacional actual y su proyección en próximos años
- ¿Influye la baja natalidad en el envejecimiento de un país?
- Envejecimiento demográfico y evolución per cápita del gasto sanitario público
- Invertir en qué y para qué en salud
- Cronicidad presente y futura
- Abordaje de la cronicidad y el profesional de referencia
- Conclusiones
- Capítulo 26: Cuidadora familiar
- Introducción
- Cuidados familiares
- Importancia de la cuidadora familiar para la enfermería
- Modelos de relación entre cuidadora y sistema formal
- Repercusiones de los cuidados familiares para quienes los reciben y proporcionan
- Conclusiones
- Capítulo 27: Cuidados complementarios para la salud
- Introducción
- Definición
- Clasificación
- Regulación
- Conclusiones
- Sección D
- Capítulo 28: Declaración de Alma-Ata
- Introducción
- Antecedentes
- Declaración de Alma-Ata
- Salud 21. Salud para todos en el siglo XXI
- Marco estratégico para la atención primaria y comunitaria
- Declaración de Astaná
- Capítulo 29: Demografía y salud
- Introducción
- Estructura de la población
- Evolución de la población
- Conclusiones
- Capítulo 30: Diabetes: educación para la salud
- Introducción
- Características metodológicas de una educación para la salud de calidad en personas con diabetes
- Contenidos de educación para la salud para personas con diabetes
- Conclusiones
- Capítulo 31: Diabetes mellitus
- Introducción
- Desarrollo
- Clasificación y sintomatología
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Seguimiento clínico de la diabetes mellitus
- Complicaciones de la diabetes mellitus
- Conclusiones
- Capítulo 32: Diagnóstico de salud
- Introducción
- Elaboración de un diagnóstico de salud de una comunidad
- Fuentes de información
- Análisis de la información
- Movimiento en las ciudades sanas
- Capítulo 33: Diagnóstico enfermero: líneas futuras de desarrollo e investigación
- Concepto
- Definiciones y componentes del diagnóstico
- Líneas de investigación emergentes sobre el diagnóstico en enfermería
- Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería. Líneas de investigación: validación de la taxonomía NANDA II y traducción de la taxonomía NANDA, NIC y NOC
- Capítulo 34: Discapacidad: valoración
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusiones
- Capítulo 35: Duelo y sus fases
- Introducción
- Etapas del duelo
- Influencia del duelo en el grupo familiar
- Cuando no se resuelve el duelo
- Cómo facilitar el duelo
- Conclusiones
- Sección E
- Capítulo 36: Educación para la salud
- Introducción
- Determinantes de salud
- Concepto de educación para la salud
- Lugares estratégicos de acción
- Metodología de las actividades de educación para la salud
- Conclusiones
- Capítulo 37: Electrocardiograma
- Introducción
- Utilidad del electrocardiograma
- Realización de un electrocardiograma1,5,6
- Diagrama PQRSTU1,7
- Concepto e importancia de las arritmias cardíacas1,11
- Conclusiones. Cuadros de resumen (figs. 37.12-37.18)
- Capítulo 38: Emergencias en atención primaria
- Introducción
- Dolor torácico
- Accidente cerebrovascular (ictus)
- Alteración de la respiración (disnea)
- Trastornos de la glucemia
- Hipertensión: emergencia hipertensiva
- Capítulo 39: Enfermedad de Alzheimer
- Introducción
- Epidemiología de las demencias y la enfermedad de Alzheimer
- Etiología, patogenia y neuropatología
- Fases de la enfermedad de Alzheimer
- Factores de riesgo, prevención y tratamiento
- Cuidado del paciente con enfermedad de Alzheimer
- Conclusiones
- Capítulo 40: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Introducción
- Signos y síntomas
- Posibles complicaciones
- Diagnóstico
- Cuidados de enfermería
- Conclusiones e indicaciones para la práctica
- Capítulo 41: Enfermera comunitaria
- Introducción
- Enfermera comunitaria
- Valores de la enfermera familiar y comunitaria
- Competencias de la enfermera comunitaria
- Especialidad de enfermería familiar y comunitaria
- Capítulo 42: Enfermería basada en las evidencias
- Introducción
- Componentes de la enfermería basada en evidencias
- Fases en la aplicación de la enfermería basada en evidencias
- Clasificación o gradación de las evidencias
- Productos de la enfermería basada en evidencias
- Ventajas y problemas de la enfermería basada en evidencias
- Barreras y facilitadores
- Conclusiones e ideas clave
- Capítulo 43: Entrevista
- Introducción
- Entrevista motivacional
- Etapas en el proceso de cambio
- Etapas de la entrevista
- La entrevista: un encuentro para la relación de ayuda
- Capítulo 44: Envejecimiento
- ¿Qué es ser viejo?
