
Manual para preparar pruebas ECOE de enfermería
- 2nd Edition - May 15, 2023
- Imprint: Elsevier
- Authors: Isabel Almodóvar Fernández, Paula Sánchez Thevenet
- Language: Spanish
- Paperback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 3 0 6 - 5
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 5 3 9 - 7
Manual para preparar pruebas ECOE de Enfermería da las claves para preparar y realizar una prueba ECOE (Examen de Competencias Objetivo y Estructurado). Esta prueba evalúa la adq… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quote- Manual para preparar pruebas ECOE de Enfermería da las claves para preparar y realizar una prueba ECOE (Examen de Competencias Objetivo y Estructurado). Esta prueba evalúa la adquisición de las competencias y habilidades necesarias para ser enfermera.
- La obra presenta un gran número de situaciones clínicas y del ejercicio profesional enfermero, con detalladas rúbricas de evaluación y explicaciones de los recursos necesarios para reproducirlas durante una ECOE.
-
Presenta desde casos de patologías frecuentes hasta casos clínicos sindrómicos y evolutivos, para realizar la prueba ECOE en escala de complejidad creciente, según el curso que se evalúa, va acompañada de 41 vídeos que ejemplifican los casos, e incluye un capítulo final de evaluación de la satisfacción con la prueba ECOE.
- La obra va dirigida a profesores y estudiantes de Ciencias de la Salud, especialmente del grado de Enfermería.
- Contiene capítulos que desarrollan las claves conceptuales para resolver cada caso.
- Todos los autores son docentes con amplia trayectoria en el grado de Enfermería y, en su mayoría, ejercen en la práctica clínica habitual o tienen dilatada experiencia en gestión universitaria. Son pioneros en adaptar la prueba ECOE para el grado de Enfermería. Se suman, además, técnicos especializados en gestión documental y simulación clínica.
Este manual da las claves para preparar y realizar una prueba ECOE (Examen de Competencias Objetivo y Estructurado). Esta prueba evalúa la adquisición de las competencias y habilidades necesarias para ser enfermera.
La obra presenta un gran número de situaciones clínicas y del ejercicio profesional enfermero, con detalladas rúbricas de evaluación y explicaciones de los recursos necesarios para reproducirlas durante una ECOE.
Presenta casos clínicos de patologías frecuentes y sindrómicos y evolutivos, para realizar la prueba ECOE en escala de complejidad creciente, según el curso que se evalúa, va acompañada de 41 vídeos que ejemplifican los casos, e incluye un capítulo final de evaluación de la satisfacción con la prueba ECOE.
La obra va dirigida a profesores y estudiantes de Ciencias de la Salud, especialmente del grado de Enfermería. Todos los autores son del grado de Enfermería y, en su mayoría, ejercen en la práctica clínica. Se suman, además, técnicos especializados en gestión documental y simulación clínica.
- Imagen de portada
- Pagina del titulo
- Derechos de autor
- Prólogo a la edición de 2022
- Coordinadoras
- Colaboradores
- Tabla de contenidos
- Índice de vídeos
- Capítulo 1 Abreviaturas de enfermería más utilizadas
- Capítulo 2 Evaluación clínica objetiva y estructurada (ECOE): una necesidad para el grado de Enfermería
- ¿Ser buena enfermera es algo más que tener conocimientos de enfermería?
- El «saber-hacer» en el grado de Enfermería
- La simulación clínica como antesala de la ECOE
- La prueba ECOE: ¿qué es? y ¿cómo se hace?
- ¿Cómo perciben los estudiantes la prueba ECOE?
- ¿Qué supone para los profesores la prueba ECOE?
