
Manual de crisis en anestesia y pacientes críticos SENSAR
- 3rd Edition - October 15, 2024
- Imprint: Elsevier
- Authors: SENSAR, Fernando Cassinello Plaza, Daniel Arnal Velasco, Juan Ignacio Gómez Arnau, David C. Borshoff
- Language: Spanish
- Spiral-bound ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 6 6 8 - 4
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 8 0 4 - 6
Este manual, promovido por el Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación (SENSAR), tiene como objetivo servir de “ayuda cognitiva” a los pr… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteEste manual, promovido por el Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación (SENSAR), tiene como objetivo servir de “ayuda cognitiva” a los profesionales que se enfrentan a situaciones de crisis tanto en el quirófano como vinculados a pacientes críticos. Este proyecto está enmarcado en la línea estratégica de SENSAR de potenciar todos los aspectos relacionados con un mejor manejo de situaciones de crisis. El contenido del libro está en consonancia con los Planes Estratégicos de Seguridad del Paciente, tanto nacionales como de las comunidades autónomas, en los que se defiende la potenciación de herramientas para un mejor desempeño del profesional, y en concreto para la divulgación de ayudas cognitivas para situaciones de crisis. El objetivo: que se alcance un alto porcentaje de quirófanos con un ejemplar colgando del respirador. Ideado para que esté presente en todos los quirófanos y espacios de atención al paciente agudo como una ayuda cognitiva que ayude en la resolución de crisis durante la anestesia o en el tratamiento del paciente crítico, el Manual de Crisis en anestesia y pacientes críticos SENSAR incorpora las últimas recomendaciones en situaciones de parada cardiorrespiratoria, en crisis generales y específicas de quirófano y el entorno del paciente crítico y listados de verificación para la prevención y el manejo de la postcrisis en capítulos de fácil acceso mediante un sistema de pestañas de colores. Cada capítulo se centra en una crisis y las acciones a realizar en la crisis, quedan resaltadas en un recuadro visible en el que se prioriza el orden recomendado para dar cada uno de los pasos a realizar.
- Esta edición incorpora una actualización de contenidos y algunas sugerencias de los usuarios, especialmente instructores de simulación. Se han fusionado, por simplificar, los capítulos sobre fuego en paciente y en vía aérea en uno solo. Asimismo, se han unido la hipotensión y el shock como partes de un mismo espectro de causas y tratamiento.
- En cuanto al orden de los capítulos, se ha querido volver a los bloques de afectación a diferentes sistemas como en la 1.ª edición. Además, se han dejado las crisis generales que llevan a un diagnóstico diferencial, empezando por las de reanimación cardiopulmonar, seguidas de prevención y poscrisis en la primera parte del manual. Las crisis específicas quedan juntas en la segunda parte.
- La actualización de contenidos y bibliografía ha incluido en algunos casos, como en el manejo de la vía aérea difícil imprevista, cambios significativos.
- Al igual que en la segunda edición, se hace hincapié en la necesidad de hacer pausas breves al comienzo y durante las crisis para reevaluar la situación y redirigir la acción de rescate. Este concepto, que M. Rall popularizó como «10 segundos cada 10 minutos», ha demostrado mejorar los resultados en simulaciones de la aviación. Los autores han diseñado la «Herramienta ParE» con este fin.
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Nota de los editores a la 3.ª edición
- Parte 1: Crisis generales
- 1: RCP: asistolia
- Definición
- Causas
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Avisos/consejos
- Considerar
- 2: RCP: disociación electromecánica
- Definición
- Causas
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Avisos/consejos
- Considerar
- 3: RCP: fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso
- Causas
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Avisos/consejos
- Considerar
- 4: RCP: taquicardia ventricular estable
- Causas
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Diagnóstico diferencial
- Avisos/consejos
- 5: RCP en la gestante
- Causas de parada cardíaca
- Avisos/consejos
- 6: RCP en el niño
- Causas reversibles 5H/5T
- Avisos/consejos
- 7: RCP en el recién nacido
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Avisos/consejos
- 8: Bradicardia
- Causas
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento si sobredosis
- Avisos/consejos
- 9: Edema pulmonar
- Causas
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Diagnóstico diferencial
- 10: Fibrilación auricular/taquicardia supraventricular
- Causas
- Diagnóstico/síntomas y signos
- 11: Hipertensión arterial
- Definiciones
- Causas/diagnóstico diferencial
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Avisos/consejos
- 12: Hipotensión arterial y shock
- Definiciones
- Causas/diagnóstico diferencial
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Avisos/consejos
- 13: Hipoxia
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Diagnóstico diferencial
