
Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna
- 26th Edition - April 15, 2021
- Imprint: Elsevier
- Editors: Lee Goldman, Andrew I. Schafer
- Language: Spanish
- Hardback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 9 1 1 3 - 7 6 5 - 8
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 9 1 1 3 - 9 3 6 - 2
Los capítulos son obra de los más reconocidos expertos, que, bajo la supervisión de los directores, ofrecen pautas definitivas y objetivas sobre el diagnóstico y el trata… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteLos capítulos son obra de los más reconocidos expertos, que, bajo la supervisión de los directores, ofrecen pautas definitivas y objetivas sobre el diagnóstico y el tratamiento de miles de alteraciones, tanto frecuentes como inusuales, tomando siempre como base el conocimiento de la epidemiología y la biopatología, así como la más reciente bibliografía médica.
Esta obra no es solo un libro de texto, ya que, a lo largo del tiempo de vigencia de cada edición original, las actualizaciones periódicas en línea incorporan la más reciente información tomada de una amplia diversidad de revistas médicas (contenido en inglés).
Más de 400 capítulos refrenados por la acreditada autoría de los más significados representantes de la medicina moderna con una organización uniforme y practica, que hace especial hincapié en estudios basados en la evidencia y miles de algoritmos, imágenes y tablas, que hacen más fácilmente accesible la información.
La versión digital de la obra original incluida en la compra (contenido en inglés) con acceso, a través de distintos dispositivos, al texto, las figuras y las bibliografía completa del libro, y donde el contenido es permanentemente actualizdo por Lee Goldman, MD. Además, incluye vídeos y audios cardíacos.
- Más de 400 capítulos refrendados por la acreditada autoría de los más significados representantes de la medicina moderna.
- Una organización uniforme y práctica, que hace especial hincapié en las referencias basadas en la evidencia.
- Miles de algoritmos, figuras y tablas, que hacen más fácilmente accesible la información.
- Vídeos (contenido en inglés), audios de ruidos cardíacos, referencias que recogen la evidencia de grado A, además de bibliografía complementaria.
- Contenido permanentemente actualizado por Lee Goldman, MD (contenido en inglés).
- Acceso al texto, las figuras y la bibliografía completa del libro en inglés a través de distintos dispositivos gracias a la versión digital de la obra original incluida en la compra.
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Índice de vídeos
- Directores asociados
- Prólogo
- Colaboradores
- Volumen 1
- Sección I: Aspectos éticos y sociales en medicina
- 1: Aproximación a la medicina, EL paciente y la profesión médica: la medicina como una profesión ilustrada y humana
- Aproximación a la medicina
- Aproximación al paciente
- Aproximación a la profesión médica
- 2: Bioética en la práctica de la medicina
- Relación médico-paciente: consentimiento informado
- Terminación de las intervenciones médicas
- Suicidio asistido y eutanasia
- Conflictos de intereses económicos
- Orientaciones futuras
- 3: Cuidados paliativos
- Ámbitos de los cuidados paliativos
- 4: Disparidades en la salud y la asistencia sanitaria
- Definiciones de disparidad y equidad en salud
- Cambios demográficos de la población de EE. UU.
- Disparidades raciales y étnicas en los resultados de salud
- Disparidades socioeconómicas en los resultados de salud
- Cobertura de seguros y acceso a la asistencia
- Calidad de la asistencia
- Abordajes clínicos para reducir la disparidad
- 5: Salud global
- ¿Qué es la salud global?
- Carga global de enfermedad
- Patrones cambiantes de las enfermedades
- Sección II: Fundamentos de evaluación y tratamiento
- 6: Aproximación al paciente: anamnesis y exploración física
- Perspectiva general
- Historia clínica
- Exploración física
- Resumen de los hallazgos para el paciente
- Orientaciones futuras
- 7: Estrategia ante el paciente con alteración de las constantes vitales
- Importancia de las constantes vitales
- Medida de las constantes vitales
- Papel de las constantes vitales en el manejo del paciente
- 8: Interpretación estadística y utilización de datos para la toma de decisiones clínicas
- Incidencia y prevalencia
- Interpretación de los datos
- Datos y sus características
- Comprobación de las hipótesis
- Causalidad
- Aproximaciones y retos estadísticos
- Utilización de los datos para la toma de decisiones clínicas
- 9: Medición de la salud y la asistencia sanitaria
- ¿Cómo se miden la salud y la asistencia sanitaria?
- ¿Por qué medir la salud y la asistencia sanitaria?
- Selección de indicadores basados en la evidencia
- Selección de indicadores: ¿qué indicadores son adecuados para qué objetivo?
- Medición de la salud y la asistencia sanitaria como partes de un sistema
- 10: Calidad, seguridad y valor
- Calidad
- Seguridad del paciente
- Valor: conexión de la seguridad y la calidad con el coste
- 11: Tratamiento global de las enfermedades crónicas
- Objetivos de la asistencia crónica
- Conjunción de las necesidades del paciente con la prestación de asistencia
- Transformación de la práctica
- Sección III: Cuestiones preventivas y ambientales
- 12: Examen periódico de salud
- Anamnesis y valoración del riesgo
- Cribado de enfermedad precoz o factores de riesgo asintomáticos
- Intervenciones conductuales
- Vacunaciones
- Quimioprevención y suplementos
- Orientaciones futuras
- 13: Actividad física
- 14: Medicina del adolescente
- Crecimiento y desarrollo físico normales
- Desarrollo psicosocial normal
- Estadística vital
- Abordaje del paciente adolescente
- Salud reproductiva y sexual
- Obesidad
- Salud mental
- Enfermedad crónica y transición
- 15: Vacunación
- Características generales de las inmunizaciones
- Inmunobiológicos individuales
- Vacunas destinadas principalmente a personas que viajan al extranjero
- Vacunas contra posibles agentes de bioterrorismo
- Otras vacunas
- 16: Fundamentos de medicina laboral y ambiental
- Fundamentos de las enfermedades laborales y ambientales
- Trastornos laborales o ambientales de la salud frecuentes en la práctica médica
- Exposiciones peligrosas frecuentes en el entorno laboral y ambiental
- Resumen
- 17: Lesiones por radiación
- Radiación ionizante
- Lesión por radiación no ionizante
- 18: Bioterrorismo
- Historia
- Indicios epidemiológicos
- Microorganismos que suscitan preocupación
- Carbunco
- Varicela
- Peste
- Tularemia
- Botulismo
- Fiebres hemorrágicas virales
- Respuesta a un ataque bioterrorista
- 19: Intoxicación crónica: metales y otros oligoelementos
- Toxicidad por plomo
- Toxicidad por mercurio
- Toxicidad por arsénico
- Toxicidad por cadmio
- Síndromes específicos debidos a otros metales tóxicos
- Sección IV: Envejecimiento y medicina geriátrica
- 20: Epidemiología del envejecimiento: implicaciones de una sociedad envejecida
- Demografía
- La salud de las personas de edad avanzada
- Prevención
- 21: Evaluación geriátrica
- Estado funcional
- Pronóstico
- Objetivos relacionados con el paciente
- Componentes de la evaluación geriátrica
- Servicios preventivos
- Evaluaciones no médicas
- Abordaje estratégico de la evaluación geriátrica para el médico
- 22: Secuelas clínicas frecuentes del envejecimiento
- Efectos del envejecimiento sobre órganos y sistemas
- 23: Incontinencia urinaria
- 24: Aspectos neuropsiquiátricos del envejecimiento
- 25: Delirium en pacientes ancianos
- Delirium
- Sección V: Farmacología clínica
- 26: Principios de farmacoterapia
- Principios farmacocinéticos
- Aplicación clínica de los principios farmacocinéticos
- Vigilancia del fármaco como guía para el tratamiento
- Ajuste de la dosis del fármaco con la enfermedad
- Estrategia en caso de sobredosis de fármacos
- Uso de medicamentos en ancianos
- Interacciones farmacológicas
- Reacciones adversas a medicamentos
- Datos genómicos que aportan orientación para la toma de decisiones terapéuticas en el cáncer
- 27: Dolor
- 28: Biología de la adicción
- Factores de riesgo de adicción
- Circuito de recompensa: el sustrato neuronal de la adicción
- Propiedades de las drogas adictivas
- Plasticidad neuronal inducida por drogas en la adicción
- 29: Nicotina y tabaco
- 30: Trastornos por consumo de alcohol
- 31: Consumo de drogas
- Principales drogas de abuso
- Conclusiones y orientaciones futuras
- 32: Fármacos inmunomoduladores
- Glucocorticoides
- Fármacos inmunomoduladores
- Fármacos inmunodepresores
- Inhibidores de purinas y pirimidinas
- Fármacos que se unen a la inmunofilina, como los inhibidores de la calcineurina
- Fármacos alquilantes
- 33: Agentes biológicos e inhibidores de la señalización
- Agentes biológicos
- Conclusión
- 34: Medicinas complementarias, alternativas e integradoras
- Uso de tratamientos integradores, complementarios y alternativos
- Prácticas para la mente y el cuerpo
- Productos naturales
- Conclusiones
- Sección VI: Genética
- 35: Principios de genética
- Contribución genética a la enfermedad
- Conclusión
- 36: Genómica clínica: estructura y variaciones del genoma
- Genómica clínica
- Gen
- Variantes genómicas en seres humanos
- Análisis de la variación genética
- Informes sobre pruebas genéticas
- Genómica y genética como integrantes normales de la medicina
- Conclusión
- 37: Aplicaciones de la tecnología molecular a la medicina clínica
- Tecnologías moleculares en el espectro continuo salud-enfermedad
- Genomas, enfermedad y tratamiento
- Genoma expresado
- Aplicación de la medicina de precisión en la práctica clínica
- 38: Terapias celular y génica, y medicina regenerativa
- Terapia celular
- Terapia celular en el tratamiento del cáncer
- Terapia génica
- Sección VII: Principios de inmunología e inflamación
- 39: Sistema inmunitario innato
- Sistema inmunitario innato en la defensa del huésped y en la patogenia de la enfermedad
- 40: Sistema inmunitario adaptativo
- Principios de la adaptación del sistema inmunitario adaptativo: reconocimiento del antígeno
- Elementos celulares del sistema inmunitario adaptativo
- 41: Mecanismos de la lesión tisular inmunitaria
- Respuesta inmunitaria adaptativa
- Reacciones de hipersensibilidad
- 42: Mecanismos de la inflamación y la reparación tisular
- Respuesta inflamatoria
- 43: Inmunología del trasplante
- Antígenos en el trasplante
- Mecanismos del rechazo y de la enfermedad del injerto contra el huésped
- Estrategias para evitar la enfermedad del injerto contra el huésped
- Estrategias para prevenir el rechazo del aloinjerto
- 44: Sistema del complemento en la enfermedad
- Activación del complemento
- Inhibidores del complemento
- Sección VIII: Enfermedades cardiovasculares
- 45: Valoración del paciente con posible enfermedad cardiovascular
- Uso de la historia clínica en la detección de síntomas cardiovasculares
- Exploración física en la detección de signos de enfermedad cardiovascular
- Resumen
- 46: Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares
- Carga de enfermedad en EE. UU.