- La propuesta de prueba ECOE en el grado de Enfermería
- Bibliografía
- Sección 1 Habilidades técnicas, procedimientos y manejo del paciente
- Capítulo 3 La entrevista en enfermería
- Premisas en la entrevista en enfermería
- Entrevista clínica
- Bibliografía
- Capítulo 4 Importancia de la comunicación en la atención sanitaria
- Habilidades esenciales de comunicación que debe adquirir el alumnado de Enfermería
- Importancia de la comunicación en la prueba ECOE
- Bibliografía
- Capítulo 5 Medidas de precaución ante el paciente infeccioso
- Transmisión de las enfermedades infecciosas
- Prevención de las infecciones hospitalarias
- Conclusión
- Bibliografía
- Capítulo 6 La enfermería en la obtención de muestras para el laboratorio
- Analíticas de sangre
- Análisis de orina
- Bibliografía
- Capítulo 7 Anestesia para enfermería
- Tipos de anestesia
- Entrevista y preparación preanestésica
- Monitorización
- Fármacos más utilizados en anestesia
- Manejo de la vía aérea
- Anestesia locorregional
- Resumen: preparación del quirófano
- Bibliografía
- Capítulo 8 Instrumentación quirúrgica
- Enfermería dentro del bloque quirúrgico
- Instrumentación quirúrgica
- Bibliografía
- Capítulo 9 Triaje prehospitalario y hospitalario
- Introducción
- Triaje prehospitalario
- Triaje hospitalario
- Bibliografía
- Capítulo 10 Politrauma y soporte vital en emergencias
- Paciente politraumatizado
- Soporte vital básico y avanzado
- Bibliografía
- Capítulo 11 Electrocardiografía básica en la práctica clínica
- Electrocardiograma y técnicas de realización
- Requisitos del electrocardiograma
- Electrocardiograma normal
- Cómo calcular la frecuencia cardiaca
- Variantes de la normalidad en el electrocardiograma
- Cómo empezar a interpretar un electrocardiograma
- Características de los ritmos cardiacos (fig. 11.11)
- Bibliografía
- Capítulo 12 Vía aérea en pacientes críticos
- Intubación orotraqueal
- Cuidados de enfermería para pacientes con intubación orotraqueal
- Extubación y separación del oxígeno
- Bibliografía
- Capítulo 13 Embarazo y lactancia
- Embarazo
- Patologías más frecuentes durante la gestación
- Parto normal
- Valoración del registro cardiotocográfico
- Patología en el parto
- Patologías del cordón
- Valoración del recién nacido
- Salida de la maternidad
- Lactancia materna
- Bibliografía
- Capítulo 14 Aproximación a la atención pediátrica en urgencias. El triángulo de evaluación pediátrica. Evaluaciones primaria, secundaria y terciaria
- Triángulo de evaluación pediátrica
- Evaluación primaria: secuencia ABCDE
- Evaluaciones secundaria y terciaria
- Bibliografía
- Capítulo 15 Nutrición: diabetes mellitus y obesidad en ancianos
- Introducción
- Nutrición y diabetes mellitus
- Nutrición y obesidad en adultos
- Nutrición en personas de edad avanzada
- Bibliografía
- Capítulo 16 Farmacología para enfermería. Cálculo de dosis
- Bases matemáticas fundamentales
- Cálculos de dosis
- Bibliografía
- Capítulo 17 Cálculo, preparación y administración de fármacos en pediatría
- Vía oral
- Vía subcutánea
- Vía intramuscular
- Vía intradérmica
- Vía intravenosa
- Vía rectal
- Vía tópica
- Vía oftalmológica
- Vía ótica
- Vía nasal
- Vía inhalatoria
- Bibliografía
- Capítulo 18 Manejo de las heridas
- Tipología de las heridas
- Cura de las heridas
- Bibliografía
- Capítulo 19 El vendaje en enfermería
- Concepto
- Tipos de vendaje
- Tipos de materiales para vendaje
- Técnicas de vendaje
- Principios generales e instrucciones para la preparación del paciente y la realización del vendaje
- Recomendaciones, control y cuidados de los vendajes
- Bibliografía
- Capítulo 20 Movilización del paciente encamado
- Técnicas de movilización de pacientes
- Paciente colaborador
- Pacientes no colaboradores
- Bibliografía
- Capítulo 21 Escalas de valoración
- Capítulo 22 Toma de constantes
- Temperatura (fig. 22.1)
- Pulso
- Tensión arterial (fig. 22.2)
- Saturación de oxígeno (fig. 22.3)
- Respiración
- Bibliografía
- Capítulo 23 Observación al microscopio óptico
- Historia
- Microscopio
- Bibliografía
- Capítulo 24 Toma de muestras COVID
- Introducción
- Pruebas diagnósticas
- Toma de muestra
- Interpretación de los resultados
- Bibliografía
- Capítulo 25 Estadística aplicada al Trabajo Final de Grado de Enfermería
- Capítulo 26 Búsqueda de información en Enfermería
- Pregunta de investigación
- Pregunta de investigación y método PICOT
- Criterios de elegibilidad: inclusión y exclusión
- Control terminológico
- Ecuación de búsqueda
- Búsqueda en bases de datos
- Ya he hecho mi búsqueda, y… ¿ahora qué?