- Abordaje del cuidado integral al anciano desde atención primaria
- Capítulo 45: Epidemiología en atención primaria: aportaciones
- Introducción
- Aportaciones de la epidemiología a las ciencias de la salud
- Aportaciones de la epidemiología a la ciencia enfermera
- Utilidad de la epidemiología para la enfermera de atención primaria
- Conclusiones
- Capítulo 46: Epidemiología en atención primaria: concepto y método
- Introducción
- Método y diseños epidemiológicos
- Conclusiones
- Capítulo 47: Escalas de valoración
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusiones
- Capítulo 48: Espirometría: pruebas funcionales respiratorias
- Introducción
- Definición
- Indicaciones
- Contraindicaciones
- Clases de espirómetros
- Material necesario
- Procedimiento
- Patrones espirométricos
- Test de broncodilatación (fig. 48.8)
- Utilidad de las curvas
- Mantenimiento del material
- Capítulo 49: Estilos de vida
- Introducción
- Importancia de los estilos de vida para la salud
- Aspectos generales que tener en cuenta a la hora de la intervención sobre estilos de vida
- Conclusiones
- Capítulo 50: Ética de la atención en enfermería
- Introducción
- La bioética y los cuatro principios
- Ética de la virtud
- Ética del cuidado
- A modo de conclusión
- Capítulo 51: Extracción de muestras de sangre
- Introducción y conceptos básicos
- Descripción de la técnica y características
- Complicaciones derivadas de la técnica
- Observaciones que se deben tener en cuenta para la técnica
- Sección F
- Capítulo 52: Familia: funciones
- Funciones o tareas del desarrollo de la familia
- Roles de familia
- Resumen
- Capítulo 53: Familia y ciclo vital
- Introducción
- Transición y cambio
- Etapas del ciclo vital
- Etapa de vida familiar no tradicional
- A modo de reflexión
- Capítulo 54: Familia y estructura
- Introducción
- Concepto de estructura familiar
- Dinámicas dentro de la familia
- Capítulo 55: Familia y salud
- Introducción
- Familia: sede de la salud o la enfermedad
- Salud y enfermedad en la familia
- Características de las familias saludables
- Sección G
- Capítulo 56: Género y salud
- Introducción
- Perspectiva de género en el abordaje de la salud
- Violencia de género
- Capítulo 57: Genograma familiar
- Definición y marco teórico
- Relevancia
- Ventajas de la utilización del genograma
- Inconvenientes/limitaciones del genograma
- Procedimiento
- Elaboración del genograma familiar
- Interpretación del genograma
- Conclusiones
- Capítulo 58: Gestión de los cuidados
- Introducción
- Microgestión de los cuidados
- Mesogestión de los cuidados
- Macrogestión de los cuidados
- Gestión sanitaria y enfermería
- Fundamentos económicos y sanitarios
- Capítulo 59: Grupales, actividades
- Introducción
- Trabajo con grupos
- Desarrollo del trabajo grupal
- Tipos de grupos en atención primaria
- Capítulo 60: Guías de práctica clínica y otros procedimientos de estandarización de los cuidados
- Introducción
- Procedimientos
- Protocolos y guías de práctica clínica
- Vías clínicas o mapas de cuidados
- Conclusiones
- Sección H
- Capítulo 61: Heridas: cuidados
- Introducción
- Piel
- Proceso biológico de cicatrización
- Clasificaciones de las heridas
- Valoración de las heridas
- Cuidados a personas con heridas
- Cuidados locales de la herida
- Conclusiones
- Capítulo 62: Hipertensión arterial: educación para la salud
- Introducción
- Objetivos de la educación para la salud en personas hipertensas
- Conclusiones
- Capítulo 63: Historia clínica en atención primaria
- Introducción
- Evolución de la historia clínica
- Historia clínica
- Utilidades de la historia clínica
- Soportes
- Historia clínica electrónica
- Gestión de agendas y citas
- Gestión integral del paciente
- Funcionalidades
- Innovación
- Conclusiones
- Capítulo 64: Humanización en atención primaria
- Introducción
- Estrategias para una atención primaria con H
- Valores estratégicos con H
- Deshumanización y líneas de mejora
- Conclusiones
- Sección I
- Capítulo 65: Interrelación
- Interrelación
- Problemas, causas y consecuencias de la falta de interrelación
- Interrelación más allá del ámbito sanitario-asistencial
- Capítulo 66: Intersectorialidad
- Introducción
- Sectores y ámbitos comunitarios prioritarios
- Capítulo 67: Intervención comunitaria
- Introducción
- Promoción de la salud como principio de la intervención comunitaria
- Claves de la intervención comunitaria
- Etapas de una intervención comunitaria
- Intervención comunitaria: investigación-acción participativa
- Capítulo 68: Investigación acción participativa y appreciative inquiry
- Investigación acción participativa
- ¿Qué es la appreciative inquiry?
