
Manual Harriet Lane de pediatría
Manual para residentes de pediatría
- 23rd Edition - June 14, 2024
- Imprint: Elsevier
- Editors: Camille C. Anderson, Sunaina Kapoor, Tiffany E. Mark
- Language: Spanish
- Paperback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 6 7 3 - 8
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 7 5 0 - 6
Cada tres años, el Manual Harriet Lane de pediatría es minuciosamente actualizado por médicos residentes, editado por jefes de residencia y revisado por expertos del Johns Ho… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteCada tres años, el Manual Harriet Lane de pediatría es minuciosamente actualizado por médicos residentes, editado por jefes de residencia y revisado por expertos del Johns Hopkins Hospital. Fácil de utilizar, conciso y completo, este manual mantiene al lector al día de las nuevas recomendaciones y los nuevos parámetros sobre práctica clínica, farmacología y otras muchas áreas. Esta 23.ª edición sigue siendo la obra de referencia en pediatría más utilizada y reconocida en todo el mundo, un recurso indispensable para residentes de Pediatría, estudiantes, enfermeras y todos los profesionales sanitarios dedicados a la atención de los pacientes pediátricos.
- Reconocido durante más de 70 años como fuente de información inmediata y precisa para el diagnóstico y el tratamiento pediátricos.
- Nuevos casos en archivos de audio (en inglés): escuche a residentes y profesores del Johns Hopkins Hospital debatir casos prácticos y disparidades en la atención sanitaria basados en temas tratados en los capítulos.
- El renombrado «Formulario», actualizado por Carlton K. K. Lee, PharmD, MPH, incorpora las más recientes novedades en el tratamiento farmacológico de los pacientes pediátricos.
- El formato esquemático de la obra ayuda a localizar la información con rapidez y facilidad, incluso en las situaciones más exigentes.
- Incluye la versión electrónica en Elsevier eBooks+ (en inglés), que permite acceder al texto completo, las figuras, las referencias bibliográficas y los archivos de audio de la obra desde distintos dispositivos.
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Dedication
- Prefacio
- Parte I: Cuidados agudos pediátricos
- Capítulo 1: Urgencias y asistencia crítica
- I. Abordaje del niño que no responde
- II. Manejo del shock3,5,7,12,13
- III. Tratamiento de emergencias frecuentes
- IV. Datos de referencia para la asistencia crítica
- Capítulo 2: Lesiones traumáticas
- I. Componentes de la valoración de un traumatismo
- II. Traumatismos de cabeza y cuello
- III. Conmoción
- IV. Traumatismos intratorácicos, abdominales y pélvicos16
- V. Traumatismos de las extremidades y de los huesos largos16
- VI. Traumatismos dentales
- VII. Traumatismos oftálmicos16
- VIII. Mordeduras de animales16
- IX. Quemaduras27,28
- X. Traumatismos no accidentales16
- Capítulo 3: Toxicología
- I. Evaluación inicial
- II. Síndromes tóxicos
- III. Ingestiones y antídotos
- IV. Sobredosis de paracetamol8
- V. Intoxicación por plomo9
- VI. Páginas web
- Capítulo 4: Técnicas
- I. Pautas generales
- II. Ecografía para realizar procedimientos2a
- III. Procedimientos neurológicos: punción lumbar3-5
- IV. Intervenciones otorrinolaringológicas
- V. Intervenciones cardiovasculares
- VI. Técnicas pulmonares
- VII. Intervenciones gastrointestinales
- VIII. Intervenciones genitourinarias