- Bibliografía
- Capítulo 27 Evaluando la ECOE: encuesta de satisfacción del alumnado con la prueba
- ¿Por qué evaluar la ECOE desde la perspectiva del alumnado?
- Características de la encuesta de satisfacción del alumnado con la prueba ECOE
- Nuestra experiencia con la evaluación de la satisfacción del alumnado con la prueba ECOE del grado en Enfermería
- Bibliografía
- Sección 2 Casos clínicos
- Capítulo 28 Casos específicos
- Pesaje de persona con trastorno alimentario y de la ingestión de alimentos
- Acompañamiento durante la comida a personas diagnosticadas de trastorno alimentario ingresadas en una sala de hospitalización
- Abordaje del paciente agitado
- Aislamiento hospitalario (1)
- Aislamiento hospitalario (2)
- Recogida de muestras para el laboratorio (1)
- Recogida de muestras para el laboratorio (2)
- Extracción sanguínea
- Recogida de orina de 24 h sin aditivos y primera orina de la mañana
- Gasometría arterial
- Simulación de enfermería de anestesia
- Simulación de enfermera instrumentista (1)
- Simulación de enfermera instrumentista (2)
- Triaje (1)
- Triaje (2)
- Movilización y retirada de casco
- Parada cardiorrespiratoria
- Patología cardiaca mediante un diagnóstico electrocardiográfico
- Electrocardiografía
- Vía aérea en la Unidad de Cuidados Intensivos
- Atención al parto inminente
- Primeros cuidados al recién nacido sano
- Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño en gestantes
- Parada cardiorrespiratoria en gestantes
- Resucitación cardiopulmonar neonatal básica
- Simulación de enfermería: somatometría
- Niño con alteración del nivel de conciencia
- Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño en pacientes pediátricos
- Resucitación cardiopulmonar básica pediátrica
- Simulación de enfermería: toma de muestras pediátricas
- Protocolo de diabetes tipo 2
- Nutrición y dietética clínica
- Cálculo de dosis (1)
- Cálculo de dosis (2)
- Cálculo de dosis (3)
- Formas farmacéuticas sólidas: cápsulas
- Forma farmacéutica sólida de liberación prolongada
- Cálculo de dosis pediátricas (1)
- Cálculo de dosis pediátricas (2)
- Suturas (1)
- Suturas (2)
- Úlcera por presión (UPP) de tipo exudativo en la zona del sacro
- Epistaxis
- Vendajes (1)
- Vendajes (2)
- Vendajes (3)
- Cambios posturales: cambio de pijama en un paciente encamado
- Cambios posturales: cambio de postura de un paciente encamado
- Movilización del paciente sin grúa
- Movilización con grúa
- Consulta de enfermería de atención primaria
- Técnicas histológicas. Microscopia óptica
- Microscopia óptica. Recuento de hematíes
- Toma de muestras COVID
- Búsqueda de información en enfermería (1)
- Búsqueda de información en enfermería (2)
- Capítulo 29 Casos sindrómicos
- Reconocimiento del paciente infeccioso
- Preparación de infusor para paciente paliativo
- Comunicación con el paciente
- Shock anafiláctico
- Quemaduras
- Cálculo de dosis con resucitación cardiopulmonar (RCP)
- Hipoglucemia
- Capítulo 30 Casos para seguir practicando
- Picadura de pez araña
- Picadura de medusa
- Niña con garrapata y lesión necrótica en el cuero cabelludo
- Lavado quirúrgico
- Consulta: sintrom
- Sondaje vesical
- Prueba de la tuberculina
- Simulación de enfermería (índice tobillo-brazo)
- Lavado ótico
- Simulación de insulinización
- Inhaladores
- Índice alfabético
- Edition: 2
- Published: May 15, 2023
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 344
- Language: Spanish
- Paperback ISBN: 9788413823065
- eBook ISBN: 9788413825397