
Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica
- 9th Edition - September 15, 2020
- Imprint: Elsevier
- Editors: John E. Bennett, Raphael Dolin, Martin J. Blaser
- Language: Spanish
- Hardback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 9 1 1 3 - 4 9 9 - 2
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 9 1 1 3 - 8 2 8 - 0
Durante cuatro décadas, Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica ha sido la guía de referencia para el diagnóstico y el tratamiento d… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteDurante cuatro décadas, Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica ha sido la guía de referencia para el diagnóstico y el tratamiento de estas complejas enfermedades, en la cual han depositado su confianza tanto médicos como otros profesionales de la salud. La 9.ª edición mantiene su compromiso por la excelencia con capítulos ampliados, un abordaje cada vez más global y numerosas actualizaciones para ayudar a los lectores a mantenerse a la vanguardia de esta especialidad de vital importancia. Meticulosamente actualizada por los Dres. John E. Bennett, Raphael Dolin y Martin J. Blaser, la presente obra ofrece la información más reciente acerca del difícil campo de las enfermedades infecciosas.
- Cubre la epidemiología, la etiología, la patología, la microbiología, la inmunología y el tratamiento de los agentes infecciosos en mayor profundidad que ninguna otra obra de la especialidad.
- Presta especial atención a temas como la optimización del uso de antibióticos, los nuevos antivirales para la gripe, el citomegalovirus, la hepatitis C, la hepatitis B y las vacunaciones, así como las nuevas recomendaciones para la vacunación contra la infección por neumococos, el virus del papiloma, la hepatitis A y la tos ferina.
- Presenta contenidos exhaustivamente actualizados sobre la patogénesis bacteriana, el uso y la toxicidad de los antibióticos, el microbioma humano y sus efectos sobre la salud y la enfermedad, los mecanismos inmunológicos y la inmunodeficiencia, así como los probióticos y los enfoques alternativos del tratamiento de las enfermedades infecciosas.
- Aborda temas actuales como el uso de los nuevos paneles de PCR para el diagnóstico de la meningitis, la diarrea y la neumonía; el tratamiento de las infecciones asociadas a implantes ortopédicos; las infecciones recién descritas transmitidas por garrapatas de patas negras en Estados Unidos (Borrelia miyamotoi y el virus Powassan); las complicaciones infecciosas de nuevos fármacos antineoplásicos; los nuevos fármacos para bacterias y micobacterias resistentes; las nuevas guías para el diagnóstico y el tratamiento de la infección por el VIH, así como las nuevas vacunas contra el herpes zóster, la gripe y los meningococos.
- La obra continúa su tradición de contar con destacados expertos de una comunidad científica auténticamente global, incluyendo autores australianos, canadienses y de diversos países de Europa, Asia y Latinoamérica.
- Cuenta con más de 1.500 fotografías de alta calidad a todo color, cientos de las cuales son nuevas para esta edición.
-
Incluye acceso a Expert Consult, que ofrece no solo el ebook completo en inglés, sino también frecuentes actualizaciones (en inglés) mientras esté vigente la edición original, incluyendo temas como el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Revisores de la edición española
- Colaboradores
- Prefacio
- Volumen 1
- I: Principios básicos en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades infecciosas
- A: Patogenia microbiana
- 1: Perspectiva molecular de la patogenicidad microbiana
- Atributos de los patógenos microbianos
- Evolución de la patogenicidad de las bacterias
- Regulación de la patogenicidad de las bacterias
- De cerca: los patógenos como biólogos celulares
- Identificación y caracterización de los genes de virulencia
- Microbiología molecular de cabecera: detección de patógenos, descubrimiento de patógenos y determinación del perfil genómico
- Dedicatoria
- 2: El microbioma humano de localizaciones corporales específicas y sus características biológicas únicas
- Definición del microbioma humano
- Microbioma oral
- Piel y nasofaringe
- Microbioma de las vías respiratorias y pulmonar
- Tracto gastrointestinal
- Microbioma vaginal
- Streptococcus del grupo B
- El microbioma humano durante el embarazo
- Resumen y direcciones de futuro
- 3: Prebióticos, probióticos y simbióticos
- Aspectos relacionados con la complejidad y la variabilidad de los probióticos
- Estudios clínicos de probióticos
- Mecanismos de acción propuestos para los probióticos
- Posibles efectos adversos del tratamiento con probióticos
- Trasplante de la microbiota fecal en enfermedades infecciosas distintas a la infección por Clostridioides difficile
- Resumen y direcciones de futuro
- B: Mecanismos de defensa del anfitrión
- 4: Mecanismos de defensa innatos (generales o inespecíficos) del anfitrión
- Barreras físicas y químicas a la entrada de microorganismos en el cuerpo
- Detección de los patógenos invasores por el sistema inmunitario innato
- Interferencia de los patógenos con las respuestas inmunitarias innatas
- 5: Inmunidad adaptativa: anticuerpos e inmunodeficiencias
- Estructura de la inmunoglobulina
- Funciones efectoras mediadas por los anticuerpos
- Cinética de la producción de anticuerpos y diagnóstico de las infecciones
- Medida de los anticuerpos en el laboratorio
- Maduración de los linfocitos B y producción de inmunoglobulinas
- Patología mediada por anticuerpos
- Inmunodeficiencias
- Usos terapéuticos de los anticuerpos
- 6: Defensa de mecanismo celular contra la infección
- Subpoblaciones de linfocitos T y diversidad fenotípica
- Memoria de linfocitos T
- Desarrollo de los linfocitos T y organización de los tejidos linfáticos
- Activación de los linfocitos T
- Reconocimiento en la inmunidad innata: preparación del escenario para las respuestas de los linfocitos T
- Patogenia microbiana y sistema inmunitario celular
- Introducción a las técnicas inmunológicas básicas
- 7: Inmunidad de las mucosas
- Especialización de las respuestas del huésped en los tejidos mucosos
- Inducción de las respuestas inmunitarias mucosas
- Papel de la inmunidad de las mucosas: más allá de la mucosa
- Conclusiones
- 8: Fagocitos granulocíticos
- Neutrófilos
- Eosinófilos
- 9: Complemento y deficiencias
- Síntesis, catabolismo y distribución del complemento
- Activación del complemento
- Regulación de la activación del complemento
- Receptores para el complemento
- Familias de proteínas del complemento
- Funciones mediadas por el complemento
- Interacciones bacterianas con el sistema del complemento
- Estados de deficiencia de complemento
- Complemento en estados patológicos
- Evaluación y tratamiento de los trastornos del complemento
- Agradecimiento
- 10: Genética humana e infección
- Magnitud del efecto génico en el huésped
- Enfermedades
- Genes de predisposición y resistencia específicos
- Perspectiva evolutiva
- Aplicaciones
- 11: Nutrición, inmunidad e infección
- Epidemiología de la desnutrición
- Malnutrición y función inmunitaria
- Nutrientes específicos y su papel en la inmunidad
- Sobrealimentación: obesidad y enfermedades infecciosas
- Poblaciones especiales: ensayos clínicos sobre complementos nutricionales para reducir el riesgo de infección
- Estado nutricional del huésped y virulencia de los microorganismos patógenos
- Agradecimientos
- 12: Evaluación del paciente con sospecha de inmunodeficiencia
- Índice de sospecha
- Evaluación inicial
- Defectos inmunitarios de los linfocitos
- Defectos inmunitarios de los fagocitos: neutrófilos
- Defectos que afectan a la transmisión de señales en los fagocitos
- Defectos de los fagocitos y linfocitos que afectan a las células mononucleares
- C: Epidemiología de las enfermedades infecciosas
- 13: Epidemiología aplicada para el médico de enfermedades infecciosas
- ¿Qué es la epidemiología?
- ¿Qué le puede decir la epidemiología al clínico de enfermedades infecciosas?
- El modelo de tríada epidemiológica: agente, huésped y medio ambiente
- El modelo epidemiológico de causa componente-suficiente
- Otros métodos para caracterizar la transmisión de infecciones
- Epidemiología descriptiva
- Epidemiología analítica
- Estudios experimentales
- Estudios observacionales
- Determinación del diseño de estudio epidemiológico apropiado
- Bioestadística básica
- Significación estadística
- Vigilancia de enfermedades
- Prevención de enfermedades
- Control de enfermedades: cuarentena y aislamiento
- investigación de brotes
- Epidemiología del brote
- Principios clave del brote
- Tipos de brotes
- Investigación y respuesta a brotes
- 14: Amenazas de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes
- Causas infecciosas de enfermedades crónicas
- Factores que favorecen la propagación de enfermedades
- Resistencia antimicrobiana
- Infecciones agudas del tracto respiratorio
- Enfermedades entéricas
- Enfermedades transmitidas por vectores
- Fiebres hemorrágicas de Ébola y Marburg
- Conclusión: control de las amenazas
- Agradecimientos
- 15: Bioterrorismo: una visión general
- Definición de guerra biológica, bioterrorismo y biocrímenes
- Historia del desarrollo y uso de armas biológicas en la guerra y contra las insurgencias
- Limitación del uso de armas biológicas: la convención sobre armas biológicas
- Historia del uso de armas biológicas para cometer actos de bioterrorismo
- Clasificaciones de agentes biológicos de interés
- Abordaje de los agentes biológicos de mayor prioridad
- Aspectos clínicos de los patógenos de bioterrorismo de alta consecuencia
- Incidentes de bioterrorismo
- Agradecimientos
- D: Microbiología clínica
- 16: El médico y el laboratorio de microbiología: solicitud de pruebas, recogida de muestras e interpretación de los resultados
- Microorganismos peligrosos para el personal del laboratorio
- Taxonomía
- Prevención y control de la infección
- Identificación de bacterias, micobacterias y hongos
- Pruebas de susceptibilidad antibacteriana
- Programas de optimización para el uso de antimicrobianos
- Selección, recogida, transporte y procesamiento inicial de las muestras
- Directrices para muestras específicas y procesamiento inicial en el laboratorio
- Agradecimientos
- E: Terapia antiinfecciosa
- 17: Principios básicos de la terapia antiinfecciosa
- El milagro de los antibióticos: aquello por lo que luchamos
- Los beneficios para la sociedad que suponen los antibióticos deben apuntalar los principios básicos de su uso
- Principios básicos de la terapia antibiótica
- Principios controvertidos de la terapia antibiótica
- Conclusiones
- 18: Mecanismos moleculares de resistencia antimicrobiana en las bacterias
- Genética molecular de la resistencia antimicrobiana
- Mecanismos moleculares de resistencia antimicrobiana
- Mecanismos de multirresistencia antimicrobiana entre las bacterias
- Control de la resistencia antimicrobiana
- 19: Farmacocinética y farmacodinámica de los fármacos antiinfecciosos