- Carga global
- Factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares
- 47: Función cardíaca y circulatoria
- Estructura del corazón
- Anatomía del corazón
- Fisiología del corazón y control de la circulación
- Respuestas cardiovasculares a factores estresantes
- Función circulatoria alterada: ateroesclerosis
- 48: Electrocardiografía
- Función normal y electrocardiograma
- Método para la interpretación del electrocardiograma
- 49: Ecocardiografía
- Pruebas de imagen ecocardiográficas
- Ecocardiografía Doppler
- Técnicas ecocardiográficas
- Mediciones de la función cardíaca
- Exploración ecocardiográfica
- Integración de datos ecocardiográficos y clínicos
- 50: Pruebas de imagen cardíacas no invasivas
- Radiografía del corazón
- Cardiología nuclear
- Tomografía computarizada cardíaca
- Resonancia magnética cardiovascular
- 51: Cateterismo y angiografía
- Indicaciones y contraindicaciones de cateterismo cardíaco
- Procedimiento de cateterismo
- Angiografía coronaria
- Complicaciones del cateterismo cardíaco
- Información hemodinámica obtenida durante el cateterismo cardíaco
- Procedimientos adicionales realizados en el laboratorio de cateterización
- Intervenciones en cardiopatías estructurales
- 52: Insuficiencia cardíaca: fisiopatología y diagnóstico
- Consecuencias de un diagnóstico equivocado
- 53: Insuficiencia cardíaca: abordaje y pronóstico
- Evaluación y abordaje de la insuficiencia cardíaca
- Estadios de insuficiencia cardíaca
- Orientaciones futuras
- 54: Enfermedades del miocardio y el endocardio
- Miocardiopatías
- Enfermedades del endocardio
- Tumores cardíacos
- 55: Principios de electrofisiología
- Conceptos básicos
- Bases iónicas de la electrofisiología cardíaca
- Base molecular de la electrofisiología cardíaca
- Mecanismos de arritmogenia
- Resumen
- 56: Valoración del paciente con sospecha de arritmia
- 57: Abordaje de la parada cardíaca y las arritmias potencialmente mortales
- 58: Arritmias cardíacas supraventriculares
- Anatomía y electrofisiología normal
- Bradiarritmias
- 59: Arritmias ventriculares
- 60: Procedimientos intervencionistas y cirugía electrofisiológicos
- Cardioversión y desfibrilación transtorácica
- Dispositivos electrónicos cardíacos implantables
- Ablación con catéter
- Cirugía de las arritmias
- 61: Cardiopatías congénitas en adultos
- Lesiones simples
- Lesiones complejas específicas
- 62: Angina de pecho y cardiopatía isquémica estable
- Otros síndromes de angina
- 63: Síndrome coronario agudo: angina inestable e infarto de miocardio sin elevación del segmento ST
- 64: Infarto agudo de miocardio con elevación del ST y complicaciones del infarto de miocardio
- 65: Tratamiento intervencionista y quirúrgico de la enfermedad arterial coronaria
- Intervención coronaria percutánea
- Angioplastia coronaria frente a tratamiento médico
- Cirugía de la arteria coronaria
- Indicaciones para la cirugía de derivación
- Intervención coronaria percutánea frente a injerto de derivación de arteria coronaria
- 66: Enfermedad valvular cardíaca
- Estenosis aórtica
- Estenosis mitral
- Insuficiencia mitral primaria (orgánica)
- Prolapso de la válvula mitral
- Insuficiencia mitral secundaria (funcional)
- Insuficiencia aórtica
- Insuficiencia tricuspídea
- Estenosis pulmonar
- 67: Endocarditis infecciosa
- 68: Enfermedades del pericardio
- Pericarditis aguda
- Derrame y taponamiento pericárdicos
- Constricción pericárdica
- Formas específicas de enfermedad pericárdica
- Sección IX: Medicina vascular
- 69: Enfermedades de la aorta
- Aneurismas aórticos
- Hematoma intramural y disección aórticos
- Arteritis de Takayasu
- Arteritis de células gigantes
- 70: Hipertensión arterial
- Aldosteronismo primario
- Hipertensión parenquimatosa renal
- Hipertensión renovascular
- Formas mendelianas de hipertensión inducida por mineralocorticoides
- Feocromocitoma y paraganglioma
- Otras causas neurógenas
- Otras causas de hipertensión secundaria
- 71: Enfermedad arterial periférica ateroesclerótica
- 72: Otras enfermedades arteriales periféricas
- Síndrome de atrapamiento de la arteria poplítea
- Enfermedad quística adventicial de las arterias de las extremidades inferiores
- Endofibrosis de la arteria ilíaca
- Displasia fibromuscular
- Tromboangitis obliterante (enfermedad de Buerger)
- Livedo reticular
- Embolización ateromatosa
- Trastornos térmicos
- 73: Trastornos trombóticos: estados de hipercoagulabilidad
- Estados de hipercoagulabilidad primarios
- Estados de hipercoagulabilidad secundarios
- 74: Trombosis venosa y embolia
- Complicaciones a largo plazo de la TEV
- Trombosis venosa de los miembros superiores
- Trombosis venosa superficial
- Prevención de la TEV
- Embolia pulmonar no trombótica
- 75: Hipertensión pulmonar
- 76: Terapia antitrombótica y antiplaquetaria
- Agentes anticoagulantes
- Sección X: Enfermedades del aparato respiratorio
- 77: Abordaje del paciente con enfermedad del aparato respiratorio
- Abordaje del paciente con tos
- Abordaje del paciente con sibilancias
- Abordaje del paciente con disnea
- Abordaje del paciente con hemoptisis
- 78: Diagnóstico por imagen en las enfermedades pulmonares
- Diagnóstico por imagen de los pulmones, el mediastino y la pared torácica
- Estudio radiológico del mediastino
- 79: Pruebas y función respiratoria
- Espirometría
- Otras pruebas de ventilación
- Ecuaciones de referencia
- Volúmenes pulmonares
- Capacidad de difusión
- Presiones respiratorias máximas
- Interpretación de las pruebas de función pulmonar
- Pruebas de provocación
- Pruebas de ejercicio cardiopulmonar
- Lavado broncoalveolar
- Trastornos complejos
- Función pulmonar en la obesidad
- 80: Trastornos del control de la ventilación
- Síndromes de hipoventilación
- 81: Asma
- 82: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Exacerbaciones agudas de la EPOC
- 83: Fibrosis quística
- 84: Bronquiectasias, atelectasias, quistes y enfermedades pulmonares localizadas
- Bronquiectasias
- Atelectasia
- Enfermedades quísticas congénitas del tórax
- Enfermedades pulmonares quísticas adquiridas
- 85: Trastornos por ocupación alveolar
- Proteinosis alveolar pulmonar
- Neumonía intersticial aguda
- Hemorragia alveolar difusa
- Adenocarcinoma mucinoso invasivo y adenocarcinoma no mucinoso predominantemente lepídico (anteriormente conocido como carcinoma de células bronquioloalveolares)
- 86: Neumopatías intersticiales
- Tipos específicos de neumopatía intersticial
- 87: Neumopatías de origen laboral
- Trastornos pulmonares específicos de origen laboral
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica de origen laboral
- Neumonitis por hipersensibilidad
- Enfermedad crónica por berilio
- Enfermedades relacionadas con el amianto
- Silicosis y otras neumoconiosis
- Síndromes febriles agudos
- Cáncer de pulmón de origen laboral
- 88: Lesiones físicas y químicas del pulmón
- Accidentes por sumersión: ahogamiento
- Enfermedades por altitudes elevadas
- Enfermedades por descompresión: accidente por descompresión, barotraumatismo y embolia gaseosa arterial
- Lesiones por inhalación
- Toxicidad por oxígeno
- Lesión pulmonar
- 89: Sarcoidosis
- 90: Bronquitis y traqueítis agudas
- 91: Perspectiva general de la neumonía
- Neumonía por aspiración
- Neumonía hospitalaria, neumonía asociada al ventilador y neumonía asociada a la asistencia sanitaria
- 92: Enfermedades del diafragma, la pared torácica, la pleura y el mediastino
- Diafragma
- Pared torácica
- Pleura
- Mediastino
- 93: Técnicas quirúrgicas y de intervención para los trastornos pulmonares
