
Gordis. Epidemiología
- 7th Edition - January 15, 2025
- Imprint: Elsevier
- Editors: David D. Celentano, Moyses Szklo
- Language: Spanish
- Paperback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 7 7 7 - 3
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 8 6 1 - 9
Nueva edición de este texto que ya en su séptima edición se presenta como la referencia para el conocimiento de los principios y conceptos básicos de la epidemiol… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteNueva edición de este texto que ya en su séptima edición se presenta como la referencia para el conocimiento de los principios y conceptos básicos de la epidemiología en la que se refleja cómo se practica la epidemiología hoy en día, con capítulos que progresan desde la observación y el desarrollo de hipótesis hasta la recopilación y el análisis de datos. Esta séptima edición, al igual que la previa, consta de tres secciones. La sección 1 aborda cómo se utiliza la epidemiología para comprender la salud y el desarrollo de enfermedades en las poblaciones, la sección 2 detalla los métodos utilizados por los epidemiólogos principalmente para atribuir asociaciones entre una exposición hipotética (riesgo) y un resultado de salud y la sección 3 aborda las aplicaciones cotidianas de la epidemiología en la salud pública. Se ha continuado aplicando el uso que el profesor Gordis hacía de las ilustraciones y ejemplos para demostrar cómo se ponen en práctica las cuestiones y principios epidemiológicos. Se han actualizado los ejemplos ampliamente y hemos añadido otros nuevos a lo largo de todo el texto. Muchos de los capítulos previos se han editado y actualizado exhaustivamente y algunos de ellos se han ampliado en gran medida. Igualmente se ofrece una amplia cobertura del Covid19. Incluye preguntas al final del capítulo para una rápida autoevaluación y un glosario de terminología genética. La nueva edición ofrece acceso a la totalidad del e-book y a un conjunto de 200 preguntas adicionales a través de la plataforma e-book+ (contenido íntegramente en inglés).
- Nueva edición de este texto que ya en su séptima edición se presenta como la referencia para el conocimiento de los principios y conceptos básicos de la epidemiología.
- Todos los capítulos han sido total o parcialmente renovados, se ha incrementado el número de ejemplos prácticos y se ofrece una amplia cobertura del Covid19
- Incluye preguntas al final del capítulo para una rápida autoevaluación y un glosario de terminología genética.
- La nueva edición ofrece acceso a la totalidad del e-book y a un conjunto de 200 preguntas adicionales a través de la plataforma e-book+ (contenido íntegramente en inglés)
- Cubierta
- Portada
- Página de créditos
- Prefacio
- Agradecimientos
- Índice de capítulos
- Sección I Abordaje epidemiológico de la enfermedad y la intervención
- 1 Introducción
- ¿Qué es la epidemiología?
- Objetivos de la epidemiología
- Epidemiología y prevención
- Epidemiología y práctica clínica
- Planteamiento epidemiológico
- De observaciones a acciones preventivas
- Cuando la frecuencia de una enfermedad disminuye, ¿de quién es el mérito?