- Farmacocinética
- Farmacodinámica
- Conclusión
- 20: Penicilinas e inhibidores de β-lactamasas
- Penicilinas
- Propiedades de las diferentes penicilinas
- Inhibidores de β-lactamasas y combinaciones de inhibidores
- 21: Cefalosporinas
- Química
- Clasificación
- Mecanismo de acción
- Espectro de actividad
- Mecanismos de resistencia
- Propiedades farmacológicas
- Reacciones adversas y toxicidades
- Principales aplicaciones clínicas de las cefalosporinas
- 22: Ertapenem, imipenem, meropenem, doripenem y aztreonam
- Carbapenémicos
- Enterobacterias resistentes a los carbapenémicos
- Monobactámicos
- 23: Alergia a los antibióticos
- Fisiopatología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico y manejo de la alergia a antibióticos
- Alergia a antibióticos específicos
- Alergia a antibióticos y gestión de los antimicrobianos
- Síndrome de intolerancia a múltiples fármacos
- 24: Ácido fusídico
- Estructura y mecanismo de acción
- Actividad antimicrobiana
- Resistencia
- Administración y dosificación
- Farmacocinética y farmacodinámica
- Reacciones adversas
- Uso clínico
- 25: Aminoglucósidos
- Química
- Mecanismos de acción
- Mecanismos de resistencia
- Actividad antimicrobiana
- Farmacología clínica
- Indicaciones clínicas
- Profilaxis
- 26: Tetraciclinas, glicilciclinas y cloranfenicol
- Tetraciclinas
- Glicilciclinas
- Fármacos nuevos aprobados: eravaciclina y omadaciclina
- Cloranfenicol
- Agradecimientos
- 27: Rifamicinas
- Estructura y mecanismo de acción
- Mecanismos de la resistencia
- Propiedades compartidas de las rifamicinas
- Rifampicina
- Rifabutina
- Rifapentina
- Rifaximina
- Efectos inmunomoduladores de la rifampicina
- Las rifamicinas en el tratamiento de la tuberculosis
- Las rifamicinas en el tratamiento de la tuberculosis latente
- Las rifamicinas en las infecciones por micobacterias no tuberculosas
- Las rifamicinas en otras infecciones
- Indicaciones de segunda línea de las rifamicinas
- Indicaciones novedosas y futuras para la rifampicina
- Rifaximina: una rifamicina selectiva para el aparato digestivo
- Rifalazilo
- Rifamicinas en desarrollo
- 28: Metronidazol
- Historia
- Mecanismo de acción
- Espectro de actividad
- Efectos sobre la flora humana
- Farmacología
- Efectos adversos, contraindicaciones y precauciones
- Mecanismos de resistencia
- Usos clínicos
- Interacciones medicamentosas e interferencia con las pruebas de laboratorio
- Otros antimicrobianos nitroimidazoles
- 29: Macrólidos y clindamicina
- Eritromicina
- Azitromicina y claritromicina
- Cetólidos
- Lincomicina y clindamicina
- Agradecimientos
- 30: Glucopéptidos (vancomicina y teicoplanina) y lipoglucopéptidos (telavancina, oritavancina y dalbavancina)
- Glucopéptidos
- Lipoglucopéptidos
- Conclusiones
- 31: Daptomicina y quinupristina-dalfopristina
- Daptomicina
- Estreptograminas
- 32: Polimixinas (polimixina B y colistina)
- Estructura, origen y preparados disponibles
- Mecanismo de acción
- Actividad antimicrobiana
- Farmacocinética
- Farmacodinámica
- Toxicidad
- Uso clínico
- 33: Linezolid, tedizolid y otras oxazolidinonas
- Estructura química
- Mecanismo de acción
- Actividad antibacteriana
- Resistencia
- Farmacología
- Uso clínico
- Reacciones adversas
- Linezolid frente a tedizolid
- Otras oxazolidinonas
- 34: Sulfamidas y trimetoprima; trimetoprima-sulfametoxazol
- Sulfamidas
- Trimetoprima
- Trimetoprima-sulfametoxazol
- Iclaprim
- 35: Quinolonas
- Estructura química
- Mecanismo de acción
- Mecanismos de resistencia bacteriana adquirida
- Actividad antimicrobiana
- Farmacología
- Usos clínicos
- Problemas con la resistencia a las quinolonas durante su uso clínico
- Reacciones adversas
- 36: Antibacterianos singulares
- Bacterias multirresistentes
- Conclusión
- Agradecimientos
- 37: Antimicrobianos urinarios: nitrofurantoína, fosfomicina y metenamina
- Nitrofurantoína
- Fosfomicina
- Metenamina
- 38: Antibacterianos tópicos
- Aplicaciones generales de los antibacterianos de uso tópico
- Antibacterianos de uso tópico específicos
- 39: Antimicobacterianos
- Antituberculosos de primera línea
- Alternativas a la rifampicina
- Antituberculosos de segunda línea
- Clasificación de los fármacos antituberculosos de la Organización Mundial de la Salud para la tuberculosis resistente
- Monitorización farmacológica terapéutica
- Coadministración de terapia antituberculosa y medicación frente al virus de la inmunodeficiencia humana
- Fármacos principales para el tratamiento de las infecciones micobacterianas no tuberculosas (v. caps. 251 y 252)
- diversos Antimicrobianos de uso menos frecuente para el tratamiento de las micobacterias no tuberculosas
- Fármacos para el tratamiento de la enfermedad de Hansen (lepra) (v. cap. 250)
- 40A: Antimicóticos: anfotericina B
- Características generales
- Formulaciones disponibles
- 40B: Antimicóticos: azoles
- Mecanismos de la resistencia a los triazoles
- Fluconazol
- Itraconazol y SUBA-itraconazol de biodisponibilidad aumentada
- Voriconazol
- Posaconazol
- Isavuconazol
- Fármacos experimentales
- Agradecimientos
- 40C: Antimicóticos: equinocandinas
- Estructura, mecanismo de acción y espectro de actividad
- Farmacología
- Pruebas de sensibilidad in vitro
- Resistencia a equinocandinas
- Indicaciones clínicas
- Nuevos fármacos: rezafungina e ibrexafungerp
- 40D: Antimicóticos: flucitosina
- Farmacología
- Actividad antimicrobiana
- Resistencia
- Farmacocinética
- Farmacodinámica
- Posología, administración y monitorización
- Toxicidad
- 41: Antipalúdicos
- Derivados de la artemisinina
- Fármacos acompañantes de la artemisinina
- 8-aminoquinolinas
- Inhibidores de la dihidrofolato reductasa
- Inhibidores de la dihidropteroato sintetasa
- Antibióticos con actividad antipalúdica
- Macrólidos
- 42: Fármacos en infecciones protozoarias diferentes del paludismo
- Fármacos en la leishmaniasis y la tripanosomiasis
- Otros fármacos de uso infrecuente para el tratamiento de infecciones protozoarias
- 43: Antihelmínticos
- Benzimidazoles
- 44: Antivirales: principios generales
- Mecanismos de acción de los antivirales
- Moduladores de las defensas del huésped contra los virus
- Determinación de la sensibilidad de los virus a los antivirales
- Cuantificación del virus (carga viral)
- Resistencias a los antivirales
- Combinaciones de antivirales
- Farmacodinámica
- 45: Antivirales frente al virus de la gripe y otras infecciones víricas respiratorias
- Amantadina y rimantadina
- DAS181
- Favipiravir (T-705)
- Octanoato de laninamivir
- Oseltamivir
- Peramivir
- Ribavirina
- RSV604
- Zanamivir
- Conjugados poliméricos del zanamivir
- Baloxavir marboxil
- 46: Antivirales frente a virus herpes
- Aciclovir y valaciclovir
- Brivudina
- Cidofovir
- Docosanol
- Famciclovir y penciclovir
- Fomivirsén
- Foscarnet
- Ganciclovir y valganciclovir
- Idoxuridina
- Letermovir (AIC246)
- Trifluridina
- Vidarabina
- Maribavir
- Inhibidores de la helicasa-primasa (amenamevir, pritelivir)
- 47: Antivirales frente a los virus de la hepatitis
- Hepatitis B
- Hepatitis C
- 48: Otros antivirales (interferones, tecovirimat, imiquimod, pocapavir, pleconaril)
- Interferones
- Tecovirimat
- Imiquimod y resiquimod
- Pleconaril
- Pocapavir
- 49: Inmunomoduladores
- Factores estimulantes de colonias
- Interferones
- Interleucinas
- Hormonas tímicas
- Inmunoglobulinas
- Anticuerpos monoclonales
- Glucocorticoides
- Compuestos sintéticos con actividad inmunomoduladora
- Tratamientos inmunomoduladores celulares
- Riesgo de infección asociado al tratamiento inmunomodulador
- 50: Oxigenoterapia hiperbárica
- Efectos fisiológicos en modelos experimentales
- Administración
- Indicaciones
- Efectos secundarios y complicaciones
- Selección y evaluación de pacientes
- Costes
- Polémica
- Acreditación en medicina hiperbárica
- Conclusiones
- 51: Responsabilidad en el uso de los antimicrobianos
- Responsabilidad en el uso de los antimicrobianos
- Filosofía y sociología del uso de los antimicrobianos
- Estrategias para el uso responsable de antimicrobianos
- Medición de los resultados obtenidos con los programas de responsabilidad en el uso de los antimicrobianos
- Estructura e implementación de un programa de responsabilidad en el uso de los antimicrobianos
- El futuro
- Agradecimientos
- 52: Diseño e interpretación de los estudios clínicos sobre enfermedades infecciosas
- Glosario de términos utilizados en el diseño y análisis de los estudios clínicos
- Introducción
- Antecedentes históricos
- Definición de términos
- Elección del tema a investigar y definición de los objetivos del estudio
- Tipos de diseños de estudios analíticos
- Comparación con un grupo control
- Selección de participantes en el estudio
- Minimizar el error en los estudios
- Equivalencia de partida entre los grupos de estudio
- Evaluación de resultados
- Análisis de los resultados del estudio
- Análisis de las conclusiones
- 53: Tratamiento antibiótico parenteral ambulatorio
- Historia y expansión del TAPA
- Selección de pacientes para TAPA
- TAPA en personas que se inyectan drogas
- Alternativas al TAPA
- Uso del tratamiento antibiótico oral
- Uso de fármacos parenterales de acción prolongada
- Requisitos programáticos
- Especialista en enfermedades infecciosas
- Farmacéutico del TAPA
- Enfermería de apoyo a las perfusiones
- Responsabilidad en el uso de los antimicrobianos
- Sistema de gestión de datos y comunicación
- Aspectos relativos a los antimicrobianos
- Características del fármaco y pautas de administración
- Métodos de perfusión y de administración del fármaco
- Monitorización analítica del tratamiento antibiótico
- Medición de los resultados del programa de TAPA
- Reingresos
- Complicaciones de los dispositivos de acceso vascular
- Análisis económico de los programas de TAPA
- Satisfacción del paciente
- El futuro del TAPA
- 54: Tablas farmacológicas de los medicamentos antiinfecciosos
- Directrices posológicas
- Ajuste de dosis para la insuficiencia renal
- Ajuste de dosis para la insuficiencia hepática
- Ajuste de dosis en función del volumen corporal (obesidad y bajo peso)
- Interacciones medicamentosas
- II: Síndromes clínicos principales
- A: Fiebre
- 55: Regulación de la temperatura y patogenia de la fiebre
- Terminología
- Termometría clínica
- Termorregulación
- Generación de la fiebre
- Respuesta de fase aguda
- Valor biológico de la fiebre
- Valor biológico de la fiebre: el caso de la sepsis
- Valor biológico de la hipotermia
- Tratamiento antipirético: consideraciones generales
- Tratamiento antipirético: el caso de la sepsis
- Tratamiento antipirético: fármacos
- Tratamiento antipirético: métodos físicos para bajar la fiebre
- Agradecimiento
- 56: Fiebre de origen desconocido
- Terminología y definiciones
- Fiebre de origen desconocido clásica
- Fiebre de origen desconocido nosocomial (asociada a la asistencia sanitaria)
- Fiebre de origen desconocido neutropénica (inmunodeficiencia)
- Fiebre de origen desconocido relacionada con el VIH
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Pronóstico