- Broncoscopia
- Cirugía para la patología pulmonar benigna
- Cirugía para procesos pulmonares avanzados: cirugía de reducción del volumen pulmonar
- Tratamiento endoscópico del enfisema
- Trasplante de pulmón
- Sección XI: Medicina intensiva
- 94: Abordaje del paciente en estado crítico
- Equipo interprofesional dirigido por un intensivista
- Reposición de líquidos y lesión renal aguda
- Sedación, analgesia, control de la fiebre, administración de oxígeno y acceso intravenoso
- Ensayos de respiración espontánea
- Resultados a largo plazo entre los supervivientes
- Aplicación de la evidencia para prevenir las complicaciones de las enfermedades críticas
- Predicciones, preferencias y cuidados paliativos
- 95: Monitorización respiratoria en cuidados intensivos
- Exploración física
- Análisis de la gasometría arterial sistémica
- Pulsioximetría
- Monitorización del dióxido de carbono: capnometría y medición transcutánea del dióxido de carbono
- Contenido de oxígeno arterial y aporte de oxígeno sistémico
- Medición de la ventilación: ventilación por minuto y ventilación alveolar
- Medición de la producción de dióxido de carbono
- Medición de la distensibilidad respiratoria
- Medición del impulso respiratorio
- Medición de la fuerza muscular respiratoria
- Medición del trabajo respiratorio
- 96: Insuficiencia respiratoria aguda
- Síndromes específicos de insuficiencia respiratoria aguda
- 97: Ventilación mecánica
- Tipos de respiradores
- Complicaciones de la ventilación mecánica
- Escenarios específicos y comunes de tratamiento
- Retirada de la ventilación mecánica
- 98: Abordaje del paciente con shock
- 99: Shock cardiógeno
- 100: Síndromes de shock relacionados con la sepsis
- 101: Trastornos por calor y frío
- Regulación de la temperatura
- Enfermedad térmica
- Lesión por frío
- Hipotermia e hipertermia terapéuticas
- 102: Intoxicación aguda
- 103: Aspectos médicos de traumatismos y quemaduras
- Rehabilitación del paciente lesionado
- 104: Envenenamiento, mordeduras y picaduras
- Síndromes específicos de envenenamiento
- Artrópodos
- Insectos
- Animales marinos
- 105: Rabdomiólisis
- Sección XII: Enfermedades renales y genitourinarias
- 106: Aproximación al paciente con enfermedad renal
- Síndromes renales específicos
- 107: Estructura y función de los riñones
- El riñón controla el volumen del líquido extracelular regulando su contenido en sodio
- El riñón controla la osmolaridad de los líquidos corporales regulando el contenido de agua
- El riñón controla el pH plasmático regulando el contenido de HCO3−
- El riñón regula el potasio plasmático mediante la secreción y el control del pH extracelular
- El riñón regula el PO4 y el Ca2+ plasmáticos mediante la función excretora y la síntesis de vitamina D3
- 108: Trastornos del sodio y el agua
- Hipoosmolalidad secundaria a trastornos endocrinos con euvolemia
- Hipovolemia
- Hipervolemia
- Hiponatremia
- Hipernatremia
- Poliuria
- 109: Trastornos del potasio
- 110: Trastornos del equilibrio acidobásico
- Acidosis metabólica
- Alcalosis metabólica
- Acidosis respiratoria
- Alcalosis respiratoria
- 111: Trastornos del magnesio y el fósforo
- Metabolismo del magnesio
- Déficit de magnesio
- Hipermagnesemia
- Metabolismo del fósforo
- Hipofosfatemia
- Hiperfosfatemia
- 112: Lesión renal aguda
- 113: Enfermedades glomerulares y síndromes nefróticos
- Enfermedades glomerulares
- Síndrome nefrótico
- Glomerulonefritis aguda y síndrome nefrítico
- Glomerulonefritis rápidamente progresiva
- Enfermedades glomerulares asociadas con defectos genéticos
- Otras enfermedades glomerulares
- 114: Enfermedades tubulointersticiales
- Nefritis intersticial aguda
- Nefritis intersticial crónica
- 115: Diabetes y riñón
- 116: Vasculopatías renales
- Estenosis de la arteria renal
- Oclusión tromboembólica de las arterias renales
- Arteriolas y microvascularización
- Venas renales
- 117: Nefrolitiasis
- 118: Nefropatías quísticas
- Poliquistosis renal autosómica dominante
- Poliquistosis renal autosómica recesiva
- Nefronoptisis
- Nefropatía tubulointersticial autosómica dominante (nefropatía quística medular)
- Espongiosis medular renal
- Otros síndromes quísticos hereditarios
- Nefropatía quística adquirida
- 119: Nefropatías hereditarias y alteraciones del desarrollo del tracto urinario
- Nefropatías hereditarias
- Desarrollo del riñón y el tracto urinario
- Anomalías del tracto urinario
- 120: Hiperplasia benigna de próstata y prostatitis
- Hiperplasia benigna de próstata
- Prostatitis
- 121: Insuficiencia renal crónica
- 122: Tratamiento de la insuficiencia renal irreversible
- Diálisis
- Problemas médicos
- Trasplante renal
- Sección XIII: Enfermedades gastrointestinales
- 123: Aproximación al paciente con enfermedad gastrointestinal
- Aproximación general a los pacientes con signos y síntomas gastrointestinales
- Dolor abdominal
- Gases y distensión abdominal
- Pérdida de peso involuntaria
- Náuseas y vómitos
- Otros procesos gastrointestinales
- 124: Técnicas de imagen diagnóstica en gastroenterología
- Radiografías abdominales
- Técnicas radioscópicas
- Tomografía computarizada
- Resonancia magnética
- Ecografía
- Medicina nuclear (gammagrafía)
- Técnicas intervencionistas
- 125: Endoscopia gastrointestinal
- Importancia y uso de la endoscopia
- Instrumentos y técnicas
- Complicaciones y preparación preendoscópica
- Indicaciones específicas
- Técnicas en desarrollo y perspectivas futuras
- 126: Hemorragia digestiva
- Antecedentes
- Hemorragia digestiva alta
- Hemorragia digestiva baja
- Hemorragia digestiva oculta y de origen desconocido
- 127: Trastornos de la motilidad gastrointestinal
- Enfermedades por tránsito lento a través del estómago y el intestino delgado
- Enfermedades por tránsito rápido a través del estómago y el intestino delgado
- Trastornos de la motilidad colónica
- 128: Trastornos gastrointestinales funcionales: síndrome del intestino irritable, dispepsia, dolor torácico esofágico y pirosis
- Síndrome del intestino irritable
- Dispepsia funcional
- Dolor torácico funcional de probable origen esofágico y pirosis funcional
- 129: Enfermedades del esófago
- Anatomía y fisiología normales
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico
- Esofagitis
- Trastornos motores esofágicos
- Anomalías estructurales
- El esófago en las enfermedades sistémicas
- Infecciones esofágicas
- Trastornos esofágicos mixtos
- 130: Enfermedad péptica ácida
- 131: Aproximación al paciente con diarrea y malabsorción
- Diarrea aguda
- Diarrea aguda persistente
- Diarrea crónica
- Causas específicas de diarrea crónica
- Malabsorción y diarrea congénitas
- Diarrea acuosa
- Diarreas secretoras verdaderas
- Diarreas inflamatorias
- Enteritis por radiación
- Gastroenteropatía perdedora de proteínas
- Otras enfermedades
- 132: Enfermedad inflamatoria intestinal
- 133: Enfermedades inflamatorias y anatómicas del intestino, el peritoneo, el mesenterio y el epiplón
- Anomalías estructurales congénitas
- Trastornos estructurales adquiridos
- Inflamación del intestino y del colon
- Enfermedades peritoneales
- Enfermedades del mesenterio y epiplón
- 134: Enfermedades vasculares del tracto gastrointestinal
- Isquemia intestinal
- Vasculitis
- Anomalías y trastornos vasculares
- Enfermedad vascular hepática y esplénica
- 135: Pancreatitis
- Pancreatitis aguda
- Pancreatitis crónica
- 136: Enfermedades del recto y el ano
- Anatomía
- Enfermedades anorrectales específicas
- Sección XIV: Enfermedades del hígado, la vesícula y las vías biliares
- 137: Aproximación al paciente con enfermedad hepática