- Capítulo 69: Investigación cuantitativa frente a cualitativa
- Introducción
- Características de la metodología cuantitativa
- Características de la metodología cualitativa
- Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa
- Ventajas e inconvenientes de la investigación cuantitativa y cualitativa
- Principales estudios de metodología cuantitativa
- Capítulo 70: Investigación enfermera en atención primaria: prioridades
- Introducción
- Barreras y elementos facilitadores de la investigación enfermera en atención primaria
- Prioridades de investigación en atención primaria
- Capítulo 71: Inyectable: técnica
- Introducción y conceptos básicos
- Descripción de la técnica y características
- Sección J
- Capítulo 72: Jóvenes y drogas
- Introducción
- Drogas
- Juventud y drogas
- Claves generales para la intervención de enfermería con jóvenes que consumen drogas
- Conclusiones
- Capítulo 73: Jóvenes y trastornos de la conducta alimentaria
- Juventud y alimentación
- Trastornos de la conducta alimentaria
- Criterios diagnósticos
- Juventud y trastornos de la conducta alimentaria
- Causas
- Claves generales para la intervención de enfermería
- Componentes de los programas de prevención
- Fases del tratamiento
- A tener en cuenta
- Sección L
- Capítulo 74: Lactancia materna
- Introducción
- Fisiología de la lactancia materna
- Decisión de lactar
- Ventajas de la lactancia materna
- Técnica de la lactancia materna
- Duración y frecuencia de las tomas
- Extracción y conservación de la leche materna
- Prácticas ineficaces en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna
- Prevención de los problemas en la lactancia materna
- Recomendaciones internacionales. «Diez pasos hacia una feliz lactancia natural»
- Conclusiones
- Capítulo 75: Lenguajes estandarizados enfermeros en atención primaria
- Introducción
- Taxonomía NANDA. Diagnósticos de enfermería
- Taxonomía NIC. Clasificación de intervenciones de enfermería
- Taxonomía NOC. Clasificación de resultados de enfermería
- Conclusiones
- Capítulo 76: Lesiones no intencionadas en pediatría
- Introducción
- Perfil epidemiológico
- Lesiones no intencionadas en la infancia según edades
- Clasificación de las lesiones no intencionadas durante la infancia
- Prevención de las lesiones no intencionadas en la infancia
- Conclusiones
- Sección M
- Capítulo 77: Medidas de asociación o tamaño del efecto
- Introducción
- Medidas de asociación para tablas 2 × 2
- Prevalencia relativa
- Odds ratio
- Riesgo relativo
- Conclusiones
- Capítulo 78: Medidas de frecuencia
- Introducción
- Prevalencia
- Incidencia
- Interpretación de las medidas de incidencia y prevalencia
- Utilidad e indicación
- Criterios de elección entre medidas de frecuencia
- Conclusiones
- Capítulo 79: Medidas de impacto
- Introducción
- Medidas de impacto en estudios analíticos
- Medidas de impacto en estudios experimentales
- Conclusiones
- Capítulo 80: Metodología de cuidados en atención primaria: análisis de la situación y propuestas de mejora
- Introducción
- Proceso de enfermería y ciencia enfermera
- Aplicación en la práctica clínica. Uso y factores condicionantes
- Factores que favorecen la aplicación del proceso enfermero
- Proceso enfermero y resultados de salud
- Conclusiones
- Capítulo 81: Métodos anticonceptivos
- Introducción
- Métodos anticonceptivos
- Conclusiones
- Capítulo 82: Multiculturalidad
- Introducción
- Multiculturalidad y salud
- Conclusiones
- Sección N
- Capítulo 83: Necesidades en salud
- Introducción
- Definiciones
- ¿Necesidad o problema?