- Agradecimiento
- 57: El enfermo agudo con fiebre y exantema
- Aproximación al paciente
- Patogenia del exantema
- Diagnóstico diferencial del exantema
- Dermatosis neutrofílicas, incluyendo el síndrome de Sweet
- Patógenos o enfermedades infecciosas relacionados con exantema
- Enfermedades infecciosas nuevas y emergentes
- B: Infecciones de las vías respiratorias superiores
- 58: Resfriado común
- Etiología
- Epidemiología
- Características clínicas
- Patogenia
- Diagnóstico diferencial
- Complicaciones
- Tratamiento
- 59: Faringitis
- Definición
- Etiología
- Epidemiología
- Microbiología
- Diagnóstico
- Tratamiento
- 60: Laringitis aguda
- Definición
- Epidemiología
- Microbiología
- Diagnóstico y tratamiento
- Complicaciones
- 61: Otitis externa, otitis media y mastoiditis
- Otitis externa
- Otitis media
- Mastoiditis
- 62: Sinusitis
- Anatomía y fisiología de los senos paranasales
- Patogenia
- Microbiología
- Sinusitis crónica
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico de la sinusitis
- Tratamiento
- Tratamiento complementario
- Complicaciones
- Prevención
- 63: Epiglotitis
- Epidemiología y etiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Prevención
- 64: Infecciones de la cavidad oral, el cuello y la cabeza
- Consideraciones microbiológicas
- Mecanismos patogénicos
- Inmunidad de la mucosa de la cavidad oral
- Consideraciones anatómicas
- Manifestaciones clínicas y tratamiento
- C: Infecciones pleuropulmonares y bronquiales
- 65: Bronquitis aguda
- Etiología microbiana
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 66: Exacerbaciones agudas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Epidemiología
- Presentación clínica
- Diagnóstico
- Fisiopatología
- Tratamiento
- Prevenciones de las exacerbaciones agudas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- 67: Neumonía aguda
- Defensas del huésped y patogenia
- Evaluación clínica
- Síndromes neumónicos
- Manejo y tratamiento de la neumonía
- Prevención de la neumonía
- 68: Derrame pleural y empiema
- Fisiología y estadificación
- Derrame no infeccioso y empiema
- Resultados del derrame y el empiema
- Microbiología
- Diagnóstico
- Tratamiento
- 69: Absceso pulmonar bacteriano
- Definición
- Fisiopatología
- Epidemiología
- Presentación clínica
- Microbiología
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 70: Neumonía crónica
- Etiología
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Procedimientos diagnósticos
- Tratamiento
- 71: Fibrosis quística
- Enfermedad clínica
- Patogenia de la enfermedad pulmonar asociada a la fibrosis quística
- Flora microbiana normal en la fibrosis quística
- Patógenos principales de la fibrosis quística
- Tratamiento (tabla 71.1)
- Control de la infección
- Trasplante de pulmón
- Orientaciones futuras
- D: Infecciones del tracto urinario
- 72: Infecciones del tracto urinario
- Terminología
- Características anatomopatológicas4
- Patogenia de la infección del tracto urinario
- Mecanismos de defensa del tracto urinario dependientes del huésped
- Epidemiología e historia natural de la infección del tracto urinario77
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento de la infección del tracto urinario
- E: Sepsis
- 73: Sepsis y shock séptico
- Definición
- Síntomas y signos clínicos
- Epidemiología
- Microbiología
- Patogenia
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Pronóstico
- Perspectivas de futuro
- F: Infecciones Intraabdominales
- 74: Peritonitis y abscesos intraperitoneales
- Anatomía y fisiología
- Peritonitis
- Abscesos intraperitoneales
- 75: Infecciones hepáticas y del sistema biliar (absceso hepático, colangitis, colecistitis)
- Abscesos hepáticos
- Infección del sistema biliar
- 76: Infecciones pancreáticas
- Causas infecciosas de la pancreatitis aguda
- Pancreatitis e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
- Infección que complica la pancreatitis aguda
- Conclusiones
- 77: Absceso esplénico
- Epidemiología
- Patogenia
- Microbiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- 78: Apendicitis
- Epidemiología
- Patogenia
- Microbiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- 79: Diverticulitis y enterocolitis neutropénica
- Diverticulitis
- Enterocolitis neutropénica (tiflitis)
- G: Infecciones Cardiovasculares
- 80: Endocarditis e infecciones intravasculares
- Endocarditis infecciosa
- Tratamiento de la endocarditis infecciosa
- Tromboflebitis supurativa
- Endarteritis infecciosa y aneurisma micótico
- 81: Endocarditis sobre válvula protésica
- Válvulas protésicas
- Epidemiología
- Microbiología
- Patogenia
- Anatomía patológica
- Presentación clínica
- Diagnóstico
- Terapia antimicrobiana
- Intervención quirúrgica
- Tratamiento anticoagulante
- Prevención
- 82: Infecciones de los dispositivos cardiovasculares no valvulares
- Dispositivos cardiovasculares electrónicos implantables
- Dispositivos de asistencia del ventrículo izquierdo
- Injertos vasculares protésicos
- Injertos vasculares protésicos en hemodiálisis
- Procedimientos cardiológicos invasivos no quirúrgicos
- Stents de arterias coronarias
- Stents vasculares periféricos
- Dispositivos de cierre vascular
- Balones de contrapulsación intraaórticos
- Filtros de la vena cava
- Parches carotídeos de Dacron
- Infecciones de las líneas de sutura cardiacas
- Tratamiento de las infecciones de la línea de sutura
- Dispositivos de cierre del ductus arterioso permeable y de comunicaciones interauriculares e interventriculares
- 83: Profilaxis de la endocarditis infecciosa
- Patogenia de la endocarditis infecciosa en el contexto de la prevención
- Estimación del riesgo de endocarditis infecciosa
- Intervenciones potenciales para prevenir la endocarditis
- Evolución de la práctica clínica en la prevención de la endocarditis infecciosa
- Análisis de coste-beneficio y coste-efectividad
- Temas específicos en la prevención de la endocarditis infecciosa
- Nuevos horizontes para la profilaxis antibiótica de la endocarditis infecciosa
- Conclusión
- 84: Miocarditis y pericarditis
- Miocarditis
- Pericarditis
- 85: Mediastinitis
- Consideraciones anatómicas
- Mediastinitis aguda
- Mediastinitis crónica/fibrosante
- H: Infecciones del sistema nervioso central
- 86: Abordaje del paciente con una infección del sistema nervioso central
- Manifestaciones clínicas
- Punción lumbar
- Estudios de neuroimagen
- Tratamiento
- 87: Meningitis aguda
- Definición de meningitis aguda
- Epidemiología y etiología
- Patogenia y fisiopatología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento inicial de los pacientes con meningitis aguda
- Tratamiento antimicrobiano
- Tratamiento complementario
- Prevención
- 88: Meningitis crónica
- Diferencias con otras infecciones crónicas del sistema nervioso central
- Meningitis crónica
- Tratamiento empírico para la sospecha de meningitis tuberculosa
- 89: Encefalitis
- Síndromes clínicos
- Encefalitis autoinmunes
- Abordaje clínico general
- Encefalitis de etiología vírica
- 90: Absceso cerebral
- Epidemiología y etiología
- Patogenia y fisiopatología
- Presentación clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento inicial del paciente con un absceso cerebral
- Tratamiento
- 91: Empiema subdural, absceso epidural y tromboflebitis intracraneal supurativa
- Empiema subdural
- Absceso epidural
- Tromboflebitis intracraneal supurativa
- 92: Infecciones de las derivaciones y drenajes de líquido cefalorraquídeo
- Epidemiología
- Etiología
- Patogenia
- Características clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- I: Infecciones de la piel y los tejidos blandos
- 93: Celulitis, fascitis necrosante e infecciones del tejido subcutáneo
- Celulitis e infecciones superficiales
- Infecciones y abscesos de los tejidos subcutáneos
- 94: Miositis y mionecrosis
- Piomiositis
- Miositis necrosante por estreptococos del grupo A
- Gangrena gaseosa (mionecrosis clostrídica)
- Miositis no clostrídica (crepitante)
- Abscesos del psoas
- Otras localizaciones específicas de abscesos musculares
- Mialgias
- Síndromes de pleurodinia
- Mialgias con eosinofilia (miositis parasitaria)
- Degeneración muscular asociada a infecciones en otras localizaciones
- 95: Linfadenitis y linfangitis
- Linfadenitis
- Linfangitis
- J: Infecciones gastrointestinales e intoxicaciones alimentarias
- 96: Síndromes de infección entérica
- Incidencia e importancia de las infecciones gastrointestinales
- Incidencia e importancia de las infecciones gastrointestinales en los países DE altos ingresos
- Patógenos asociados con las infecciones gastrointestinales
- Factores de riesgo ambientales de la infección gastrointestinal
- Factores del huésped en la infección gastrointestinal
- Factores microbianos en la infección gastrointestinal
- Principales síndromes clínicos
- Enfoque diagnóstico de las infecciones entéricas
- Tratamiento de las infecciones entéricas
- Prevención y control de las infecciones entéricas
- 97: Esofagitis
- Manifestaciones clínicas
- Agentes etiológicos específicos
- Tratamiento de la infección esofágica
- 98: Diarrea con poca o ninguna fiebre
- Epidemiología de la diarrea aguda no inflamatoria
- Diarrea adquirida en la comunidad
- Diarrea del viajero
- Diarrea en pacientes hospitalizados o institucionalizados
- Tratamiento de la diarrea aguda no inflamatoria
- Agradecimientos
- 99: Síndromes de disentería aguda (diarrea con fiebre)
- Definición
- Epidemiología
- Microbiología y patogenia de las principales causas de los síndromes de disentería aguda
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- Otros procesos infecciosos/inflamatorios agudos que afectan al intestino
- Cuadros infecciosos/inflamatorios crónicos que afectan al intestino
- 100: Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebres tíficas
- Fiebre entérica (fiebre tifoidea y paratifoidea)
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Profilaxis
- Diagnóstico diferencial de las fiebres entéricas y tifoideas
- Fiebre tifoidea
- 101: Toxiinfecciones alimentarias
- Manifestaciones clínicas y patogenia
- Epidemiología
- Diagnóstico de laboratorio
- Tratamiento
- Vigilancia
- Prevención
- 102: Esprúe tropical y disfunción entérica ambiental
- Exposiciones/epidemiología
- Características clínicas
- Patogenia
- Alteraciones intestinales
- Histopatología
- Diagnóstico
- Tratamiento
- K: Infecciones Osteoarticulares
- 103: Artritis infecciosa de las articulaciones nativas
- Artritis bacteriana aguda
- Artritis viral
- Artritis infecciosa crónica
- Bursitis séptica
- 104: Osteomielitis
- Clasificación
- Observaciones a partir de modelos experimentales
- Principios generales
- Osteomielitis tras una fractura abierta contaminada
- Osteomielitis vertebral y espondilodiscitis
- Osteomielitis en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia vascular
- Osteomielitis hematógena aguda
- Síndrome SAPHO
- Otros tipos de osteomielitis: huéspedes específicos, localizaciones infrecuentes o microorganismos no habituales
- Resumen