- Historia
- Factores de riesgo de las enfermedades hepáticas
- Valoración de la duración de la enfermedad hepática
- Revisión de otros sistemas
- Antecedentes familiares
- Exploración física
- Pruebas diagnósticas (tabla 137-1)
- Abordaje de las ascitis de reciente comienzo
- Masa hepática
- Paciente con enfermedad hepática hereditaria
- 138: Aproximación al paciente con ictericia o alteraciones en las pruebas hepáticas
- Ictericia e hiperbilirrubinemia
- Aproximación al paciente con hiperbilirrubinemia
- Afectación del hígado y el tracto biliar
- Aproximación al paciente con ictericia o alteraciones en las pruebas hepáticas
- 139: Hepatitis viral aguda
- Características generales de la hepatitis viral aguda
- Hepatitis A
- Hepatitis B aguda
- Hepatitis C aguda
- Hepatitis D o δ aguda
- Hepatitis E aguda
- Otros tipos de hepatitis viral aguda
- 140: Hepatitis viral y autoinmunitaria crónica
- Hepatitis B crónica
- Hepatitis C crónica
- Hepatitis D crónica
- Hepatitis E crónica
- Hepatitis autoinmunitaria
- Enfermedad hepática crónica criptógena
- 141: Enfermedad hepática inducida por toxinas y fármacos
- 142: Enfermedades hepáticas bacterianas, parasitarias, fúngicas y granulomatosas
- Infecciones del hígado
- Enfermedades hepáticas granulomatosas
- 143: Esteatohepatitis alcohólica y no alcohólica
- Hepatopatía alcohólica
- Hepatopatía grasa no alcohólica
- 144: La cirrosis y sus secuelas
- 145: Insuficiencia hepática y trasplante de hígado
- Criterios generales de selección
- Indicaciones del trasplante específicas por enfermedad
- Factores de riesgo para una evolución desfavorable del trasplante de hígado
- Trasplante de hígado de donante vivo en adultos
- Evolución del receptor después del trasplante de hígado
- 146: Enfermedades de la vesícula y los conductos biliares
- Vesícula biliar
- Conductos biliares
- Sección XV: Enfermedades hematológicas
- 147: Hematopoyesis y factores de crecimiento hematopoyéticos
- Células madre y progenitoras hematopoyéticas
- Expansión de las células hematopoyéticas: factores de crecimiento hematopoyético
- Usos clínicos de las células hematopoyéticas y de los factores de crecimiento
- 148: Frotis de sangre periférica
- Razones para realizar un frotis de sangre
- Frotis de sangre en el diagnóstico diferencial de la anemia
- Evaluación de la trombocitopenia, la trombocitosis y la morfología plaquetaria
- Leucocitosis y leucopenia
- Leucemias y linfomas
- Detección casual de anomalías significativas desde el punto de vista clínico
- Conclusión
- 149: Aproximación a las anemias
- Anemias asociadas a un aumento de la producción de reticulocitos
- Anemias asociadas a una respuesta inadecuada de los reticulocitos (anemias por infraproducción)
- Síndromes específicos con anemia
- 150: Anemias microcíticas e hipocrómicas
- Anemias microcíticas hipocrómicas
- 151: Anemias hemolíticas autoinmunitarias e intravasculares
- Anemia hemolítica autoinmunitaria
- Anemia hemolítica inmunitaria inducida por fármacos
- Hemoglobinuria paroxística nocturna
- Reacciones hemolíticas por transfusiones
- Otras causas de hemólisis intravascular
- 152: Anemias hemolíticas: defectos de la membrana y metabólicos del eritrocito
- Membrana del eritrocito
- Trastornos de la membrana del eritrocito
- Metabolismo del eritrocito
- Trastornos del metabolismo de los eritrocitos
- 153: Talasemias
- Hemoglobinopatías inestables
- 154: Enfermedad drepanocítica y otras hemoglobinopatías
- Drepanocitosis
- Otras hemoglobinopatías
- 155: Anemias megaloblásticas
- 156: Anemia aplásica y estados relacionados de insuficiencia de la médula ósea
- 157: Policitemia vera, trombocitopenia esencial y mielofibrosis primaria
- 158: Leucocitosis y leucopenia
- Dinámica normal de los neutrófilos
- Neutrofilia
- Neutropenia
- 159: Aproximación al paciente con adenopatías y esplenomegalia
- Adenopatía
- Esplenomegalia
- 160: Histiocitosis
- Grupo L
- Grupo C
- Grupo R
- Grupo M
- Grupo H, incluida la linfohistiocitosis hemofagocítica
- 161: Síndromes eosinofílicos
- 162: Aproximación al paciente con hemorragia y trombosis
- Mecanismos de hemostasia y trombosis
- Valoración de un paciente con un posible trastorno hemorrágico
- Valoración de un paciente asintomático con alteraciones de las pruebas de coagulación
- Valoración del paciente preoperatorio
- Valoración de un paciente con un posible estado de hipercoagulabilidad
- 163: Trombocitopenia
- Causas específicas de trombocitopenia
- 164: Enfermedad de von Willebrand y anomalías hemorrágicas de las funciones plaquetaria y vascular
- Enfermedad de von Willebrand
- Síndrome de Von Willebrand adquirido
- Hemorragia causada por trastornos cualitativos de las plaquetas
- Trastornos hemorrágicos vasculares
- 165: Trastornos hemorrágicos: deficiencias de factores de la coagulación
- Deficiencias de la coagulación
- 166: Trastornos hemorrágicos: coagulación intravascular diseminada, insuficiencia hepática y deficiencia de vitamina K
- Coagulación intravascular diseminada
- Insuficiencia hepática
- Deficiencia de vitamina K
- 167: Medicina transfusional
- Componentes de la sangre
- Seguridad de la sangre
- Indicaciones para la transfusión sanguínea (tabla 167-4)
- Indicaciones para la modificación de componentes
- Pruebas previas a la transfusión
- Manejo de la sangre del paciente
- Entornos clínicos específicos
- Futuro
- 168: Trasplante de células madre hematopoyéticas
- Introducción
- Trasplante de células madre hematopoyéticas alogénico
- Trasplante de células madre hematopoyéticas singénico
- Trasplante de células madre hematopoyéticas autólogo
- Indicaciones del trasplante
- Complicaciones del trasplante de células madre hematopoyéticas
- Conclusión
- Sección XVI: Oncología
- 169: Abordaje del paciente con cáncer
- Introducción sobre el paciente de cáncer
- Manifestaciones endocrinas del cáncer
- Síndromes paraneoplásicos
- Cáncer de origen primario desconocido
- Supervivencia y seguimiento
- 170: Epidemiología del cáncer
- Epidemiología
- 171: Biología y genética del cáncer
- Introducción
- El cáncer es una enfermedad causada por alteraciones acumulativas del ADN
- Genética del cáncer y tratamientos dirigidos
- Genética y diagnóstico del cáncer
- Conclusiones
- 172: Síndromes mielodisplásicos
- 173: Leucemias agudas
- Tratamiento de las complicaciones
- 174: Leucemia linfocítica crónica
- 175: Leucemia mieloide crónica
- Leucemia mielomonocítica crónica y enfermedades mieloproliferativas crónicas atípicas
- 176: Linfomas no hodgkinianos
- Tipos específicos de linfomas no hodgkinianos
- Situaciones clínicas especiales
- Enfermedades que en ocasiones se confunden con linfomas
- 177: Linfoma de Hodgkin
- 178: Trastornos de células plasmáticas
- Gammapatía monoclonal de significado incierto
- Gammapatías biclonales
- Mieloma múltiple
- Formas variantes de mieloma múltiple
- Macroglobulinemia de Waldenström (macroglobulinemia primaria)
- Síndrome de hiperviscosidad
- Enfermedades de cadenas pesadas
- Crioglobulinemia
- 179: Amiloidosis
- Amiloidosis sistémica
- Otras amiloidosis sistémicas
- Amiloidosis sistémica secundaria
- Amiloidosis localizada
- 180: Tumores del sistema nervioso central
- Tumores intracraneales
- Tumores medulares
- 181: Cáncer de cabeza y cuello
- 182: Cáncer de pulmón y otras neoplasias pulmonares
- Cáncer pulmonar broncógeno
- Otras neoplasias pulmonares
- 183: Neoplasias esofágicas y gástricas
- Neoplasias del esófago
- Neoplasias del estómago
- 184: Neoplasias de los intestinos delgado y grueso
- Neoplasias del intestino delgado