- Avisos/consejos
- 14: Hipercapnia (CO2 espirado alto)
- Causas
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Diagnóstico diferencial
- 15: Hipocapnia (CO2 espirado bajo)
- Causas/diagnóstico diferencial
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Avisos/consejos
- 16: Presión alta en vía aérea
- Causas
- 17: Presión baja en vía aérea. Desconexión
- Causas/diagnóstico diferencial
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Avisos/consejos
- Prevención y poscrisis
- 18: Chequeo previo a la anestesia
- Puntos clave del equipo antes de cada jornada
- Puntos clave del equipo antes de cada intervención
- Equipo o material auxiliar
- Historia clínica
- 19: Estándares de monitorización SEDAR-WFSA
- Avisos/consejos
- Estándares de monitorización
- 20: Listado de verificación quirúrgica
- Antes de la inducción anestésica
- Antes de la incisión cutánea
- Previsión de eventos críticos
- Antes de que el paciente salga del quirófano
- 21: Prevención de hipotermia perioperatoria
- Objetivo
- Factores de riesgo del paciente
- Factores de riesgo del procedimiento
- Consecuencias de la hipotermia
- 22: Protocolos disponibles en cuidados postoperatorios
- Objetivo
- Definición de unidad de recuperación postanestésica (URPA)
- Funciones de la URPA
- Protocolos imprescindibles en la URPA
- 23: Transferencia de información (handoff)
- Conceptos básicos
- Estrategias para una transferencia eficaz
- Esquema de la herramienta SBAR
- 24: Comunicación y análisis de incidentes
- Objetivo
- Definiciones
- Características del sistema de comunicación de incidentes SENSAR
- Información adicional
- Dónde comunicar el incidente
- Análisis de incidentes
- 25: Factor humano y debriefing
- Aplicar el debriefing tras la crisis
- Estructura del debriefing
- Entender el factor humano
- Partir del principio básico mejora el resultado
- 26: Respuesta inmediata a un evento adverso
- Definiciones
- Acciones
- Parte 2: Crisis específicas
- 27: Embolia aérea
- Causas
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Diagnóstico diferencial
- Avisos/consejos
- 28: Embolia de líquido amniótico
- Causas
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Criterios diagnósticos
- Consideraciones durante el tratamiento
- 29: Preeclampsia/eclampsia
- Definiciones
- Avisos/consejos
- 30: Hemorragia obstétrica
- Factores de riesgo
- Prevención
- Causas
- 31: Hemorragia masiva
- Causas
- Avisos/consejos
- 32: Isquemia miocárdica
- Definiciones
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- 33: Reacción transfusional
- Definiciones/diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Avisos/consejos
- 34: Tromboembolia pulmonar
- Factores de riesgo
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Diagnóstico diferencial
- Avisos/consejos
- 35: Anafilaxia
- Desencadenantes más frecuentes
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Diagnóstico diferencial
- Avisos/consejos
- 36: Aspiración pulmonar
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Factores de riesgo de regurgitación gástrica
- Prevención en pacientes con factores de riesgo
- 37: Broncoespasmo (durante anestesia general)
- Causas
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Diagnóstico diferencial
- 38: Fuego
- Prevención
- Causas
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Fuego en vía aéreA
- Fuego en paciente
- 39: Laringoespasmo
- Causas/factores de riesgo
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Diagnóstico diferencial
- Avisos/consejos
- 40: Neumotórax
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Diagnóstico diferencial
- 41: Oxígeno: fallo de suministro
- Causas
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Avisos/consejos
- 42: Vía aérea difícil imprevista
- Definición
- Recomendaciones generales. Método Vórtex
- 43: Vía aérea difícil prevista
- Definiciones
- Consideraciones previas
- Manejo de IOT en VAD prevista
- 44: Bloqueo espinal total
- Causas/factores de riesgo
- Diagnóstico/síntomas y signos (en secuencia)
- Diagnóstico diferencial
- 45: Despertar intraoperatorio
- Factores de riesgo
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Diagnóstico diferencial
- 46: Electricidad: fallo de suministro
- Medidas preventivas frente a un posible fallo en el suministro eléctrico
- 47: Hipertermia maligna
- Causas
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Diagnóstico diferencial
- 48: Retraso en el despertar
- Causas/diagnóstico diferencial
- 49: Toxicidad por anestésicos locales
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Factores de riesgo
- Avisos/consejos
- Reconocer y tratar
- 50: Hiperpotasemia
- Causas
- Diagnóstico, cambios ECG
- Avisos/consejos
- 51: Sepsis
- Definiciones
- Diagnóstico
- 52: Síndrome compartimental abdominal
- Definición
- Diagnóstico/síntomas y signos
- Diagnóstico diferencial
- Avisos/consejos
- Bibliografía recomendada
- Abreviaturas
- Autores
- Revisores
- Edition: 3
- Published: October 15, 2024
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 140
- Language: Spanish
- Spiral-bound ISBN: 9788413826684
- eBook ISBN: 9788413828046
FC
Fernando Cassinello Plaza
DA
Daniel Arnal Velasco
JG
Juan Ignacio Gómez Arnau
DB