- 105: Infecciones asociadas a implantes ortopédicos
- Infección articular periprotésica
- Infección asociada a dispositivos de fijación interna
- Prevención en cirugía ortopédica
- L: Enfermedades de los órganos de la reproducción y enfermedades de transmisión sexual
- 106: Lesiones cutáneas y mucosas genitales
- Forma de presentación
- Manifestaciones clínicas
- Epidemiología
- Pruebas de laboratorio
- Tratamiento
- Otros aspectos del tratamiento
- Lesiones genitales no venéreas
- 107: Uretritis
- Exploración uretral
- Examen de la muestra uretral y análisis de la posible etiología
- Uretritis no infecciosa
- Uretritis infecciosas
- Uretritis posgonocócica
- Uretritis persistente o recurrente
- Infección uretral asintomática
- Síndrome uretral y enfermedades relacionadas en las mujeres
- Complicaciones de la uretritis
- Tratamiento
- Tratamiento de los contactos sexuales de los varones con uretritis no gonocócica
- Artritis reactiva
- 108: Vulvovaginitis y cervicitis
- Secreciones vaginales
- Aproximación a la paciente
- Tricomoniasis
- Candidiasis vulvovaginal
- Vaginosis bacteriana
- Vaginitis inflamatoria descamativa
- Cervicitis
- Vaginitis por déficit estrogénico (síndrome genitourinario)
- Síndrome de dolor vulvar (anteriormente conocido como vulvodinia, vestibulodinia, vestibulitis vulvar o vulvitis focal)
- 109: Infecciones de la pelvis femenina
- Infecciones intraparto, posparto y postaborto
- Infección del área quirúrgica tras cirugía ginecológica
- Enfermedad inflamatoria pélvica
- Agradecimientos
- 110: Prostatitis, epididimitis y orquitis
- Anatomía y fisiología de los testículos y de los órganos sexuales accesorios masculinos
- Defensas del huésped en el aparato urogenital inferior masculino
- Prostatitis
- Epididimitis
- Orquitis
- Manifestaciones urológicas en varones con infección por VIH
- Papel del semen como vector en la infección por VIH
- Papel del semen como vector en la infección por virus de Zika
- M: Infecciones Oculares
- 111: Introducción a las infecciones oculares
- Anatomía
- Tipos de infecciones oculares
- Entender la historia clínica del oftalmólogo
- Glosario de términos oftalmológicos de interés para el especialista en enfermedades infecciosas
- Conclusión
- 112: Conjuntivitis microbiana
- Conjuntivitis
- Anatomía y fisiología
- Presentación clínica
- Pruebas de laboratorio
- Conjuntivitis viral
- Conjuntivitis por clamidias
- Conjuntivitis bacteriana
- Conjuntivitis neonatal
- Conjuntivitis oculoglandular de Parinaud
- Conjuntivitis por parásitos
- Conjuntivitis fúngica
- Patologías no infecciosas asociadas con ojo rojo que pueden afectar a la visión
- 113: Queratitis microbiana
- Agentes etiológicos y factores de riesgo
- Presentación clínica
- Pruebas de laboratorio
- Queratitis bacteriana
- Queratitis sifilítica y por clamidias
- Queratitis viral
- Queratitis fúngica
- Queratitis parasitaria
- Nuevos tratamientos
- 114: Endoftalmitis
- Clasificación
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Pronóstico visual
- Prevención de la endoftalmitis
- 115: Uveítis de etiología infecciosa
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Endoftalmitis que remedan una uveítis
- Diagnóstico de las uveítis infecciosas
- Tratamiento
- 116: Infecciones perioculares
- Infecciones palpebrales
- Infecciones del aparato lagrimal
- Celulitis preseptal e infecciones orbitarias
- N: Hepatitis
- 117: Hepatitis viral
- Hepatitis viral aguda
- Hepatitis viral crónica
- O: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
- 118: Perspectivas globales sobre la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
- Magnitud del problema
- Dinámica de la expansión de la infección por el VIH
- Influencia de los programas de prevención y tratamiento
- Impacto de la epidemia de SIDA
- Respuesta mundial al SIDA
- 119: Epidemiología y prevención del SIDA y de la infección por el VIH, incluyendo la profilaxis postexposición y el desarrollo de vacunas contra el VIH
- Sistema de control epidemiológico de la infección por el VIH y del SIDA en Estados Unidos
- Infección por el VIH y SIDA en adultos
- VIH/SIDA en la infancia
- Formas de transmisión
- Infección por el VIH y SIDA fuera de Estados Unidos
- VIH-2
- Prevención de la infección por el VIH
- Pruebas para la detección de antígenos/anticuerpos para el VIH y asesoramiento
- Vacunas para la infección por el VIH de tipo 1
- 120: Diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
- Contexto y perspectiva
- Terminología y parámetros de rendimiento
- Métodos de laboratorio específicos para la detección de la infección por el VIH
- Técnicas serológicas para la detección selectiva de los antígenos del VIH
- Pruebas de antígenos y anticuerpos del vih de cuarta generación
- Resultados falsos positivos y falsos negativos en las pruebas de detección selectiva serológica de anticuerpos del VIH
- Técnicas no serológicas para la detección selectiva del VIH
- Pruebas complementarias y confirmatorias del VIH
- Inmunotransferencia de tipo Western blot
- Inmunofluorescencia
- Técnicas virológicas para detectar la infección por el VIH
- Algoritmos diagnósticos y aplicación práctica de los métodos de detección del VIH
- Circunstancias específicas y poblaciones especiales
- Aspectos normativos
- Conclusión
- Agradecimientos
- 121: Inmunología de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
- Entrada y diseminación del VIH
- Respuestas inmunitarias específicas del VIH
- Reservorios de la infección por el VIH
- Disfunción del sistema inmunitario causada por la infección por el VIH
- Papel de la activación inmunitaria en la patogenia de la infección por el VIH
- Citocinas e infección por el VIH: alteración de la regulación de la producción de citocinas
- Conclusiones
- 122: Manifestaciones clínicas generales de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (incluidos el síndrome retroviral agudo y las enfermedades orales, cutáneas, renales, oculares, metabólicas y cardiacas)
- Historia
- Evolución natural de la infección por el VIH
- Clasificación de la infección por el VIH
- Manifestaciones clínicas
- 123: Manifestaciones pulmonares de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
- Epidemiología
- Diagnóstico diferencial
- Clasificación de los pacientes: aspectos sobre el control de las infecciones
- Pruebas diagnósticas
- Patógenos específicos
- Tratamiento
- 124: Manifestaciones gastrointestinales, hepatobiliares y pancreáticas de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
- Trastornos esofágicos
- Trastornos estomacales
- Trastornos de las vías biliares y la vesícula biliar
- Trastornos hepáticos
- Trastornos pancreáticos
- Trastornos del intestino delgado y grueso
- 125: Enfermedades neurológicas causadas por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 e infecciones oportunistas
- Principales manifestaciones neurológicas de la infección por el VIH tipo 1
- Síndromes cognitivos y motores
- Lesiones ocupantes de espacio del sistema nervioso central
- Síndrome medular
- Síndromes del sistema nervioso periférico
- Síndromes musculoesqueléticos
- Crisis comiciales
- Tendencias temporales y envejecimiento en las manifestaciones neurológicas de la infección por el VIH
- 126: Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en la mujer
- Epidemiología
- Transmisión y contagio en mujeres, y estrategias preventivas
- Asistencia reproductiva de las mujeres infectadas por el VIH
- VIH y embarazo
- Manifestaciones clínicas de la infección por el VIH en mujeres
- Diferencias por sexos en la infección por el VIH y las respuestas al tratamiento
- Inclusión de mujeres en la investigación clínica
- 127: Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en los niños
- Epidemiología actual de la infección por el VIH en niños y adolescentes en Estados Unidos
- Retos pendientes en la infección pediátrica por el VIH en Estados Unidos
- Tratamiento del lactante expuesto al VIH
- Infección por el VIH en adolescentes
- Complicaciones en la edad adulta de la infección perinatal por el VIH
- 128: Tratamiento antirretroviral de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
- Fármacos antirretrovirales
- Cómo iniciar el tratamiento antirretroviral
- Pruebas de laboratorio durante el tratamiento antirretroviral
- Cambio de tratamiento
- Circunstancias especiales
- Conclusiones y direcciones futuras
- 129: Tratamiento de las infecciones oportunistas asociadas a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
- Monitorización inmunológica
- Espectro de patógenos oportunistas
- Infecciones debidas a patógenos no oportunistas
- Control del tratamiento antirretroviral en pacientes con una infección oportunista aguda
- Interacciones farmacológicas
- Prevención de las enfermedades oportunistas
- Tratamiento de infecciones oportunistas específicas
- P: Otros síndromes
- 130: Síndrome de fatiga crónica (enfermedad sistémica por intolerancia al ejercicio)
- Historia
- Epidemiología
- Etiología y patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Pruebas de laboratorio
- Tratamiento
- Resumen
- Volumen 2
- III: Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas
- A: Enfermedades virales
- 131: Biología de los virus y enfermedades virales
- Historia
- Estructura y clasificación de los virus
- Interacciones virus-célula
- Fármacos antivirales
- Interacción virus-huésped
- Determinantes de la virulencia viral
- Respuestas del huésped a la infección
- i: Virus de ADN • a. Poxviridae
- 132: Ortopoxvirus: vaccinia (vacuna antivariólica), viruela, viruela del mono y viruela bovina
- Antecedentes
- Morfología y estructura química
- Patogenia
- Vaccinia (vacuna antivariólica)
- Viruela
- Viruela del mono
- Viruela bovina
- Ortopoxvirus descritos recientemente
- Diagnóstico virológico de ortopoxvirus
- Tratamiento
- 133: Otros poxvirus que infectan al ser humano: parapoxvirus (incluido el virus del orf), molluscum contagiosum y yatapoxvirus
- Parapoxvirus
- Molluscum contagiosum
- Yatapoxvirus
- b: Herpesviridae
- 134: Introducción a los Herpesviridae
- Clasificación
- Estructura genómica y proteínas
- Replicación viral
- Latencia y reactivación virales
- Patogenia
- Epidemiología
- Síndromes clínicos
- Inmunidad
- Oncogénesis
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 135: Virus del herpes simple
- Descripción del virus
- Epidemiología
- Transmisión
- Patogenia
- Espectro de enfermedades causadas por virus del herpes simple
- Infección orofacial por virus del herpes simple
- Infección genital por virus del herpes simple
- Infecciones mucocutáneas recidivantes por virus del herpes simple
- Frecuencia de reactivación y de recidiva
- Panadizo herpético
- Herpes gladiatorum
- Infecciones oculares
- Encefalitis por virus del herpes simple
- Infecciones viscerales y pulmonares por virus del herpes simple
- Infección genital por virus del herpes simple en pacientes infectados por VIH
- Infecciones por virus del herpes simple en huéspedes inmunodeprimidos no infectados por el VIH
- Herpes neonatal