- Neoplasias de intestino grueso
- 185: Cáncer de páncreas
- 186: Tumores del hígado y las vías biliares
- 187: Tumores renales, de la vejiga, los uréteres y la pelvis renal
- Carcinoma de células renales
- Cáncer de vejiga
- Cánceres de la pelvis renal y los uréteres
- 188: Cáncer de mama y trastornos benignos de la mama
- Cáncer de mama
- Lesiones mamarias benignas
- 189: Cánceres ginecológicos
- Cáncer de cuello uterino
- Cáncer endometrial
- Cáncer de ovario y trompas de Falopio
- Otros cánceres ginecológicos
- Atención a las supervivientes de cánceres ginecológicos
- Fibroides uterinos
- 190: Cáncer de testículo
- 191: Cáncer de próstata
- 192: Tumores malignos de los huesos, sarcomas y otras neoplasias de tejidos blandos
- Tumores óseos primarios
- Principales tumores óseos malignos primarios
- Metástasis óseas
- Sarcomas de tejidos blandos
- Tumores del estroma gastrointestinal
- Tumores desmoides/fibromatosis agresiva
- 193: Cánceres de piel de tipo melanoma y no melanoma
- Melanoma
- Cáncer de piel basocelular y epidermoide
- Volumen 2
- Sección XVII: Enfermedades metabólicas
- 194: Aproximación a los errores congénitos del metabolismo
- Errores congénitos seleccionados del metabolismo
- 195: Trastornos del metabolismo de los lípidos
- Metabolismo de los lípidos
- Trastornos clínicos del metabolismo de los lípidos
- Prevención de la ECVA
- Hipertrigliceridemia
- 196: Glucogenosis
- 197: Enfermedades por almacenamiento lisosómico
- Enfermedad de Gaucher
- Enfermedad de Fabry
- Otras enfermedades lisosómicas en adultos
- 198: Homocistinuria e hiperhomocisteinemia
- 199: Porfirias
- 200: Enfermedad de Wilson
- 201: Sobrecarga de hierro (hemocromatosis)
- Sección XVIII: Enfermedades nutricionales
- 202: Relación entre nutrición, y salud y enfermedad
- Paradigmas nuevos y viejos en la ciencia de la nutrición
- Influencia de la nutrición sobre la mortalidad y la morbilidad
- Traducción de las pruebas a un cambio de dieta
- 203: Desnutrición proteico-calórica
- 204: Desnutrición: evaluación y apoyo
- Evaluación nutricional
- Apoyo nutricional
- Orientaciones futuras
- 205: Vitaminas, oligoelementos y otros micronutrientes
- Los micronutrientes en la ciencia de la nutrición
- Tipos y funciones de los micronutrientes
- Situaciones en que aumentan las necesidades de los aportes dietéticos
- Factores fisiopatológicos y farmacológicos
- Progresos en la ciencia de la nutrición
- 206: Trastornos de la alimentación
- 207: Obesidad
- Sección XIX: Endocrinopatías
- 208: Abordaje del paciente con una endocrinopatía
- Síntomas frecuentes de endocrinopatía
- Exploración física
- Evaluación de laboratorio
- Evaluación genética
- Evaluación de la respuesta de una endocrinopatía al tratamiento
- 209: Principios de endocrinología
- Introducción
- ¿Qué es una hormona?
- Regulación de la síntesis y secreción hormonales
- Transporte y metabolismo de las hormonas
- Mecanismo de la acción hormonal
- 210: Neuroendocrinología y el sistema neuroendocrino
- Regulación neuroendocrina
- Enfermedad neuroendocrina
- 211: Adenohipófisis
- Anatomía y embriología
- Pruebas de imagen de la hipófisis
- Regulación del eje hipofisario
- Hipopituitarismo
- Tumores hipofisarios
- Hormona del crecimiento
- Prolactina
- Hormona adrenocorticótropa (ACTH)
- Gonadotropinas (hormona estimulante del folículo y hormona luteinizante)
- Hormona estimulante de la tiroides
- Adenomas hipofisarios no funcionantes
- Carcinomas hipofisarios
- 212: Neurohipófisis
- Anatomía y síntesis hormonal
- Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética
- Diabetes insípida
- 213: Glándula tiroides
- Fisiología
- Hipotiroidismo
- Tirotoxicosis
- Tiroiditis
- Bocio
- Nódulos tiroideos
- Cáncer tiroideo
- 214: Corteza suprarrenal
- Función
- Trastornos de la función suprarrenal
- 215: Médula suprarrenal, catecolaminas y feocromocitoma
- Médula suprarrenal y catecolaminas
- Feocromocitoma y paraganglioma
- Feocromocitoma y paraganglioma metastásicos
- Feocromocitoma durante el embarazo
- 216: Diabetes mellitus
- Definiciones
- Diabetes asociada a otros trastornos o síndromes
- Criterios diagnósticos de la diabetes
- Biopatología de la diabetes
- Diabetes de tipo 1
- Diabetes de tipo 2
- Complicaciones metabólicas agudas de la diabetes
- Complicaciones vasculares crónicas
- Enfermedad cardiovascular en la diabetes
- 217: Hipoglucemia y trastornos de las células de los islotes pancreáticos
- 218: Trastornos poliglandulares
- Síndromes neoplásicos
- Síndromes autoinmunitarios
- 219: Tumores neuroendocrinos
- Aspectos generales
- Tumores neuroendocrinos específicos
- Síndrome carcinoide
- Control del crecimiento tumoral en tumores neuroendocrinos metastásicos
- 220: Desarrollo e identidad sexual
- Defectos de la diferenciación sexual
- Enfermedades maternas que afectan al feto
- Síndromes de insensibilidad hormonal y otros déficits hormonales
- Otras enfermedades genéticas
- Tratamiento de los pacientes con trastornos del desarrollo sexual: identidad y rol de género
- 221: Testículo e hipogonadismo, infertilidad y disfunción sexual masculinos
- Fisiología
- Hipogonadismo masculino
- Esterilidad masculina
- Disfunción sexual
- 222: Ovarios y desarrollo puberal
- Anomalías del desarrollo puberal
- 223: Endocrinología de la reproducción e infertilidad
- Ciclo menstrual normal
- Anomalías durante los años de vida fértiles
- Anovulación crónica
- Infertilidad
- Función y disfunción sexual
- Sección XX: Salud en la mujer
- 224: Aproximación a la salud de la mujer
- Grupos según la edad
- Diferencias en el estado de salud entre las mujeres
- Causas frecuentes de mortalidad en las mujeres
- Causas frecuentes de morbilidad en las mujeres
- Abordaje DE la salud reproductiva
- 225: Anticoncepción
- Uso de anticonceptivos
- Tipos de anticonceptivos
- 226: Problemas médicos comunes durante el embarazo
- Principios básicos
- Trastornos provocados por la hipertensión en el embarazo
- Preeclampsia
- Trombosis venosa profunda, embolia de pulmón y trombofilia
- Asma
- Diabetes
- Hepatopatías en la gestación
- Resumen
- 227: Menopausia
- Consecuencias biológicas de la menopausia y de la transición a la menopausia
- Síntomas menopáusicos
- Tratamiento de los síntomas menopáusicos
- 228: Violencia de pareja
- Sección XXI: Enfermedades del metabolismo óseo y mineral
- 229: Aproximación al paciente con osteopatía metabólica
- 230: Osteoporosis
- 231: Osteomalacia y raquitismo
- 232: Glándulas paratiroideas, hipercalcemia e hipocalcemia
- Metabolismo del calcio
- Glándulas paratiroideas, hormona paratiroidea, gen PTH y acciones de la hormona paratiroidea
- Hipercalcemia
- Hiperparatiroidismo
- Trastornos y síndromes asociados a hipercalcemia
- Hipocalcemia
- Hipoparatiroidismo
- 233: Osteopatía de Paget
- 234: Osteonecrosis, osteoesclerosis/hiperostosis y otras enfermedades óseas
- Osteonecrosis
- Osteoesclerosis/hiperostosis
- Otras enfermedades óseas
- Sección XXII: Enfermedades de alergia e inmunología clínica
- 235: Abordaje del paciente con enfermedades alérgicas o inmunitarias
- Enfermedades alérgicas
- Enfermedades inmunitarias
- 236: Enfermedades por inmunodeficiencias primarias
- Un abordaje para la evaluación del sistema inmunitario
- Defectos graves combinados de los linfocitos T y B
- Defectos combinados menos graves de los linfocitos T y B
- Defectos combinados con características sindrómicas
- Defectos de anticuerpos
- Trastornos del complemento
- Deficiencia del inhibidor de C1
- Defectos fagocíticos
- Síndromes por alteración de la regulación inmunitaria