- Integración de la prevención y el tratamiento
- Conclusión
- Bibliografía
- 2 Dinámica de la transmisión de las enfermedades
- Objetivos de aprendizaje
- Modos de transmisión
- Enfermedad clínica y subclínica
- Estado de portador
- Endemia, epidemia y pandemia
- Brotes de enfermedad
- Inmunidad y susceptibilidad
- Inmunidad grupal
- Periodo de incubación
- Tasa de ataque
- Exploración de la ocurrencia de la enfermedad
- Investigación del brote
- Conclusión
- Bibliografía
- Preguntas de repaso del capítulo 2
- 3 La ocurrencia de la enfermedad: I. Vigilancia de la enfermedad y medidas de la morbilidad
- Objetivos de aprendizaje
- Vigilancia
- Etapas de la enfermedad en un individuo y en una población
- Medidas de la morbilidad
- Conclusión
- Bibliografía
- Preguntas de repaso del capítulo 3
- 4 La ocurrencia de la enfermedad: II. Mortalidad y otras medidas del impacto de la enfermedad
- Objetivos de aprendizaje
- Medidas de la mortalidad
- Comparación de la mortalidad en diferentes poblaciones
- Otras medidas del impacto de la enfermedad
- Conclusión
- Bibliografía
- Preguntas de repaso del capítulo 4
- 5 Evaluación de la validez y fiabilidad de las pruebas diagnósticas y de cribado
- Objetivos de aprendizaje
- Variación biológica de las poblaciones humanas
- Validez de las pruebas de cribado
- Uso de pruebas múltiples
- Valor predictivo de una prueba
- Fiabilidad (repetibilidad) de las pruebas
- Relación entre validez y fiabilidad
- Conclusión
- Apéndices del capítulo 5
- Bibliografía
- Preguntas de repaso del capítulo 5
- 6 La historia natural de la enfermedad: formas de expresar el pronóstico
- Objetivos de aprendizaje
- Tasa de letalidad
- Personas-años
- Supervivencia a cinco años
- Supervivencia observada
- El método Kaplan-Meier
- Suposiciones empleadas al usar tablas de vida y el método de Kaplan-Meier
- Efectos aparentes sobre el pronóstico de las mejoras diagnósticas
- Mediana de supervivencia
- Supervivencia relativa
- Generalización de los datos de supervivencia
- Conclusión
- Bibliografía
- Preguntas de repaso del capítulo 6
- Sección II Empleo de la epidemiología para identificar las causas de las enfermedades
- 7 Estudios observacionales
- Objetivos de aprendizaje
- Casos clínicos y series de casos
- Estudios ecológicos
- Estudios transversales
- Estudios de casos y controles
- Conclusión
- Bibliografía
- Preguntas de repaso del capítulo 7
- 8 Estudios de cohortes
- Objetivos de aprendizaje
- Diseño de un estudio de cohortes
- Selección de las poblaciones de estudio
- Tipos de estudios de cohortes
- Ejemplos de estudios de cohortes
- Estudios de cohortes para investigar la salud y las enfermedades infantiles
- Posibles sesgos en los estudios de cohortes
- ¿Cuándo se requiere un estudio de cohortes?
- Estudios de casos y controles basados en una cohorte definida
- Conclusión
- Bibliografía
- Preguntas de repaso del capítulo 8
- 9 Comparación de los estudios de casos y controles y de cohortes
- 10 Valoración de las intervenciones preventivas y terapéuticas: ensayos aleatorizados
- Objetivos de aprendizaje
- Selección de sujetos
- Asignación de sujetos a grupos de tratamiento sin aleatorización
- Asignación de sujetos utilizando aleatorización
- Recogida de datos sobre los sujetos
- Diseño cruzado
- Diseño factorial
- Falta de cumplimiento
- Conclusión
- Bibliografía
- Las preguntas de repaso de los capítulos 10 y 11 se encuentran al final del capítulo 11.
- 11 Ensayos aleatorizados: algunos aspectos adicionales
- Objetivos de aprendizaje
- Tamaño de la muestra
- Reclutamiento y retención de participantes del estudio
- Formas de expresar los resultados de los ensayos aleatorizados
- Interpretación de los resultados de los ensayos aleatorizados
- Las cuatro fases para probar nuevos fármacos en Estados Unidos
- Tres ensayos aleatorios y programas de desarrollo clínico importantes en Estados Unidos
- Registro de ensayos clínicos
- Consideraciones éticas
- Revisiones sistemáticas y metaanálisis
- Conclusión
- Epílogo
- Bibliografía
- Preguntas de repaso de los capítulos 10 y 11
- 12 Estimación del riesgo: ¿existe una asociación?
- Objetivos de aprendizaje
- Riesgo absoluto
- ¿Cómo se puede determinar si una enfermedad concreta se asocia a una exposición específica?