- IX. Intervenciones musculoesqueléticas
- X. Intervenciones cutáneas/dermatológicas
- XI. Contenido online
- Parte II: Información diagnóstica y terapéutica
- Capítulo 5: Medicina del adolescente
- I. Teoría de la adolescencia/introducción
- II. Factores estructurales que afectan a los adolescentes y a su salud
- III. Confidencialidad
- IV. Elementos del mantenimiento de la salud exclusivos del paciente adolescente
- V. Salud sexual
- VI. Transición de los adolescentes a la atención médica para adultos94
- VII. Páginas web
- Capítulo 6: Analgesia y sedación en procedimientos
- I. Tipos de dolor
- II. Evaluación del dolor
- III. Analgésicos5
- IV. Analgesia controlada por el paciente (ACP)
- V. Reducción gradual de las dosis de opioides
- VI. Sedación en procedimientos5,14-17,25-27
- VII. Páginas web
- Capítulo 7: Cardiología
- I. Examen físico
- II. Electrocardiografía
- III. Cardiopatía congénita
- IV. Cardiopatía adquirida
- V. Pruebas de imagen
- VI. Procedimientos
- VII. Condiciones cardíacas comunes
- VIII. Recomendaciones de ejercicio para pacientes con cardiopatía congénita
- IX. Recomendaciones para la monitorización de lípidos
- X. Cribado cardiovascular
- XI. Páginas web
- Capítulo 8: Dermatología
- I. Evaluación y descripciones clínicas de los hallazgos cutáneos
- II. Anomalías vasculares1
- III. Infecciones
- IV. Pérdida del cabello (fig. 8.22, láminas en color)
- V. Acné vulgar
- VI. Trastornos dermatológicos neonatales frecuentes (fig. 8.21; figs. 8.23-8.30, láminas en color)
- VII. Trastornos dermatológicos autoinmunitarios y alérgicos (figs. 8.32-8.38, láminas en color)
- VIII. Trastornos ungueales28
- IX. Trastornos de la pigmentación29
- X. Erupciones de etiología desconocida o inflamatoria
- XI. Contenido online
- Capítulo 9: Desarrollo, conducta y trastorno del desarrollo
- I. Definiciones de desarrollo1,2
- II. Recomendaciones sobre el desarrollo y la conducta normales
- III. Cribado del desarrollo y evaluación de los trastornos del desarrollo
- IV. Trastornos específicos del desarrollo
- V. Atención longitudinal de los niños con trastornos del desarrollo y discapacidades
- VI. Transición desde la atención pediátrica a la atención para adultos de los jóvenes con trastornos del desarrollo
- VII. Los determinantes sociales de la salud y la adversidad repercuten significativamente en el desarrollo infantil, el logro de los hitos del desarrollo y/o la salud a largo plazo
- VIII. Páginas web
- Capítulo 10: Endocrinología
- I. Diabetes
- II. Glándula tiroidea13-15
- III. Glándula paratiroidea y vitamina D22-24
- IV. Glándulas suprarrenales25-29
- V. Trastornos de la regulación del sodio y el agua35
- VI. Crecimiento35-37
- VII. Desarrollo sexual39-45
- VIII. Evaluación de la hipoglucemia neonatal51,52
- IX. Otros valores normales
- X. Páginas web
- Capítulo 11: Líquidos y electrólitos
- I. Introducción
- II. Reanimación con líquidos
- III. Eliminación de líquidos
- IV. Manejo de electrólitos
- V. Algoritmo para evaluar los trastornos acidobásicos9,20,21
- Capítulo 12: Gastroenterología
- I. Urgencias gastrointestinales
- II. Trastornos del tubo digestivo
- III. Trastornos del hígado
- IV. Pancreatitis36-38
- V. Páginas web
- Capítulo 13: Genética: metabolismo y afecciones con aspecto distintivo
- I. Metabolismo1-8
- II. Cribado metabólico del neonato7
- III. Dismorfología7,11-14
- IV. Patrones de afecciones genéticas con aspecto distintivo11,14