- Defectos de la inmunidad innata que conducen a infecciones específicas
- 237: Urticaria y angioedema
- Urticaria
- Angioedema hereditario y enfermedades relacionadas
- 238: Anafilaxia sistémica, alergia alimentaria y alergia a las picaduras de insectos
- 239: Alergia a los fármacos
- 240: Mastocitosis
- Sección XXIII: Enfermedades reumáticas
- 241: Aproximación al paciente con enfermedad reumática
- Resumen
- 242: Pruebas de laboratorio en las enfermedades reumáticas
- Marcadores de la inflamación
- Evaluación de laboratorio de las enfermedades osteomusculares
- Evaluación de laboratorio de las enfermedades inflamatorias sistémicas
- 243: Pruebas de imagen en las enfermedades reumáticas
- Evaluación radiográfica
- Tomografía computarizada
- Ecografía
- Resonancia magnética
- Gammagrafía
- 244: Enfermedades hereditarias del tejido conectivo
- Mucopolisacaridosis
- Síndrome de Marfan
- Síndromes de Ehlers-Danlos
- Síndromes con osteogenia imperfecta
- Seudoxantoma elástico
- 245: Enfermedades autoinflamatorias sistémicas
- Síndromes de fiebres periódicas relacionados con la interleucina 1
- Interferonopatías: enfermedades autoinflamatorias asociadas al interferón de tipo I
- Enfermedades autoinflamatorias asociadas a la activación de NF-κB
- Otras enfermedades autoinflamatorias hereditarias sistémicas
- Nuevos síndromes autoinflamatorios y la promesa de la secuenciación masiva
- 246: Artrosis
- 247: Bursitis, tendinitis, otros trastornos periarticulares y lesiones de medicina del deporte
- Lesiones de la medicina del deporte
- Trastornos de la región del hombro
- Trastornos de la región del codo
- Trastornos de la muñeca y de la mano
- Trastornos de la región de la cadera
- Trastornos de la región de la rodilla
- Trastornos de la región del tobillo y del pie
- 248: Artritis reumatoide
- 249: Espondiloartropatías
- Características comunes de las espondiloartritis
- Subtipos clínicos de las espondiloartropatías
- Abordaje de las espondiloartropatías específicas
- 250: Lupus eritematoso sistémico
- 251: Esclerosis sistémica (esclerodermia)
- 252: Síndrome de Sjögren
- 253: Miopatías inflamatorias
- 254: Vasculitis sistémicas
- 255: Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática
- 256: Infecciones de bolsas serosas, articulaciones y huesos
- Infección de las bolsas serosas
- Infección de las articulaciones
- Osteomielitis
- 257: Enfermedades por depósito de cristales
- Gota e hiperuricemia
- Enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico dihidratado
- Artropatía asociada a apatita (fosfato cálcico básico)
- 258: Fibromialgia, síndrome de fatiga crónica y dolor miofascial
- Definición
- Perspectiva histórica de la fibromialgia
- Fibromialgia
- 259: Enfermedades sistémicas que cursan con artritis
- Hepatitis autoinmunitaria
- Colangitis (cirrosis) biliar primaria
- Enfermedad de Whipple
- Enteropatía sensible al gluten (enfermedad celíaca)
- Síndrome de la artritis-pancreatitis
- Hemofilia
- Hemoglobinopatías
- Hipogammaglobulinemia
- Amiloidosis
- Diabetes mellitus
- Trastornos tiroideos
- Trastornos paratiroideos
- Acromegalia
- Hiperlipoproteinemia
- Enfermedad de Paget
- Osteoartropatía hipertrófica
- Leucemia y linfoma
- Poliartritis carcinomatosa
- Síndrome con fascitis palmar y artritis
- Hemocromatosis
- Reticulohistiocitosis multicéntrica
- Sarcoidosis
- Enfermedad relacionada con la inmunoglobulina G4
- Alcaptonuria (ocronosis)
- Enfermedad de Fabry
- Policondritis recidivante
- Fibrosis quística
- Tumor de células gigantes tenosinovial: tipo difuso
- 260: Tratamiento quirúrgico de las enfermedades articulares
- Consideraciones preoperatorias
- Anestesia en el paciente ortopédico
- Tratamiento quirúrgico
- Procedimientos ortopédicos
- Intervenciones ortopédicas en otras articulaciones
- Aspectos terapéuticos en los pacientes con artritis sometidos a una intervención quirúrgica
- Sección XXIV: Enfermedades infecciosas
- 261: Introducción a las enfermedades microbianas: fisiopatología y diagnóstico
- Infecciones emergentes
- Genómica y otras «ómicas»
- Factores genéticos que condicionan la propensión a la infección y la respuesta a las enfermedades infecciosas
- Inmunidad innata
- Resistencia a los antimicrobianos
- Papel de los fármacos infecciosos en las enfermedades crónicas
- 262: Microbioma humano
- Estructura y relaciones funcionales del microbioma
- Estudio del microbioma
- Constitución del microbioma
- Alteración del microbioma
- Asociaciones con enfermedades
- Terapias dirigidas al microbioma
- Conclusiones
- 263: Principios del tratamiento antiinfeccioso
- Selección del tratamiento antimicrobiano frente al patógeno diana
- Selección del tratamiento antimicrobiano apropiado para la infección y para el paciente
- Combinaciones de antimicrobianos
- Consideraciones sobre la administración de antimicrobianos
- Monitorización de las concentraciones de antimicrobianos
- Aspectos administrativos relacionados con el tratamiento antimicrobiano
- 264: Abordaje de la fiebre o la sospecha de infección en el huésped sano
- Biopatología de la infección y de la fiebre
- Metodología en la enfermedad febril en pacientes ambulatorios y en pacientes hospitalizados
- Enfoque sindrómico
- Metodología en la fiebre de origen desconocido
- Tratamiento inicial ante la sospecha de infección en el ámbito ambulatorio
- Tratamiento inicial ante la sospecha de infección nosocomial
- Conclusión
- 265: Abordaje de la fiebre y la sospecha de infección en el huésped inmunodeprimido
- Conceptos generales
- Abordaje del paciente
- Fiebre en el huésped inmunodeprimido
- Síndromes cutáneos
- Síndromes respiratorios
- Síndromes gastrointestinales
- Síndromes neurológicos
- 266: Prevención y control de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria
- Carga asistencial de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria
- Biopatología
- Estrategias de prevención de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria
- Metas e incentivos para la prevención de infecciones asociadas a la atención sanitaria
- 267: Abordaje del paciente con sospecha de infección entérica
- Diarrea persistente
- 268: Abordaje del paciente con infección urinaria
- 269: Abordaje del paciente con una infección de transmisión sexual
- Infecciones de transmisión sexual
- Síndromes
- Prevención
- Hacia una estrategia de tratamiento integral
- 270: Abordaje del paciente antes y después de los viajes
- Vacunación
- Quimioprofilaxis del paludismo
- Dengue, chikungunya, Zika
- Diarrea del viajero
- Conductas preventivas
- Problemas no infecciosos en los viajes
- Atención posterior al viaje
- 271: Quimioterapia antibacteriana
- Elección del antibiótico, de su dosis y de la pauta de dosificación para optimizar la evolución clínica
- Cultivo y tinción de Gram
- Sensibilidad
- Determinación de la dosis farmacológica «correcta»
- Aparición de resistencia
- Supresión de la aparición de resistencias
- Mecanismo de acción
- Mecanismos de la resistencia
- Efectos de los cambios farmacocinéticos
- Clases de fármacos y sus propiedades
- Toxicidades
- Duración del tratamiento
- Fracaso de la terapia antimicrobiana
- 272: Infecciones estafilocócicas
- Staphylococcus aureus
- Estafilococos coagulasa-negativos
- 273: Infecciones por Streptococcus pneumoniae
- 274: Infecciones por estreptococos distintos al neumocócico y fiebre reumática
- Clasificación e identificación de los estreptococos
- Streptococcus agalactiae (estreptococos del grupo B)
- Streptococcus dysgalactiae, subespecie equisimilis (estreptococos de los grupos C y G)