- Infección por virus del herpes simple en el embarazo
- Diagnóstico de las infecciones activas por virus del herpes simple
- Diagnóstico de las infecciones establecidas por virus del herpes simple
- Aspectos generales de los tratamientos para las infecciones por virus del herpes simple
- Asesoramiento y prevención
- 136: Varicela y herpes zóster (virus de la varicela zóster)
- Visión histórica global
- El virus y su replicación
- Epidemiología de las infecciones por el virus de la varicela zóster
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 137: Citomegalovirus
- Microbiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico de las infecciones por CMVH
- Tratamiento de las infecciones por CMVH (v. también cap. 46)
- 138: Virus de Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa, neoplasias asociadas al virus de Epstein-Barr y otras enfermedades)
- Historia
- Descripción del virus de Epstein-Barr
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico de laboratorio
- Diagnóstico diferencial de la mononucleosis infecciosa
- Tratamiento
- Prevención
- 139: Virus herpes humanos de tipos 6 y 7 (exantema súbito)
- Virus herpes humano de tipo 6
- Virus herpes humano de tipo 7
- 140: Virus herpes asociado al sarcoma de Kaposi (virus herpes humano de tipo 8)
- Historia
- Clasificación y biología
- Patogenia
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento y prevención
- 141: Virus del herpes B
- Historia
- Descripción del virus
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico de laboratorio después de la exposición
- Evaluación y profilaxis postexposición
- Diagnóstico de la enfermedad por virus del herpes B
- Tratamiento
- Prevención
- c: Adenoviridae
- 142: Adenovirus
- Resumen
- Descripción del patógeno
- Interacciones con el huésped
- Epidemiología
- Síndromes clínicos
- Infecciones en pacientes inmunodeprimidos
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- Adenovirus como vectores para terapia génica y vacunas
- d: Papillomaviridae
- 143: Papilomavirus
- Virología
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención y vacunación
- 144: Virus JC, BK y otros poliomavirus: leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP)
- Virología
- Leucoencefalopatía multifocal progresiva y otros síndromes asociados al virus JC
- Nefropatía y otras enfermedades asociadas al virus BK
- e: Hepadnaviridae
- 145: Virus de la hepatitis B
- Aspectos generales
- Evolución natural y patogenia de la enfermedad
- Epidemiología de la hepatitis B
- Vías de transmisión
- Manifestaciones clínicas y pronóstico
- Manifestaciones clínicas y evolución natural en pacientes con características especiales
- Cribado y diagnóstico de la infección por VHB
- Tratamiento de la hepatitis B
- Tratamiento en poblaciones con características especiales
- Otros aspectos del tratamiento de la hepatitis B crónica
- Prevención de la infección por el virus de la hepatitis B
- Agradecimientos
- 146: Virus de la hepatitis delta
- Virus de la hepatitis delta
- f: Parvoviridae
- 147: Parvovirus humanos, incluidos parvovirus B19 y bocaparvovirus humanos
- Parvovirus B19
- Virología
- Patogenia
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Respuesta inmunitaria
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención y vacunación
- Otros parvovirus humanos
- ii: Virus de ARN • a. Reoviridae
- 148: Orthoreovirus y orbivirus
- Orthoreovirus
- Orbivirus
- 149: Coltivirus (virus de la fiebre por garrapatas de Colorado) y seadornavirus
- Coltivirus
- Seadornavirus
- Agradecimientos
- 150: Rotavirus
- Historia y generalidades
- Estructura viral y replicación
- Manifestaciones clínicas
- Patogenia
- Serología y clasificación
- Epidemiología
- Inmunidad
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Inmunización
- Agradecimientos
- b: Togaviridae
- 151: Alfavirus (chikungunya, encefalitis equina oriental)
- Historia
- Mecanismo de replicación
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento y prevención
- 152: Virus de la rubéola
- Epidemiología
- Transmisión de la rubéola
- Duración de la inmunidad contra la rubéola
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Vacunación contra la rubéola
- c: Flaviviridae
- 153: Flavivirus (dengue, fiebre amarilla, encefalitis japonesa, encefalitis del Nilo Occidental, encefalitis de Usutu, encefalitis de San Luis, encefalitis transmitida por garrapatas, enfermedad del bosque de Kyasanur, fiebre hemorrágica de Alkhurma, Zika)
- Historia
- Patógenos
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico de laboratorio
- Prevención y tratamiento
- Otras infecciones por flavivirus
- Agradecimientos
- 154: Hepatitis C
- Hepatitis Vírica no A, no B y hepatitis C
- Virus de la hepatitis C
- Historia natural y patogenia
- Manifestaciones clínicas de la infección por el virus de la hepatitis C
- Diagnóstico de laboratorio de la infección por el virus de la hepatitis C
- Epidemiología de la hepatitis C
- Tratamiento de la hepatitis C crónica
- Prevención
- Eliminación del virus de la hepatitis C
- Agradecimientos
- d: Coronaviridae
- 155: Coronavirus, incluido el síndrome respiratorio agudo grave (SRAG) y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (SROM)
- Historia
- Descripción de los patógenos
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico de laboratorio
- Tratamiento
- Prevención
- e: Paramyxoviridae
- 156: Virus parainfluenza
- Virología
- Patogenia
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 157: Virus de la parotiditis
- Historia
- Virología
- Epidemiología
- Patogenia
- Anatomía patológica
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Inmunología
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Prevención
- 158: Virus respiratorio sincitial
- Historia
- Virología
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- Agradecimientos
- 159: Metaneumovirus humano
- Virología
- Patogenia y respuesta del huésped
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 160: Virus del sarampión
- Descripción del patógeno
- Epidemiología
- Otras enfermedades asociadas con el virus del sarampión
- Patogenia
- Inmunidad
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Prevención
- Tratamiento
- 161: Paramixovirus zoonóticos: virus Nipah, Hendra y Menangle
- Virología
- Aparición de los Henipavirus
- Virus Nipah
- Virus Hendra
- Virus Menangle
- f: Rhabdoviridae
- 162: Virus de la estomatitis vesicular y virus vesiculares relacionados (virus Chandipura)
- Virología
- Biología molecular
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Respuesta del huésped
- Tratamiento
- Prevención y vacunación
- 163: Rabia (rabdovirus)
- Virología
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Prevención
- Tratamiento
- g: Filoviridae
- 164: Fiebres hemorrágicas por los virus Marburg y Ébola
- Características de los virus
- Epidemiología
- Historia natural
- Manifestaciones clínicas y diagnóstico
- Patogenia
- Prevención
- Tratamiento
- h: Orthomyxoviridae
- 165: Virus de la gripe (incluidas gripes aviar y porcina)
- Historia
- Los virus
- Epidemiología e impacto de la enfermedad
- Variación antigénica
- Manifestaciones clínicas
- Patogenia
- Diagnóstico
- Prevención
- Fármacos antivirales (v. también cap. 45)
- i: Bunyaviridae
- 166: Encefalitis de California, síndrome pulmonar por hantavirus, fiebre hemorrágica por hantavirus con síndrome renal, y fiebres hemorrágicas producidas por bunyavirus
- Virología
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- Otros virus de interés de la familia Bunyaviridae
- Agradecimientos
- j: Arenaviridae
- 167: Virus de la coriomeningitis linfocítica, virus de la fiebre de Lassa y fiebres hemorrágicas de Sudamérica (arenavirus)
- Características de los virus
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- k: Retroviridae
- 168: Virus de la leucemia de linfocitos T humana (HTLV-1, HTLV-2)
- Estructura y organización molecular
- Biología
- Detección por procedimientos de laboratorio
- Epidemiología serológica
- Epidemiología molecular
- Vías de transmisión
- Inmunología de la infección por HTLV
- Manifestaciones clínicas de las infecciones por el HTLV
- Tratamiento
- Prevención
- Conclusión
- Agradecimientos
- 169: Virus de la inmunodeficiencia humana
- Visión general del virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
- Origen y clasificación de los retrovirus humanos
- Transmisión viral y ciclo replicativo
- Descripción del virión
- Proteínas estructurales del virión
- Interacciones virus-huésped
- Neoplasias malignas y virus de la inmunodeficiencia humana
- Conclusión
- Agradecimientos
- l: Picornaviridae
- 170: Introducción a los enterovirus y parechovirus humanos
- Enterovirus
- Parechovirus
- 171: Poliovirus
- Historia
- Fisiopatología
- Manifestaciones clínicas
- Factores de riesgo
- Diagnóstico diferencial
- Diagnóstico de laboratorio
- Pronóstico
- Tratamiento
- Síndrome pospoliomielitis
- Inmunización frente al poliovirus
- Poliomielitis en los países en vías de desarrollo y erradicación mundial
- 172: Coxsackievirus, virus ECHO y enterovirus numerados (EV-A71, EVD-68, EVD-70)
- Infecciones del sistema nervioso central
- Exantemas
- Enfermedad respiratoria aguda (EV-D68)
- Miositis
- Miopericarditis
- Enfermedad por coxsackievirus y virus ECHO en recién nacidos
- Meningoencefalitis crónica en pacientes con agammaglobulinemia y con otros tipos de inmunodepresión
- Conjuntivitis aguda hemorrágica
- Enfermedades en las que el papel etiológico de los enterovirus es menor o poco definido
- Infecciones causadas por el enterovirus A71
- 173: Parechovirus
- Reseña histórica
- Virología
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Enfermedad febril indiferenciada/síndrome séptico
- Infecciones del sistema nervioso central
- Enfermedades digestivas
- Asociaciones clínicas diversas
- Diagnóstico
- Tratamiento y prevención
- 174: Virus de la hepatitis A
- Historia
- Clasificación y propiedades fisicoquímicas y biológicas del virus de la hepatitis A
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones
- Manejo general y tratamiento farmacológico
- Diagnóstico de laboratorio
- Inmunidad
- Prevención
- Recomendaciones para la prevención
- Estrategias para el futuro
- Agradecimientos
- 175: Rinovirus
- Virología
- Epidemiología
- Patogenia
- Transmisión
- Manifestaciones clínicas del resfriado común
- Complicaciones
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- Vacunas
- Agradecimientos
- iii: Caliciviridae y otros virus gastrointestinales
- 176: Norovirus y sapovirus (calicivirus)
- Historia
- Virología
- Epidemiología
- Patogenia
- Respuesta inmunitaria
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 177: Astrovirus y picobirnavirus
- Astrovirus
- Picobirnavirus
- iv: Virus no clasificados
- 178: Virus de la hepatitis E
- Breve comentario histórico
- Genética
- Historia natural de la hepatitis E
- Presentación clínica
- Evaluación diagnóstica
- Estrategias terapéuticas
- Prevención
- B: Enfermedades priónicas