- Trabajar en función de las necesidades en salud
- Estudio de necesidades partiendo de la comunidad
- Capítulo 84: Nutrición y alimentación: evidencia en las recomendaciones y nuevas aportaciones metodológicas
- Introducción
- Dieta saludable y equilibrada
- Evidencia en las recomendaciones y nuevas aportaciones metodológicas
- Sección O
- Capítulo 85: Obesidad: atención enfermera
- Introducción
- Definición
- Tipos de obesidad
- Etiología de la obesidad
- Atención enfermera
- Capítulo 86: Observación
- Definición de los términos: percepción, observación, interpretación y proyección
- Objetivos de la observación aplicada a los cuidados
- Aspectos que tener en cuenta al hacer una observación
- Tipos de observación
- Obstáculos o dificultades en el desarrollo de la observación
- Conclusiones
- Capítulo 87: Organización de los cuidados
- Introducción
- Organización de los cuidados en atención primaria
- Capítulo 88: Osteoarticulares, enfermedades: atención enfermera
- Definición
- Atención enfermera
- Capítulo 89: Ostomías
- Introducción
- Clasificación
- Tipología
- Dispositivos colectores para ostomías de eliminación
- Complicaciones de las ostomías de eliminación e intervenciones enfermeras
- Ostomías de alimentación
- Capítulo 90: Oxigenoterapia
- Introducción
- Clasificación de los sistemas de administración de oxígeno5
- Sección P
- Capítulo 91: Paciente con necesidades paliativas: atención enfermera
- Introducción
- Criterios de identificación de personas con necesidades paliativas
- Conclusiones
- Capítulo 92: Participación comunitaria en salud
- Introducción
- Principales conceptos de participación comunitaria y social
- Importancia de la participación comunitaria
- Participación comunitaria en atención primaria
- Órganos de participación comunitaria
- Capítulo 93: Políticas de salud
- Introducción
- Política (policy and politic) y poder
- Responsabilidad/rendición de cuentas (accountability)
- Capacidad local de organización
- Gobernanza/buen gobierno
- De las «comunidades epistémicas» a los lobbies. Camino para influenciar las políticas
- Planificación sanitaria y planificación de las políticas de salud
- Planificación. Planes y pactos
- Capítulo 94: Precauciones estándar
- Generalidades
- Desarrollo
- Conclusiones
- Capítulo 95: Prescripción enfermera en atención primaria
- Presentación y contextualización
- Aspectos conceptuales de interés
- Conclusiones
- Capítulo 96: Programas de salud
- Programas de salud y Atención Primaria de Salud. Introducción
- Prevención y programas de salud individuales, poblacionales y comunitarios
- Capítulo 97: Promoción de salud
- Introducción
- Promoción de salud
- Carta de Ottawa
- Sección Q
- Capítulo 98: Quemaduras
- Introducción
- Clasificación
- Cuidados generales en las quemaduras
- Prevención
- Sección R
- Capítulo 99: Reanimación cardiopulmonar básica
- Introducción
- Concepto de reanimación cardiopulmonar, soporte vital y cadena de supervivencia
- Secuencia del soporte vital básico en adultos
- Soporte vital básico en niños
- Uso del desfibrilador externo automático
- Secuencia de soporte vital avanzado en adultos
- Conclusiones
- Capítulo 100: Redes sociales
- Introducción
- Redes sociales y salud
- Clases de redes de apoyo
- Sección S
- Capítulo 101: Salud-enfermedad: conceptos sociales
- Introducción
- Paradigmas conceptuales
- Salud: ¿se puede definir la salud? Al menos se intenta, pero ¿es necesario definirla?
- ¿Cómo definimos la enfermedad?
- De «salud» y «enfermedad» a «proceso salud-enfermedad», y de aquí a «proceso salud- enfermedad-cuidados/asistencia»
- Concepto de salud hoy
- Concepto de salud «mañana»
- Capítulo 102: Salud escolar: la enfermera escolar
- Introducción
- Educación para la salud en la escuela
- Patologías en la escuela
- La enfermera escolar en los centros educativos
- Conclusiones
- Capítulo 103: Salud maternal: atención
- Introducción
- Objetivos de la atención a la salud maternal
- Actividades para la atención a la salud maternal
- Conclusiones
- Capítulo 104: Salud pública: funciones
- Introducción
- Definiciones
- Funciones de la salud pública
- Capítulo 105: Salutogénesis
- Introducción
- Sobre la salutogénesis
- Salutogénesis. ¿Solo teoría?