- Riesgo relativo
- Cociente de posibilidades (posibilidades relativas)
- Conclusión
- Bibliografía
- Preguntas de repaso del capítulo 12
- Apéndice del capítulo 12
- (1) Fórmula 1:
- (2) Fórmula 2:
- (3) Fórmula 3:
- 13 Conceptos adicionales sobre el riesgo: estimación de las posibilidades de prevención
- Objetivos de aprendizaje
- Riesgo atribuible
- Comparación de riesgo relativo y riesgo atribuible
- Conclusión
- Bibliografía
- Preguntas de repaso del capítulo 13
- Apéndice del capítulo 13: fórmula de Levin para calcular el riesgo atribuible para la población total
- 14 De la asociación a la causalidad: derivación de inferencias a partir de estudios epidemiológicos
- Objetivos de aprendizaje
- Estrategias para el estudio de la etiología de las enfermedades
- Tipos de asociaciones
- Tipos de relaciones causales
- Evidencia de una relación causal
- Directrices para juzgar si una asociación observada es causal
- Derivación de inferencias causales: dos ejemplos
- Modificaciones de las directrices para las inferencias de causalidad
- Conclusión
- Bibliografía
- Preguntas de repaso del capítulo 14
- 15 Más sobre inferencias causales: sesgos, confusión e interacción
- Objetivos de aprendizaje
- Sesgo
- Confusión
- Interacción
- Conclusión
- Bibliografía
- Preguntas de repaso del capítulo 15
- 16 Identificación de los factores genéticos y ambientales en la causalidad de la enfermedad
- Objetivos de aprendizaje
- Genética tradicional
- Enfermedades complejas
- Tendencias temporales en la incidencia de la enfermedad
- Cómo se usan los marcadores genéticos para mapear los genes que controlan el riesgo de enfermedades, incluidas las enfermedades complejas
- Raza y ascendencia en los estudios de asociación genética
- Interacción entre los factores genéticos y los factores de riesgo ambientales
- Medicina de precisión
- Perspectivas de futuro
- Conclusión
- Bibliografía
- Preguntas de repaso del capítulo 16
- Glosario de los términos genéticos del capítulo 16
- Sección III Aplicación de la epidemiología a la evaluación y al desarrollo de políticas sanitarias
- 17 Uso de la epidemiología para evaluar los servicios de salud
- Objetivos de aprendizaje
- Estudios de proceso y de resultado
- Eficacia, efectividad y eficiencia
- Medidas de resultado
- Comparación entre los estudios epidemiológicos sobre la etiología de la enfermedad y la investigación epidemiológica que evalúa la efectividad de los servicios de salud
- Evaluación mediante el uso de datos de grupo
- Evaluación utilizando datos individuales
- Conclusión
- Bibliografía
- Preguntas de repaso del capítulo 17
- 18 Enfoque epidemiológico en la evaluación de los programas de cribado
- Objetivos de aprendizaje
- Historia natural de la enfermedad
- Patrón de progresión de la enfermedad
- Problemas metodológicos
- Diseños de estudio para la evaluación del cribado: estudios no aleatorizados y aleatorizados
- Problemas en la evaluación de la sensibilidad y la especificidad de las pruebas de cribado
- Interpretación de los resultados de estudios que no muestran beneficios del cribado
- Análisis de rentabilidad del cribado
- Conclusión
- Bibliografía
- Preguntas de repaso del capítulo 18
- 19 Epidemiología y políticas de salud pública
- Objetivos de aprendizaje
- Epidemiología y prevención
- Estrategias poblacionales frente a estrategias de alto riesgo para la prevención
- Epidemiología y medicina clínica: tratamiento hormonal sustitutivo en mujeres posmenopáusicas
- Epidemiología y decisiones normativas: tratamiento de la anemia en pacientes con enfermedad renal crónica
- Epidemiología y políticas de salud pública
- Evaluación del riesgo
- Revisiones sistemáticas y metaanálisis
- Sesgo de publicación
- Epidemiología en la vía judicial
- Fuentes y efecto de la incertidumbre
- Aspectos políticos referentes al riesgo: ¿cuáles deberían ser los objetivos?
- Conclusión
- Bibliografía
- 20 Aspectos éticos y profesionales en epidemiología
- Objetivos de aprendizaje
- Problemas éticos de la epidemiología
- Obligaciones de los investigadores con los sujetos de estudio
- Protección de la privacidad y la confidencialidad
- Acceso a los datos
- Raza y etnia en los estudios epidemiológicos
- Conflicto de intereses
- Interpretación de los resultados
- Conclusión
- Bibliografía
- Respuestas
- Índice Alfabético
- Edition: 7
- Published: January 15, 2025
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 436
- Language: Spanish
- Paperback ISBN: 9788413827773
- eBook ISBN: 9788413828619
DC
David D. Celentano
MS