- Estreptococos del grupo viridans (grupo de Streptococcus anginosus/grupo de Streptococcus milleri)
- Estreptococo zoonótico
- 275: Infecciones enterocócicas
- 276: Difteria y otras infecciones por Corynebacterium
- Otras especies de Corynebacterium
- 277: Listeriosis
- 278: Carbunco
- 279: Infecciones por Erysipelothrix
- 280: Infecciones por clostridios
- Infección por Clostridium difficile
- Infección tisular necrosante por clostridios
- Infecciones neurotóxicas por clostridios
- Otras infecciones por clostridios
- 281: Enfermedades causadas por bacterias anaerobias asporógenas
- 282: Infecciones por Neisseria meningitidis
- 283: Infecciones por Neisseria gonorrhoeae
- Síndromes clínicos
- 284: Infecciones por Haemophilus y Moraxella
- Infecciones por Haemophilus
- Infecciones por Moraxella
- 285: Chancroide
- 286: Cólera y otras infecciones por Vibrio
- Cólera
- Otras infecciones por Vibrio
- 287: Infecciones por Campylobacter
- Otras especies de Campylobacter
- 288: Infecciones intestinales por Escherichia coli
- 289: Infecciones debidas a otros miembros de Enterobacteriaceae y gestión de las cepas multirresistentes
- 290: Infecciones por Pseudomonas y bacilos gramnegativos relacionados
- 291: Enfermedades causadas por los géneros Acinetobacter y Stenotrophomonas
- Acinetobacter
- Stenotrophomonas Maltophilia
- 292: Infecciones por Salmonella (incluida la fiebre tifoidea)
- 293: Shigelosis
- 294: Brucelosis
- 295: Tularemia y otras infecciones por Francisella
- 296: Peste y otras infecciones por Yersinia
- Peste
- Yersiniosis
- 297: Tos ferina y otras infecciones por Bordetella
- 298: Infecciones por Legionella
- 299: Infecciones por Bartonella
- Infección de los eritrocitos: fiebre de oroya y fiebre de las trincheras
- Enfermedad por arañazo de gato
- Endocarditis
- Enfermedad vasculoproliferativa: verruga peruana, angiomatosis bacilar y peliosis hepática
- 300: Granuloma inguinal (donovanosis)
- 301: Infecciones por Mycoplasma
- Mycoplasma pneumoniae
- Otras especies de Mycoplasma
- 302: Enfermedades causadas por clamidias
- Enfermedades por clamidias
- 303: Sífilis
- 304: Treponematosis no sifilíticas
- 305: Enfermedad de Lyme
- 306: Fiebre recurrente y otras infecciones por Borrelia
- 307: Leptospirosis
- 308: Tuberculosis
- 309: Micobacterias no tuberculosas
- 310: Lepra (enfermedad de Hansen)
- 311: Infecciones rickettsiósicas
- Rickettsiosis (enfermedades causadas por especies de Rickettsia y Orientia tsutsugamushi)
- Erliquiosis y anaplasmosis
- Fiebre Q
- 312: Zoonosis
- 313: Actinomicosis
- 314: Nocardiosis
- 315: Antimicóticos sistémicos
- Antimicóticos azólicos
- Preparados de anfotericina
- Antimicóticos de la clase de las equinocandinas
- Flucitosina
- Otros fármacos
- 316: Micosis endémicas
- Blastomicosis
- Histoplasmosis
- Coccidioidomicosis
- Esporotricosis
- Paracoccidioidomicosis
- 317: Criptococosis
- 318: Candidiasis
- 319: Aspergilosis
- 320: Mucormicosis
- 321: Neumonía por Pneumocystis
- 322: Micetoma e infecciones por hongos dematiáceos
- 323: Terapia antiparasitaria
- Enfermedades protozoarias
- Tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño), enfermedad de Chagas y leishmaniosis
- Helmintiasis
- 324: Paludismo
- 325: Enfermedad del sueño africana
- 326: Enfermedad de Chagas
- 327: Leishmaniosis
- Leishmaniosis visceral
- Leishmaniosis cutánea
- 328: Toxoplasmosis
- 329: Criptosporidiosis
- 330: Giardiasis
- 331: Amebiasis
- Amebas de vida libre
- 332: Babesiosis y otras enfermedades protozoarias
- Babesiosis
- Protozoos entéricos misceláneos
- 333: Cestodos
- Infecciones por tenias intestinales
- Infección por cestodos tisulares (quistes)
- 334: Infestaciones por trematodos
- Esquistosomiasis
- Duelas hepáticas
- Duelas intestinales
- Duelas pulmonares
- Manejo de las infestaciones por duelas hepáticas, intestinales y pulmonares
- 335: Infecciones por nematodos
- Infecciones por nematodos intestinales
- Nematodiasis intestinales infrecuentes
- Nematodos tisulares
- 336: Tratamiento antiviral (excluido el del virus de la inmunodeficiencia humana)
- Antivirales para infecciones por el virus de la hepatitis B
- Antivirales para infecciones por el virus de la hepatitis C
- Antivirales para infecciones por virus del herpes
- Antivirales para infecciones por el virus de la gripe
- Otros antivirales
- 337: Resfriado común
- 338: Virus respiratorio sincitial
- 339: Enfermedad por virus paragripal
- 340: Gripe
- 341: Enfermedades por adenovirus
- 342: Coronavirus
- 343: Sarampión
- 344: Rubéola
- 345: Parotiditis epidémica
- 346: Infecciones del sistema nervioso central por citomegalovirus, el virus de Epstein-Barr y virus lentos
- Infección por citomegalovirus
- Infección por el virus de Epstein-Barr
- Infecciones del sistema nervioso central por virus lentos
- 347: Parvovirus
- 348: Viruela, viruela del mono y otras infecciones por poxvirus
- 349: Virus del papiloma
- 350: Infecciones por el virus del herpes simple
- Infecciones por el virus del herpes simple en huéspedes inmunodeprimidos
- Encefalitis por herpes simple
- Infección neonatal por el virus del herpes simple
- 351: Virus de la varicela-zóster (varicela, herpes zóster)
- 352: Citomegalovirus
- 353: Virus de Epstein-Barr
- 354: Otros retrovirus distintos al virus de la inmunodeficiencia humana
- Leucemia/linfoma T del adulto
- Mielopatía asociada al virus linfótropo T humano/paraparesia espástica tropical
- Otras enfermedades asociadas al virus linfótropo T humano
- 355: Enterovirus
- Síndromes clínicos específicos
- 356: Rotavirus, norovirus y otros virus gastrointestinales
- 357: Fiebres hemorrágicas virales
- 358: Arbovirus causantes de síndromes febriles y exantemáticos
- Fiebre de Colorado transmitida por garrapatas
- Dengue
- Virus de la fiebre del Nilo Occidental
- Virus del Zika
- Fiebre transmitida por flebótomos
- Fiebre del valle del Rift
- Fiebre de chikungunya
- Fiebre de o’nyong-nyong
- Fiebre de Mayaro
- Virus de la fiebre del río Ross (poliartritis epidémica febril)
- Sindbis
- 359: Arbovirus que afectan al sistema nervioso central
- Encefalitis equina oriental
- Encefalitis equina occidental
- Encefalitis equina venezolana
- Encefalitis japonesa
- Fiebre y encefalitis del Nilo Occidental
- Virus del Zika
- Encefalitis de San Luis
- Encefalitis del valle Murray y encefalitis de Rocío
- Encefalitis transmitida por garrapatas
- Encefalitis del serogrupo de California
- Sección XXV: Virus de la inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida
- 360: Epidemiología y diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
- Perspectiva histórica
- Estadísticas globales
- Impacto y respuesta globales
- Epidemias y respuestas regionales
- 361: Inmunopatogenia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
- Infección primaria
- Inmunidad específica para el virus de la inmunodeficiencia humana
- Efecto de la replicación del virus de la inmunodeficiencia humana 1 en el sistema inmunitario
- Consecuencias clínicas de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
- 362: Biología de los virus de la inmunodeficiencia humana
- Clasificación y origen
- Estructura y biología molecular
- Resumen
- 363: Prevención de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
- Modos de transmisión y prevención
- Intervenciones preventivas en individuos infectados
- Estrategias preventivas en desarrollo
- 364: Tratamiento antirretroviral del virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
- ¿Cuándo iniciar el tratamiento antirretroviral?