- Consideración final
- Capítulo 106: Sociosanitario, aportaciones de la gestión de casos
- Introducción
- Atención primaria en España
- Entorno de la enfermera gestora de casos
- Plan de actividades de la enfermera gestora de casos
- Población de referencia o diana
- Intervenciones
- Conclusiones
- Capítulo 107: Sociosanitario, espacio
- Introducción
- ¿Qué puede o debe hacer la profesión enfermera en este desarrollo?
- Capítulo 108: Sondaje nasogástrico
- Introducción
- Indicaciones
- Contraindicaciones
- Materiales
- Procedimiento
- Conclusiones
- Capítulo 109: Sondaje vesical
- Introducción
- Indicaciones
- Materiales
- Procedimiento
- Conclusiones
- Capítulo 110: Suturas cutáneas
- Introducción
- Valoración y toma de decisiones
- Materiales utilizados para suturar en atención primaria de salud4,8
- Anestesia8,9
- Técnicas de sutura10,11
- Complicaciones y resultados no deseados
- Cuidados e indicaciones posteriores a la sutura4
- Aspectos legales relacionados con la sutura4,8
- Conclusiones
- Sección T
- Capítulo 111: Tabaco: intervención enfermera
- Presentación, contextualización y justificación
- Extensión del problema
- Bases de la dependencia nicotínica
- Principales hallazgos e interpretación
- Prevención de recaídas
- Capítulo 112: Taponamiento nasal y epistaxis
- Introducción
- Anatomía vascular nasal
- Clasificación de las epistaxis
- Diagnóstico y exploración
- Diagnóstico diferencial
- Enfoque terapéutico. Tratamiento médico y cuidados de enfermería
- Procedimientos para el taponamiento nasal
- Capítulo 113: Tapones de cerumen, extracción
- Introducción
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Enfoque terapéutico. Tratamiento médico y cuidados de enfermería
- Procedimientos para la extracción de tapones óticos
- Descripción de la técnica de lavado de oídos para la extracción de los tapones óticos
- Información y consejos al paciente tras la extracción del tapón ótico
- Educación sanitaria para la prevención de la aparición de nuevos tapones óticos
- Capítulo 114: Toma de presión arterial
- Introducción
- Material
- Condiciones previas
- Procedimiento
- Monitorización domiciliaria de la presión arterial
- Conclusiones
- Capítulo 115: Trabajo en equipo
- Introducción
- Equipos de atención primaria
- Reuniones de los equipos en atención primaria
- Sección U
- Capítulo 116: Úlceras por presión: una guía para el tratamiento en atención domiciliaria
- Introducción
- Valoración del paciente
- Cuidados de la lesión1,2
- Consideraciones previas al desbridamiento
- Prevención y abordaje de la infección
- Control del exudado
- Estimulación de la cicatrización
- Reparación quirúrgica de las úlceras por presión
- Cuidados paliativos y úlceras por presión
- Manejo del dolor en úlceras por presión
- Recomendaciones en el tratamiento tópico de las úlceras por presión
- Capítulo 117: Úlceras por presión: prevención
- Introducción
- Pilares básicos en la prevención
- Sección V
- Capítulo 118: Vacunas
- Introducción
- Conceptos básicos
- Bulos y falsas contraindicaciones relacionados con las vacunas
- Vaccine hesitancy: dudas sobre las vacunas
- Calendarios y programas de vacunación
- Seguridad en el proceso de vacunación
- Contribución de las enfermeras a la mejora y el mantenimiento de las coberturas vacunales
- Capítulo 119: Vendajes
- Introducción
- Indicaciones
- Clasificación
- Tipos de vendas
- Procedimientos para los vendajes
- Principios generales en la realización de vendajes
- Recomendaciones
- Capítulo 120: Vigilancia epidemiológica: redes centinela
- Introducción
- Vigilancia epidemiológica
- Sistemas centinela de vigilancia. Redes centinela
- Capítulo 121: Violencia de género
- Introducción
- Conceptualizando la violencia de género
- Consecuencias de la violencia de género en la salud de las mujeres
- Rol de los y las profesionales de la salud ante la violencia de género
- Conclusiones
- Sección Y
- Capítulo 122: Yatrogenia
- Introducción
- Desarrollo
- Acepciones de la yatrogenia7
- Tipos de yatrogenia
- Conclusiones
- Edition: 2
- Published: November 15, 2020
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 752
- Language: Spanish
- Paperback ISBN: 9788491136781
- eBook ISBN: 9788491139256
JM
José Ramón Martínez Riera
Rd