- 179: Priones y enfermedades priónicas del sistema nervioso central (enfermedades neurodegenerativas transmisibles)
- Breve historia de la investigación de las enfermedades priónicas
- Biología molecular y fisiopatología de las enfermedades priónicas
- Enfermedades priónicas humanas
- Diagnóstico de laboratorio de la enfermedad priónica
- Tratamiento de la enfermedad priónica
- C: Enfermedades por clamidias
- 180: Chlamydia trachomatis (tracoma e infecciones urogenitales)
- Biología de Chlamydia
- Diversidad antigénica y genética
- Patogenia
- Inmunidad
- Diagnóstico de laboratorio
- Manifestaciones clínicas
- Estrategias de prevención
- 181: Psitacosis (debida a Chlamydia psittaci)
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial
- Pruebas de laboratorio
- Hallazgos anatomopatológicos
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 182: Chlamydia pneumoniae
- Historia
- Microbiología
- Pruebas de laboratorio para Chlamydia pneumoniae
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento
- Chlamydia pneumoniae y enfermedad crónica en el ser humano
- D: Enfermedades por micoplasmas
- 183: Mycoplasma pneumoniae y neumonía atípica
- Historia
- Microbiología
- Epidemiología
- Inmunología y resistencia
- Anatomía patológica
- Síndromes patológicos
- Síndromes dermatológicos
- Síndromes cardiacos
- Síndromes neurológicos
- Síndromes musculoesqueléticos, renales y hematológicos
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 184: Micoplasmas genitales: Mycoplasma genitalium, Mycoplasma hominis y género Ureaplasma
- Taxonomía y microbiología
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Pruebas de laboratorio
- Tratamiento
- E: Rickettsiosis, ehrlichiosis y anaplasmosis
- 185: Introducción a las rickettsiosis, las ehrlichiosis y las anaplasmosis
- Bacteriología
- Historia y enfermedades emergentes
- Fisiopatología
- Genética
- Epidemiología
- Características clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Preguntas pendientes y perspectivas
- 186: Rickettsia rickettsii y otras rickettsias del grupo de las fiebres maculosas (fiebre maculosa de las Montañas Rocosas y otras fiebres maculosas)
- Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas
- Otras rickettsiosis del grupo de las fiebres maculosas
- 187: Rickettsia akari (rickettsiosis pustulosa o viruela rickettsiósica)
- Etiología
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- 188: Coxiella burnetii (fiebre Q)
- Patógeno
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Enfermedad febril autolimitada
- Neumonía
- Endocarditis
- Hepatitis
- Manifestaciones neurológicas
- Fiebre Q en el huésped inmunocomprometido
- Otras manifestaciones de la fiebre Q
- Prevención
- 189: Rickettsia prowazekii (tifus epidémico o transmitido por piojos)
- Microbiología
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 190: Rickettsia typhi (tifus murino)
- Microbiología
- Epidemiología
- Patogenia y anatomía patológica
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento y prevención
- 191: Orientia tsutsugamushi (tifus de los matorrales)
- Historia
- Definición
- Ecología y epidemiología
- Microbiología
- Diagnóstico
- Respuesta inmunitaria
- Tratamiento
- Prevención
- 192: Ehrlichia chaffeensis (ehrlichiosis monocitotrópica humana), Anaplasma phagocytophilum (anaplasmosis granulocitotrópica humana) y otros miembros de la familia Anaplasmataceae
- Etiología
- Patogenia y anatomía patológica
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento y prevención
- Infecciones en personas por Candidatus Neoehrlichia mikurensis
- Prevención de la ehrlichiosis y de la anaplasmosis
- Neorickettsiosis sennetsu
- F: Enfermedades bacterianas
- 193: Introducción a las bacterias y a las enfermedades bacterianas
- Clasificación de las bacterias
- Diversidad de las infecciones bacterianas
- Polimorfismo e infección bacteriana
- Las bacterias como «nuevas» causas de «viejas» enfermedades
- Evolución bacteriana
- Las bacterias como tratamiento
- i: Cocos grampositivos
- 194: Staphylococcus aureus (incluido el síndrome del shock tóxico)
- El microorganismo
- Diagnóstico molecular
- Patogenia
- Resistencia antibiótica
- Aspectos clínicos y epidemiología
- Síndromes clínicos
- Agradecimientos
- 195: Staphylococcus epidermidis y otros estafilococos coagulasa-negativos
- Microbiología y ecología
- Resistencia antibiótica
- Epidemiología molecular
- Patogenia
- Epidemiología y síndromes clínicos
- Poblaciones de pacientes con riesgo elevado de infección por estafilococos coagulasa-negativos
- Especies de estafilococos coagulasa-negativos distintas de Staphylococcus epidermidis
- Otras especies de estafilococos coagulasa-negativos
- Opciones terapéuticas novedosas para infecciones por estafilococos coagulasa-negativos
- 196: Clasificación de los estreptococos
- 197: Streptococcus pyogenes
- Historia
- Descripción del patógeno
- Faringitis estreptocócica
- Pioderma estreptocócico
- Infecciones estreptocócicas invasivas de la piel y las partes blandas
- Bacteriemia
- Otras infecciones estreptocócicas
- 198: Secuelas postestreptocócicas no supurativas: fiebre reumática y glomerulonefritis
- Fiebre reumática
- Glomerulonefritis
- 199: Streptococcus pneumoniae
- Historia
- Microbiología
- Epidemiología
- Mecanismos patogénicos
- Factores que predisponen a la infección neumocócica
- Síndromes clínicos
- Sensibilidad y resistencia a los antibióticos
- Tratamiento
- Prevención de las infecciones neumocócicas
- 200: Género Enterococcus, grupo Streptococcus gallolyticus y género Leuconostoc
- Aspectos históricos
- Microbiología y taxonomía
- Colonización, virulencia y genómica
- Epidemiología de las infecciones enterocócicas
- Manifestaciones clínicas de la enfermedad enterocócica
- Tratamiento y resistencia antimicrobiana
- Grupo Streptococcus gallolyticus (bovis)
- Género Leuconostoc
- 201: Streptococcus agalactiae (estreptococos del grupo B)
- Perspectiva histórica
- Descripción
- Epidemiología y transmisión
- Mecanismos patogénicos
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 202: Estreptococos viridans, estreptococos nutricionalmente variables y estreptococos de los grupos C y G
- Generalidades
- Microbiología
- Epidemiología
- Virulencia
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento: estreptococos viridans
- Estreptococos de los grupos C y G
- Estreptococos del grupo G
- 203: Grupo Streptococcus anginosus
- Epidemiología
- Microbiología
- Patogenia
- Presentaciones clínicas
- Tratamiento
- ii: Bacilos grampositivos
- 204: Corynebacterium diphtheriae (difteria)
- Historia
- Microbiología
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 205: Otras bacterias corineformes, Arcanobacterium haemolyticum y rodococos
- Bacterias corineformes distintas de Corynebacterium diphtheriae
- Rodococos
- 206: Listeria monocytogenes
- Definición
- Epidemiología
- Microbiología
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 207: Bacillus anthracis (carbunco)
- Epidemiología
- Microbiología
- Manifestaciones clínicas y diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- Carbunco como agente de bioterrorismo
- Contramedidas frente al carbunco
- 208: Otras especies de Bacillus distintas de Bacillus anthracis y géneros relacionados
- Microbiología
- Epidemiología
- Pseudoinfección y contaminación
- Usos comerciales del género Bacillus
- Propiedades de adherencia
- Manifestaciones clínicas
- Prevención
- Tratamiento
- 209: Erysipelothrix rhusiopathiae
- Microbiología
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento y prevención
- 210: Enfermedad de Whipple
- Etiología
- Epidemiología y patogenia
- Anatomía patológica
- Características clínicas y diagnóstico
- Tratamiento y pronóstico
- iii: Cocos gramnegativos
- 211: Neisseria meningitidis
- Definición e historia
- Microbiología
- Biología y patogenia
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas y fisiopatología
- Déficit del complemento y enfermedad meningocócica (v. también cap. 9)
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 212: Neisseria gonorrhoeae (gonorrea)
- Microorganismo
- Biopatología de la infección gonocócica
- Respuesta inmune humana a Neisseria gonorrhoeae
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención y control
- 213: Moraxella catarrhalis, Kingella y otros cocos gramnegativos
- Moraxella catarrhalis
- Otras Neisseria
- Otras Moraxella
- Kingella
- iv: Bacilos gramnegativos
- 214: Vibrio cholerae
- Clasificación y genómica
- Patogenia
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Respuestas inmunitarias
- Prevención y vacunas
- 215: Otros vibrios patogénicos
- Vibrio parahaemolyticus
- Vibrio vulnificus
- Vibrio alginolyticus
- Vibrios halófilos
- Vibrios no halófilos: Vibrio cholerae no O1/O139 y Vibrio mimicus
- 216: Campylobacter jejuni y especies relacionadas
- Microbiología
- Epidemiología
- Patogenia y características anatomopatológicas
- Inmunología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Pronóstico
- Prevención
- 217: Helicobacter pylori y otras especies gástricas de Helicobacter
- Microbiología
- Epidemiología
- Patología y patogenia
- Consecuencias clínicas asociadas a la colonización por H. pylori
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Otros Helicobacter gástricos
- 218: Enterobacteriaceae
- Propiedades generales
- Microbios patógenos específicos
- Agradecimientos
- 219: Pseudomonas aeruginosa y otras especies de Pseudomonas
- Microbiología
- Factores de virulencia
- Epidemiología
- Resistencia a antimicrobianos
- Tratamiento de las infecciones por Pseudomonas aeruginosa
- Infecciones causadas por Pseudomonas aeruginosa
- Especies de Pseudomonas distintas a P. aeruginosa de importancia clínica
- Nuevas estrategias terapéuticas frente a las infecciones por P. aeruginosa
- 220: Stenotrophomonas maltophilia y complejo de Burkholderia cepacia
- Microbiología
- Patogenia
- Epidemiología y poblaciones en riesgo
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento
- Estrategias de prevención, inmunización e inmunoterapia
- 221: Burkholderia pseudomallei y Burkholderia mallei: melioidosis y muermo
- Melioidosis
- Muermo
- 222: Género Acinetobacter
- Epidemiología
- Diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Patogenia y resistencia antimicrobiana
- Tratamiento
- Prevención
- 223: Género Salmonella
- Clasificación y taxonomía
- Genoma
- Microbiología
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Inmunización frente a Salmonella
- Tratamiento
- Prevención y control
- 224: Disentería bacilar: Shigella y Escherichia coli enteroinvasiva
- Microbiología
- Patogenia
- Epidemiología
- Diagnóstico
- Control
- 225: Especies de Haemophilus, incluidos H. influenzae y H. ducreyi (chancroide)
- Haemophilus influenzae
- Haemophilus ducreyi
- Otras especies de Haemophilus
- 226: Brucelosis (especies de Brucella)
- Historia
- Microbiología
- Epidemiología
- Patogenia
- Respuesta inmunitaria
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Complicaciones hematológicas