- V. Etiología de rasgos dismórficos (v. fig. 13.4)11,14,29
- VI. Consentimiento y comunicación de los resultados de las pruebas genéticas
- VII. Páginas web
- VIII. Contenido online
- Capítulo 14: Hematología
- I. Anemia
- II. Eritrocitosis12,48
- III. Neutropenia
- IV. Leucocitosis12
- V. Trombocitopenia y deterioro de la función plaquetaria
- VI. Trombocitosis12
- VII. Coagulación
- VIII. Sustitución de componentes sanguíneos
- IX. Recursos adicionales
- Contenido online
- Capítulo 15: Inmunología y alergia
- I. Rinitis alérgica1-6
- II. Alergia alimentaria7-18
- III. Alergia a los medicamentos19-21
- IV. Inmunodeficiencia22-27
- V. Tratamiento con inmunoglobulinas28-34
- VI. Valores de referencia inmunológicos
- Capítulo 16: Inmunoprofilaxis
- I. Tipos comunes de vacunas administradas a los niños1
- II. Pautas de vacunación
- III. Recomendaciones para la vacunación
- IV. Profilaxis posterior a la exposición
- V. Poblaciones de pacientes especiales9
- VI. Asesoramiento y comunicación respecto a las vacunas22-34
- VII. Páginas web35-40
- VIII. Contenido online
- Capítulo 17: Microbiología y enfermedades infecciosas
- I. Infecciones neonatales y pediátricas frecuentes: pautas para el diagnóstico y el tratamiento inicial
- II. Microbiología
- III. Terapia y administración de antibióticos
- IV. Exposición a microorganismos patógenos hematógenos y su profilaxis
- Capítulo 18: Neonatología
- I. Reanimación del neonato
- II. Asistencia neonatal rutinaria de un recién nacido a término
- III. Valoración del neonato
- IV. Líquidos, electrólitos y nutrición
- V. Cianosis neonatal
- VI. Trastornos respiratorios
- VII. Apnea y bradicardia
- VIII. Cardiopatías
- IX. Trastornos hematológicos
- X. Trastornos digestivos
- XI. Trastornos neurológicos
- XII. Trastornos urológicos
- XIII. Retinopatía de la prematuridad29
- XIV. Fármacos de uso corriente en la unidad de cuidados intensivos neonatales
- XV. Páginas web
- XVI. Evaluación prenatal de la salud fetal
- Capítulo 19: Nefrología
- I. Análisis de orina:1 véase la tabla 19.1
- II. Pruebas de la función renal
- III. Presión arterial (PA) e hipertensión crónica6-11
- IV. Infecciones urinarias12-17
- V. Proteinuria19-21
- VI. Hematuria19,24
- VII. Lesión renal aguda25,26
- VIII. Nefropatía crónica32,33
- IX. Diálisis34-36
- X. Tubulopatías
- XI. Nefrolitiasis38-44
- XII. Páginas web
- Capítulo 20: Neurología
- I. Exploración neurológica
- II. Urgencias neurológicas
- III. Afecciones crónicas o gradualmente progresivas
- IV. Páginas web
- Capítulo 21: Nutrición y crecimiento
- I. Valoración del crecimiento
- II. Tratamiento de los niños con sobrepeso y obesidad
- III. Malnutrición en lactantes y niños
- IV. Síndrome de realimentación
- V. Necesidades nutricionales de los niños sanos
- VI. Lactancia materna y empleo de leche humana
- VII. Nutrición enteral
- VIII. Nutrición parenteral
- IX. Páginas web
- Capítulo 22: Oncología
- I. Síntomas inespecíficos en el ámbito de la atención primaria (tabla 22.1)1,2
- II. Neoplasias malignas hematológicas pediátricas (tabla 22.2)3-4
- III. Neoplasias malignas tumorales sólidas pediátricas (tabla 22.3)3-4
- IV. Tumores pediátricos del sistema nervioso central (SNC)3-4,7-10 (tabla 22.4)
- V. Urgencias oncológicas4,11-18,19
- VI. Fármacos quimioterápicos utilizados habitualmente y toxicidad aguda y a largo plazo asociada (tabla 22.5)