- Lesiones cutáneas
- Lesiones oculares
- Embarazo
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 227: Francisella tularensis (tularemia)
- Historia
- Microbiología
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones y desenlace
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 228: Especies de Pasteurella
- Descripción del patógeno
- Epidemiología
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento, prevención y pronóstico
- 229A: Peste (Yersinia pestis)
- Historia
- Microbiología
- Epidemiología
- Ciclos naturales
- Transmisión a los seres humanos
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Hallazgos de laboratorio
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- Bioterrorismo
- Profilaxis en masa
- Exposición profesional
- Persistencia en el medio ambiente
- Agradecimientos
- 229B: Yersinia enterocolitica y Yersinia pseudotuberculosis
- Microbiología
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones postinfecciosas
- Patogenia
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- Agradecimientos
- 230: Bordetella pertussis
- Historia
- Descripción del patógeno
- Patogenia
- Epidemiología
- Presentación clínica
- Complicaciones
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- Investigaciones futuras
- 231: Fiebre por mordedura de rata: Streptobacillus moniliformis y Spirillum minus
- Streptobacillus moniliformis
- Spirillum minus
- 232: Enfermedad de los legionarios y fiebre de Pontiac
- Introducción e historia
- Patógeno etiológico
- Ecología microbiana
- Patogenia
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico de laboratorio
- Tratamiento y respuesta terapéutica
- Prevención
- 233: Capnocytophaga
- Taxonomía
- Patogenia y manifestaciones clínicas
- Epidemiología
- Diagnóstico e identificación eN laboratorio
- Tratamiento
- Prevención
- 234: Bartonella, incluida la enfermedad por arañazo de gato
- Antecedentes y clasificación de las especies de Bartonella
- Epidemiología de las especies de Bartonella que son patógenOs frecuentes para el ser humano
- Manifestaciones clínicas de las especies de Bartonella patógenas con frecuencia para el ser humano: B. bacilliformis, B. henselae y B. quintana (tabla 234.2)
- Patogenia celular y molecular asociada a las infecciones por Bartonella
- Diagnóstico de laboratorio
- Tratamiento y prevención de las infecciones por Bartonella
- 235: Klebsiella granulomatis (donovanosis, granuloma inguinal)
- Biología del patógeno etiológico
- Distribución geográfica y epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Agradecimientos
- 236: Otros bacilos gramnegativos y gramvariables
- Fermentadores de glucosa
- No fermentadores (o fermentadores débiles) de la glucosa
- v: Espiroquetas
- 237: Sífilis (Treponema pallidum)
- Historia
- Etiología
- Epidemiología
- Patogenia
- Características anatomopatológicas
- Evolución natural de la sífilis no tratada
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico de laboratorio
- Tratamiento
- Reacción de Jarisch-Herxheimer
- Inmunidad
- Agradecimientos
- 238: Treponematosis endémicas
- Microbiología
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 239: Género Leptospira (leptospirosis)
- Historia
- Etiología
- Epidemiología y transmisión
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico de laboratorio
- Tratamiento
- Prevención
- 240: Fiebre recurrente causada por especies de Borrelia
- Microorganismo
- Epidemiología y transmisión
- Fisiopatología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 241: Enfermedad de Lyme (borreliosis de Lyme) por Borrelia burgdorferi
- Microorganismo causal
- Vector de transmisión y huéspedes animales
- Epidemiología
- Patogenia
- Características clínicas
- Síndrome o síntomas postenfermedad de Lyme
- Infección congénita
- Coinfección
- Diagnóstico de laboratorio
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Prevención
- vi: Bacterias anaerobias
- 242: Infecciones por anaerobios: conceptos generales
- Definición de microorganismo anaerobio
- Anaerobios en la microbiota humana normal
- El microbioma en la salud y la enfermedad
- Etiología y microbiología de las infecciones clínicas por anaerobios
- Síndromes clínicos causados por anaerobios
- Patogenia de las infecciones por anaerobios
- Diagnóstico de las infecciones por anaerobios
- Tratamiento de las infecciones por anaerobios y resistencia a los antibióticos
- Agradecimientos
- 243: Infección por Clostridioides difficile (antes Clostridium difficile)
- Resumen histórico
- Patogenia
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas y anatomopatológicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Conclusiones
- 244: Tétanos (Clostridium tetani)
- Historia
- Epidemiología
- Microbiología de Clostridium tetani
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- 245: Botulismo (Clostridium botulinum)
- Historia del botulismo
- Epidemiología
- Microbiología de Clostridium botulinum
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 246: Enfermedades causadas por Clostridium
- Características del género Clostridium
- Infecciones e intoxicaciones principales
- Otras infecciones por clostridios
- 247: Géneros Bacteroides, Prevotella, Porphyromonas y Fusobacterium (y otros bacilos anaerobios gramnegativos destacados desde el punto de vista médico)
- Generalidades
- Historia
- Microbiología
- Simbiosis y mutualismo en la inmunidad y el metabolismo
- Infecciones
- Asociaciones recientes de bacilos anaerobios gramnegativos con diferentes enfermedades
- Tratamiento
- 248: Cocos anaerobios y bacilos anaerobios grampositivos no formadores de esporas
- Taxonomía
- Cocos anaerobios grampositivos
- Cocos anaerobios gramnegativos
- Bacilos anaerobios grampositivos no formadores de esporas
- Aspectos microbiológicos
- Tratamiento
- vii: Enfermedades por micobacterias
- 249: Mycobacterium tuberculosis
- Historia
- Microbiología
- Epidemiología
- Inmunología
- Prueba de la tuberculina cutánea (PTC)
- Dosis
- Patogenia
- Tuberculosis pulmonar crónica
- Tuberculosis pulmonar
- Tratamiento
- Tuberculosis extrapulmonar
- 250: Lepra (Mycobacterium leprae)
- Historia y sociedad
- Epidemiología
- Microbiología
- Mecanismos de inmunidad
- Manifestaciones clínicas de la lepra
- Manifestaciones clínicas
- Pruebas diagnósticas
- Tratamiento de la lepra
- Prevención de la lepra
- Reacciones inmunitarias patológicas de la lepra
- 251: Complejo Mycobacterium avium
- Epidemiología
- Patógeno: clasificación y microbiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento y prevención
- 252: Infecciones causadas por micobacterias no tuberculosas diferentes al complejo Mycobacterium avium
- Introducción
- Enfermedad pulmonar
- Linfadenitis
- Infecciones cutáneas, articulares y de partes blandas localizadas
- Piel y partes blandas
- Infecciones de vainas tendinosas, huesos, bolsas sinoviales y articulaciones
- Enfermedad diseminada
- Infecciones asociadas a catéteres
- Otras infecciones
- Aspectos de laboratorio
- viii: Enfermedades producidas por bacterias superiores
- 253: Especies de Nocardia
- Clasificación
- Ecología y epidemiología
- Anatomía patológica
- Patogenia
- Epidemiología clínica
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico de laboratorio
- Tratamiento
- 254: Microorganismos causantes de actinomicosis
- Microorganismos etiológicos
- Epidemiología
- Patogenia y anatomía patológica
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- 255: Introducción a las micosis
- Cambios en la manera de identificar los hongos
- Características comunes de los hongos patógenos
- Diagnóstico de las micosis
- Aspecto microscópico de los hongos
- Diagnóstico serológico
- Epidemiología
- 256: Género Candida
- Patógeno
- Epidemiología y ecología
- Patogenia e inmunología
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento y profilaxis
- 257: Género Aspergillus
- Micología
- Epidemiología
- Patogenicidad y defensas del huésped
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico y resistencia antimicótica
- Tratamiento (tabla 257.4)
- Prevención y profilaxis
- 258: Microorganismos causantes de mucormicosis y entomoftoramicosis
- Etiología
- Patogenia (fig. 258.3)
- Manifestaciones clínicas de la mucormicosis
- Mucormicosis pulmonar en pacientes con inmunodepresión menos intensa
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Entomoftoramicosis
- 259: Sporothrix schenckii
- Micología
- Epidemiología
- Síndromes clínicos
- Manifestaciones clínicas de la esporotricosis en pacientes infectados por VIH
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Pronóstico
- 260: Microorganismos causantes de cromoblastomicosis
- Microorganismos etiológicos
- Epidemiología
- Anatomía patológica y patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- 261: Microorganismos causantes de micetomas
- Microorganismos etiológicos
- Epidemiología
- Anatomía patológica y patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 262: Criptococosis (Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii)
- Historia
- Micología
- Ecología
- Epidemiología
- Patogenicidad
- Respuestas del huésped
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico de laboratorio
- Tratamiento
- Pronóstico
- Prevención
- 263: Histoplasma capsulatum (histoplasmosis)
- Historia
- Ecología y epidemiología
- Micología
- Patogenia
- Histoplasmosis pulmonar
- Histoplasmosis pulmonar crónica
- Histoplasmosis diseminada progresiva
- Histoplasmosis ocular
- Histoplasmosis africana
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 264: Blastomicosis
- Historia
- Micología
- Distribución geográfica y ecología
- Epidemiología
- Patogenia, virulencia y defensas del huésped
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Agradecimientos
- 265: Coccidioidomicosis (género Coccidioides)
- Micología
- Epidemiología
- Patogenia y control
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 266: Dermatofitosis (tiñas) y otras micosis superficiales
- Dermatofitosis
- Infecciones por Neoscytalidium
- Otras formas de onicomicosis
- Pitiriasis versicolor
- Otras infecciones por Malassezia
- Tiña negra
- Piedra blanca
- Piedra negra
- 267: Paracoccidioidomicosis
- Descripción del patógeno
- Ecología y epidemiología
- Patogenia y respuesta inmunitaria
- Manifestaciones clínicas
- Características de las lesiones
- Paracoccidioidomicosis en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana
- Paracoccidioidomicosis y cáncer
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Diagnóstico de laboratorio
- 268: Hongos poco frecuentes y especies relacionadas
- Complejo de especies de Scedosporium apiospermum (Pseudallescheria boydii)
- Lomentospora (antiguamente Scedosporium) prolificans
- Hongos de pared oscura y patógenos de la feohifomicosis
- Fusarium spp
- Otros mohos oportunistas
- Trichosporon spp
- Malassezia furfur
- Otras levaduras poco frecuentes
- Talaromyces (antiguamente Penicillium) marneffei
- Lacazia loboi
- Patógenos de la adiaspiromicosis (Emmonsia spp.)