- VII. Complicaciones frecuentes de la quimioterapia y tratamiento de apoyo3,13
- VIII. Profilaxis antimicrobiana en pacientes oncológicos20-22 (tabla 22.7)
- IX. Trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) (también llamado trasplante de médula ósea o de células madre)3,4,23
- X. Complicaciones del TCMH3,4,23-26
- XI. Supervivencia al cáncer5,27-29
- XII. Vacunaciones en pacientes de oncología y con TCMH: véase el capítulo 16
- XIV. Páginas web
- XV. Contenido online
- Capítulo 23: Cuidados paliativos
- I. Introducción a la medicina terminal y paliativa
- II. Comunicación y toma de decisiones
- III. Cuidados del niño agonizante
- IV. Páginas web
- Capítulo 24: Psiquiatría
- I. Perspectiva general
- II. Depresión posparto
- III. Afecciones psiquiátricas comunes de niños y adolescentes
- IV. Urgencias psiquiátricas
- V. Páginas web
- Capítulo 25: Neumología y medicina del sueño
- I. Evaluación del intercambio pulmonar de gases
- II. Pruebas de la función pulmonar (PFP)
- III. Asma12-13,19
- IV. Bronquiolitis20-27
- V. Displasia broncopulmonar (DBP)28-33
- VI. Fibrosis quística (FQ)34-46
- VII. Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)47-53
- VIII. Sueño del lactante y el niño53,54
- IX. Evento breve inexplicable resuelto (EBIR)58-59
- X. Páginas web
- XI. Contenido online
- Capítulo 26: Radiología
- I. Principios generales de pediatría
- II. Elección del estudio adecuado
- III. Cabeza
- IV. Cuello y vías respiratorias
- V. Tórax
- VI. Corazón
- VII. Abdomen
- VIII. Aparato genitourinario
- IX. Musculoesquelético
- X. Confirmación de la colocación de una sonda y la inserción de una vía
- XI. Páginas web
- Capítulo 27: Reumatología
- I. Perspectiva general de las características clínicas de las enfermedades reumáticas
- II. Interpretación de los estudios de laboratorio utilizados para el diagnóstico y el control de los trastornos reumáticos1
- III. Medicamentos: mecanismos de acción, toxicidades y vigilancia recomendada2 (tabla 27.4)
- IV. Tratamiento de las enfermedades reumáticas en atención primaria54-57
- Parte III: Consulta
- Capítulo 28: Bioquímica sanguínea y de líquidos corporales
- I. Valores de referencia
- II. Evaluación de líquidos corporales
- III. Ecuaciones de conversión
- Capítulo 29: Bioestadística y medicina basada en la evidencia
- I. Bioestadística y medicina basada en la evidencia (MBE)1-3
- II. Bioestadística y epidemiología
- III. Páginas web
- Parte IV: Formulario
- Capítulo 30: Dosis farmacológicas
- I. Nota para el lector
- II. Ejemplo de entrada
- III. Explicación de las categorías en la lactancia materna
- IV. Explicación de las categorías en el embarazo
- V. Nomograma y ecuación para el cálculo de la superficie corporal
- VI. Índice de fármacos
- A
- M
- N
- O
- P
- Q
- R
- S
- T
- U
- V
- W
- Y
- Z
- B
- C
- D
- E
- F
- G
- H
- I
- K
- L
- Capítulo 31: Fármacos en la insuficiencia renal
- I. Métodos de ajuste de la dosis
- II. Fármacos antimicrobianos que requieren ajuste de la dosis en la insuficiencia renal
- III. Fármacos no antimicrobianos que requieren ajuste de la dosis en la insuficiencia renal
- Apéndice: Tablas y algoritmos de referencia
- Índice alfabético
- Láminas en color
- Edition: 23
- Published: June 14, 2024
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 1312
- Language: Spanish
- Paperback ISBN: 9788413826738
- eBook ISBN: 9788413827506