- Emergomyces africanus y otras especies de Emergomyces
- Prototheca spp
- Pythium spp
- Rhinosporidium seeberi
- Resumen
- 269: Género Pneumocystis
- Patógeno
- Epidemiología
- Anatomía patológica y patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Neumocistosis granulomatosa
- Evolución y pronóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 270: Microsporidiosis
- Características generales
- Filogenia de los microsporidios
- Epidemiología
- Inmunología
- Anatomía patológica y patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- H: Enfermedades causadas por protozoos
- 271: Introducción a las enfermedades causadas por protozoos
- 272: Género Entamoeba, incluida la colitis amebiana y el absceso hepático
- Microorganismo
- Patogenia
- Respuesta inmunitaria e inmunidad
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 273: Amebas de vida libre
- Microorganismos
- Epidemiología
- Patogenia y hallazgos anatomopatológicos
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico de laboratorio
- Tratamiento
- Prevención
- Recursos
- 274: Género Plasmodium (paludismo)
- El problema del paludismo
- Plasmodium y su ciclo vital
- Fisiopatología
- Resistencia genética al paludismo
- Inmunidad adquirida y variación antigénica
- Epidemiología del paludismo
- Distribución de la resistencia farmacológica
- Antipalúdicos: mecanismos de acción y resistencia
- Manifestaciones clínicas y diagnóstico del paludismo
- Diferenciación entre el paludismo y otras enfermedades con manifestaciones clínicas similares
- Tratamiento (v. también cap. 41)
- Prevención
- 275: Género Leishmania: leishmaniasis visceral (kala-azar), cutánea y mucosa
- Introducción y principios generales
- Leishmaniasis visceral
- Leishmaniasis cutánea
- Leishmaniasis mucosa
- Prevención
- 276: Género Trypanosoma (tripanosomiasis americana, enfermedad de Chagas): biología de los tripanosomas
- Enfermedad de Chagas
- 277: Patógenos de la tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño)
- Parásitos y su transmisión
- Patogenia y anatomía patológica
- Epidemiología
- Evolución clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 278: Toxoplasma gondii
- Etiología
- Estadios del microorganismo
- Transmisión y epidemiología
- Patogenia e inmunidad
- Susceptibilidad genética
- Anatomía patológica
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención y profilaxis
- Agradecimientos
- 279: Giardia lamblia
- Descripción del patógeno
- Epidemiología
- Patogenia y respuesta inmunitaria
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 280: Trichomonas vaginalis
- Taxonomía
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Complicaciones
- 281: Género Babesia
- Epidemiología
- Microbiología
- Manifestaciones clínicas
- Patogenia
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- Agradecimientos
- 282: Criptosporidiosis (género Cryptosporidium)
- Parásitos
- Epidemiología
- Patología y patogenia
- Respuesta del huésped e inmunidad
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- 283: Cyclospora cayetanensis, Cystoisospora belli, especies de Sarcocystis, Balantidium coli y especies de Blastocystis
- Coccidios distintos de los criptosporidios
- Balantidium coli
- Especies de Blastocystis
- Agradecimientos
- I: Enfermedades producidas por algas tóxicas
- 284: Enfermedades humanas asociadas a la proliferación de algas nocivas
- Intoxicación por ciguatera
- Intoxicación paralizante por moluscos
- Intoxicación neurotóxica por moluscos
- Intoxicación diarreica por moluscos
- Intoxicación amnésica por moluscos
- Intoxicación por moluscos con azaspirácidos
- Síndromes por exposición a cianobacteria, incluida Lyngbya
- Síndrome asociado a Pfiesteria
- J: Enfermedades producidas por helmintos
- 285: Introducción a las infestaciones por helmintos
- Biología de los helmintos
- Epidemiología
- Patogenia y relación huésped-parásito
- Diagnóstico de las infestaciones por helmintos
- Tratamiento de las infestaciones por helmintos
- Prevención y control
- 286: Nematodos intestinales (gusanos cilíndricos)
- Nematodos intestinales
- Ascaris lumbricoides
- Enterobius vermicularis
- Uncinarias
- Strongyloides stercoralis
- Trichuris trichiura
- 287: Nematodos tisulares (triquinelosis, dracunculosis, filariasis, loasis y oncocercosis)
- Triquinelosis
- Infestación por Haycocknema perplexum
- Dracunculosis
- Filariasis
- 288: Trematodos (esquistosomas y otras especies hepáticas, intestinales y pulmonares)
- Esquistosomas
- Trematodos hepáticos
- Trematodos intestinales
- Trematodos pulmonares
- Prevención de las infestaciones por trematodos de origen alimentario
- 289: Cestodos (tenias)
- Biología de los cestodos
- Teniasis intestinales
- Otras especies que producen teniasis en el ser humano
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Infestaciones por cestodos invasivos
- Prevención
- 290: Larva migratoria visceral y otras infestaciones infrecuentes por helmintos
- Larva migratoria visceral (toxocariasis)
- Larva migratoria ocular
- Baylisascariasis
- Anisakiasis
- Meningitis eosinofílica
- Gnatostomiasis
- Angiostrongiliasis abdominal
- Gastroenteritis eosinofílica
- Dirofilariasis
- Capilariasis
- Prurito del nadador
- K: Enfermedades ectoparasitarias
- 291: Introducción a las enfermedades ectoparasitarias
- Taxonomía de los ectoparásitos
- Epidemiología de las enfermedades ectoparasitarias
- Mecanismos de enfermedades y lesiones debidas a ectoparásitos
- Conclusiones
- 292: Piojos (pediculosis)
- Epidemiología
- Diagnóstico
- Manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Prevención
- 293: Sarna
- Epidemiología
- Transmisión
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- Conclusión
- 294: Miasis y tungiasis
- Miasis
- Infestaciones por pulgas
- Tungiasis
- 295: Ácaros, incluidos los trombicúlidos
- Taxonomía y ecología de los ácaros
- Epidemiología y clínica de las infecciones por ácaros
- Diagnóstico y tratamiento de las infecciones por ácaros
- Prevención de infecciones por ácaros y enfermedades infecciosas transmitidas por ácaros
- Conclusión
- 296: Garrapatas, incluidas las parálisis por garrapatas
- Biología, comportamiento y taxonomía de las garrapatas
- Epidemiología de las enfermedades infecciosas transmitidas por garrapatas
- Infecciones bacterianas transmitidas por garrapatas
- Infecciones por protozoos transmitidos por garrapatas
- Infecciones víricas transmitidas por garrapatas
- Parálisis por garrapatas
- Alergia a la carne roja después de la picadura de garrapata
- Coinfecciones transmitidas por garrapatas
- Prevención y control de enfermedades infecciosas y parálisis transmitidas por garrapatas
- Conclusión
- L: Enfermedades de etiología desconocida
- 297: Enfermedad de Kawasaki
- Epidemiología
- Etiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Fisiopatología
- Genética
- Tratamiento
- Afectación cardiovascular
- Resultado a largo plazo
- IV: Problemas especiales
- A: Infecciones nosocomiales
- 298: Prevención y control de las infecciones en el ámbito sanitario
- Transmisión de patógenos en el hospital
- Precauciones de control de la infección basadas en la transmisión
- Infecciones asociadas a dispositivos
- Vigilancia
- Investigación de las epidemias
- Medicina laboral
- Enfermedades infecciosas emergentes
- 299: Desinfección, esterilización y control de los residuos hospitalarios
- Terminología
- Enfoque racional de la desinfección y la esterilización
- Desinfección de los equipos sanitarios y de las superficies
- Esterilización
- Desinfección
- Control de los residuos hospitalarios
- Conclusión
- Agradecimientos
- 300: Infecciones causadas por dispositivos intravasculares percutáneos
- Patogenia
- Epidemiología
- Microbiología
- Diagnóstico
- Aspectos específicos de los dispositivos
- Prevención de la bacteriemia asociada a dispositivos
- 301: Neumonía nosocomial
- Neumonía asociada a la asistencia sanitaria
- Epidemiología
- Morbimortalidad
- Fisiopatología
- Factores de riesgo
- Diagnóstico
- Resumen y recomendaciones para el diagnóstico clínico
- Microbiología
- Tratamiento
- Prevención
- Neumonía asociada al respirador como parámetro de calidad
- 302: Infecciones urinarias nosocomiales
- Definiciones
- Epidemiología
- Microbiología
- Patogenia
- Diagnóstico
- Prevención
- Bacteriuria nosocomial asintomática
- Tratamiento de las infecciones urinarias nosocomiales
- Infecciones urinarias micóticas
- Resumen
- 303: Hepatitis nosocomial
- Antecedentes históricos
- Epidemiología actual de los brotes de hepatitis B y C nosocomiales en Estados Unidos
- 304: Infecciones transmitidas por transfusiones y trasplantes
- Infecciones asociadas a transfusiones
- Ámbito de las transfusiones sanguíneas
- Patógenos de transmisión hematógena
- Patógenos bacterianos
- Otros patógenos transmitidos a través de hemoderivados
- Enfermedades infecciosas transmitidas mediante trasplante de órganos sólidos y otros tejidos
- B: Infecciones en huéspedes especiales
- 305: Infecciones en huéspedes inmunocomprometidos: principios generales
- Componentes de la defensa del huésped
- Fiebre y respuesta inflamatoria
- Infecciones según la localización
- Secuencia de las infecciones
- Papel del diagnóstico molecular en las infecciones en el huésped inmunodeprimido
- Conclusión
- 306: Profilaxis y tratamiento empírico de las infecciones en los pacientes con cáncer
- Epidemiología y factores de riesgo para las infecciones en los pacientes con cáncer
- Etiología
- Prevención de las infecciones en los pacientes con cáncer
- Tratamiento de las complicaciones en los pacientes neutropénicos con cáncer
- Otros tratamientos
- Conclusiones
- 307: Infecciones en los receptores de trasplantes de células madre hematopoyéticas
- Técnicas básicas de trasplante
- Síndromes clínicos propios de los receptores de trasplante de células madre hematopoyéticas
- Patrones de inmunosupresión en distintos momentos después de TCMH mieloablativo
- Inmunosupresión después de TCMH no mieloablativo
- Medidas para reducir los riesgos de infección
- Historia natural de las infecciones individuales después de TCMH
- Métodos de reconstitución del sistema inmunitario después de TCMH
- 308: Infecciones en los receptores de trasplantes de órganos sólidos
- Fundamentos de la terapia inmunodepresora
- Evaluación de infecciones pretrasplante
- Momento de aparición de las infecciones tras el trasplante
- Características específicas de las infecciones en diferentes tipos de trasplantes
- Localizaciones y tipos de infecciones específicos
- Problemas específicos de las infecciones por virus
- Infecciones transmitidas por el donante (v. cap. 304)
- Fiebre en el paciente trasplantado
- Vacunación en candidatos y en receptores de trasplante de órgano
- Agradecimientos
- 309: Infecciones en los pacientes con lesiones medulares
- Factores que predisponen a las infecciones
- Dificultades a la hora de evaluar a los pacientes en busca de una infección
- Infecciones urinarias
- Neumonía
- Infecciones de las úlceras por presión
- Osteomielitis
- Bacteriemia
- Infección intraabdominal
- Microorganismos multirresistentes en pacientes con lesión medular
- 310: Infecciones en personas de edad avanzada
- Predisposición a la infección de las personas de edad avanzada
- Presentación de la infección en las personas de edad avanzada
- Tratamiento antibiótico en personas de edad avanzada
- Diferencias por edad en síndromes clínicos específicos
- Vacunación de personas de edad avanzada
- Recomendaciones sobre viajes para personas de edad avanzada
- 311: Infecciones en pacientes asplénicos
- Anatomía del bazo
- Función del bazo
- Tipos de asplenia
- Valoración de la función esplénica
- Manifestaciones clínicas de la sepsis secundaria a asplenia
- Patógenos microbianos causantes de sepsis postesplenectomía
- Diagnóstico de la sepsis postesplenectomía
- Tratamiento de la sepsis postesplenectomía
- Prevención de la sepsis postesplenectomía
- 312: Infecciones en usuarios de drogas por vía parenteral
- Defensas del huésped
- Infecciones de piel y partes blandas
- Infecciones óseas y articulares
- Bacteriemia y endocarditis infecciosa
- Infecciones vasculares no cardiacas
- Infecciones pulmonares
- Hepatitis
- Abscesos esplénicos
- Infecciones del sistema nervioso central
- Infecciones oculares
- Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
- Enfermedades de transmisión sexual
- 313: Infecciones de las heridas quirúrgicas y profilaxis antimicrobiana
- Contexto histórico
- Principios de prevención de las infecciones de la herida quirúrgica
- Prevención de las infecciones de la herida quirúrgica
- C: Infecciones relacionadas con traumatismos y cirugía
- 314: Quemaduras
- Quemaduras
- Tipos de lesiones que motivan ingreso en unidades de quemados
- Epidemiología
- Microbiología
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- Conclusiones
- 315: Mordeduras
- Mordeduras de animales
- Manejo de las mordeduras de animales
- Mordeduras de serpiente venenosa
- Heridas en el labio y paroniquia
- Mordeduras humanas
- Tratamiento de las mordeduras humanas
- Lesiones por puñetazo
- D: Inmunización
- 316: Inmunización
- Bases inmunológicas de la vacunación
- Componentes de la respuesta inmunitaria
- Movilización de la respuesta inmunitaria adaptativa
- Respuestas inesperadas
- Evolución temporal de la respuesta inmunitaria
- Medición de la respuesta inmunitaria
- Desarrollo de las vacunas
- Sustancias inmunizantes disponibles en la actualidad
- Uso de las vacunas
- E: Zoonosis
- 317: Zoonosis
- One Health Initiative
- Mecanismos de transmisión
- Factores en la aparición de enfermedades zoonóticas
- Predicción y detección precoz de zoonosis emergentes y recurrentes
- Zoonosis
- Infecciones asociadas a la vida salvaje
- Enfermedades asociadas a la agricultura y otros animales domésticos
- Conclusiones
- F: Protección del viajero
- 318: Protección del viajero
- Epidemiología de las enfermedades relacionadas con los viajes
- Vacunación
- Quimioprofilaxis frente al paludismo
- Dengue
- Diarrea del viajero
- Conductas preventivas fundamentales
- Problemas no infecciosos asociados a los viajes
- Viajeros adultos con necesidades especiales
- 319: Infecciones al regreso de viajes
- Fiebre
- Diarrea del viajero
- Problemas cutáneos
- Eosinofilia
- Cribado de la infección asintomática
- Índice alfabético
- Edition: 9
- Published: September 15, 2020
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 4056
- Language: Spanish
- Hardback ISBN: 9788491134992
- eBook ISBN: 9788491138280
JB
John E. Bennett
RD
Raphael Dolin
MB