- ¿Con qué empezar?
- ¿Cuándo modificar el tratamiento antirretroviral?
- ¿A qué tratamiento antirretroviral se debe cambiar?
- Efectos secundarios y toxicidad
- Poblaciones especiales
- Tratamiento antirretroviral como prevención
- Cura
- 365: Complicaciones microbianas en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana
- Complicaciones microbianas
- 366: Manifestaciones sistémicas del virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
- Síndromes relacionados con el envejecimiento
- Manifestaciones neuropsiquiátricas del VIH
- Manifestaciones renales del VIH
- Hematología y oncología
- Manifestaciones cardiovasculares del VIH
- Manifestaciones endocrinas del VIH
- Manifestaciones pulmonares del VIH
- Manifestaciones gastrointestinales del VIH
- Manifestaciones dermatológicas del VIH
- Manifestaciones musculoesqueléticas del VIH
- 367: Síndrome inflamatorio de reconstitución inmunitaria en el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
- Sección XXVi: Neurología
- 368: Abordaje del paciente con enfermedad neurológica
- Trastornos neurológicos agudos que requieren un diagnóstico y un tratamiento inmediatos
- Exploración neurológica
- Síntomas frecuentes de posible origen neurológico
- Técnicas diagnósticas neurológicas
- 369: Trastornos psiquiátricos en la práctica médica
- Perspectiva general
- Trastorno depresivo mayor
- Trastorno bipolar
- Otros trastornos del estado de ánimo
- Trastornos de ansiedad
- Trastornos psicóticos
- Trastornos con síntomas somáticos y otros relacionados
- Trastornos de la personalidad
- Suicidio y evaluación de la capacidad de suicidio
- Cuándo derivar a un paciente para una valoración psiquiátrica
- 370: Cefaleas y otros tipos de dolor cefálico
- Cefalea migrañosa
- Cefalea de tipo tensional
- Cefalea en racimos y otras cefalalgias trigémino-autónomas
- Cefalea crónica diaria
- Causas secundarias de cefaleas
- 371: Traumatismo craneoencefálico y lesión de la médula espinal
- 372: Lesiones mecánicas y de otro tipo de columna, raíces nerviosas y médula espinal
- Trastornos de la columna
- Estenosis espinal cervical y mielopatía espondilótica
- Trastornos de las raíces nerviosas
- Trastornos de la médula espinal
- 373: Disfunción cerebral regional: funciones mentales superiores
- Función mnésica y trastornos amnésicos
- Afasias
- Trastornos corticales de la función visual y negligencia hemiespacial
- Velocidad psicomotora, disfunción cognitiva ejecutiva y control del comportamiento personal
- 374: Deterioro cognitivo y demencia
- Espectro del deterioro cognitivo leve a la demencia
- Tratamiento de las personas con deterioro cognitivo leve o demencia
- Enfermedad de Alzheimer
- Deterioro cognitivo debido a enfermedad cerebrovascular
- Demencia por cuerpos de Lewy
- Degeneración lobular frontotemporal
- 375: Epilepsias
- 376: Coma, estado vegetativo y muerte cerebral
- Coma
- Estado vegetativo/síndrome de vigilia sin respuesta
- Síndrome de cautiverio
- Muerte cerebral
- 377: Trastornos del sueño
- Hipersomnia
- Trastornos respiratorios relacionados con el sueño
- 378: Aproximación a las enfermedades cerebrovasculares
- Isquemia cerebral
- Hemorragia cerebral
- Edema cerebral
- 379: Enfermedad cerebrovascular isquémica
- Causas infrecuentes de accidente cerebrovascular
- 380: Enfermedad cerebrovascular hemorrágica
- Hemorragia subaracnoidea
- Otras causas de hemorragias subaracnoideas
- Hemorragia intracerebral
- Malformaciones vasculares encefálicas
- 381: Parkinsonismo
- Enfermedad de Parkinson
- Otras causas de parkinsonismo
- 382: Otros trastornos del movimiento
- Temblor
- Corea
- Distonía
- Tics
- Mioclono
- Hiperexplexia
- Otros trastornos del movimiento
- 383: Esclerosis múltiple y enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central
- Esclerosis múltiple
- Otras enfermedades de la mielina
- Encefalitis autoinmunitaria
- Síndromes autoinmunitarios crónicos
- 384: Meningitis bacteriana, viral y otras
- Meningitis bacteriana
- Meningitis virales
- Otras meningitis
- 385: Absceso cerebral e infecciones parameníngeas
- Absceso cerebral
- Absceso epidural vertebral
- Empiema subdural
- Trombosis de senos venosos secundaria a infección
- Complicaciones neurológicas de la endocarditis infecciosa
- 386: Encefalitis viral aguda
- Virus específicos seleccionados
- 387: Enfermedades priónicas
- 388: Trastornos neurológicos nutricionales y relacionados con el alcohol
- Deficiencia de vitaminas hidrosolubles
- Deficiencia de vitaminas liposolubles
- Deficiencia de diversos elementos y nutrientes
- Trastornos relacionados con el alcohol
- 389: Trastornos congénitos, del desarrollo y neurocutáneos
- Trastornos congénitos
- Trastornos del desarrollo
- Trastornos neurocutáneos
- 390: Trastornos autónomos y su abordaje
- Trastornos encefálicos
- Enfermedades de la médula espinal
- Neuropatías periféricas
- 391: Esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades de la neurona motora
- Esclerosis lateral amiotrófica
- Atrofias musculares espinales
- Atrofia muscular espinobulbar/enfermedad de Kennedy
- 392: Neuropatías periféricas
- Abordaje de la neuropatía periférica
- Neuropatías hereditarias
- Neuropatías inmunitarias e inflamatorias
- Neuropatías vasculíticas
- Neuropatías asociadas a gammapatías monoclonales y mieloma múltiple
- Neuropatías paraneoplásicas
- Neuropatías diabéticas
- Neuropatías infecciosas
- Síndromes tóxicos y deficitarios
- Neuropatía del enfermo crítico
- Amiotrofia neurálgica (plexitis braquial idiopática)
- Mononeuropatías compresivas
- Parálisis de Bell
- Neuralgia del trigémino (tic doloroso)
- 393: Enfermedades musculares
- Enfermedades musculares específicas
- Distrofias musculares congénitas
- Enfermedades musculares inflamatorias
- 394: Trastornos de la transmisión neuromuscular
- Enfermedades autoinmunitarias
- Neuromiotonía adquirida
- Síndromes miasténicos genéticos
- Sección XXVII: Enfermedades de los ojos, los oídos, la nariz y la faringe
- 395: Enfermedades del sistema visual
- Afecciones clínicas comunes
- Trastornos oculares inflamatorios
- Trastornos oculares infecciosos
- Trastornos estructurales y relacionados con la edad
- Enfermedades sistémicas con síntomas oculares durante la edad adulta
- Anomalías vasculares del ojo
- Trastornos inflamatorios idiopáticos y autoinmunitarios
- Enfermedades de causa genética que pueden desarrollar síntomas durante la edad adulta
- Enfermedades pediátricas o de la adolescencia frecuentes que pueden persistir en la edad adulta
- Tumores oculares
- Efectos oculares de los fármacos sistémicos
- 396: Neurooftalmología
- Visión
- Control pupilar
- Control oculomotor
- 397: Enfermedades de la boca y las glándulas salivales
- Enfermedades de la mucosa BUCAL
- Tumores de tejidos blandos bucales
- Enfermedades de las glándulas salivales
- Enfermedad periodontal
- Infecciones dentales agudas
- 398: Abordaje del paciente con enfermedades de la nariz, los senos y los oídos
- Trastornos de la nariz y los senos
- Otalgia
- 399: Olfato y gusto
- 400: Audición y equilibrio
- Trastornos del sistema auditivo
- Prevención
- Sistema vestibular del equilibrio
- 401: Trastornos de la faringe
- Anatomía de la vía respiratoria-digestiva alta
- Enfermedades infecciosas de la vía respiratoria-digestiva alta
- Faringitis no infecciosa
- Sección XXVIII: Consulta médica
- 402: Principios de la consulta médica
- Enfoque de la consulta médica
- Aspectos de la consulta específicos del entorno
- Estrategias para una consulta eficaz
- Situaciones especiales de consulta
- Responsabilidades del consultor
- Impacto de las consultas sobre el pronóstico del paciente
- 403: Evaluación preoperatoria
- Valoración del riesgo quirúrgico
- Valoración del riesgo general
- Valoración del riesgo cardíaco
- Valoración del riesgo pulmonar
- Enfermedades endocrinas
- Hepatopatía
- Problemas hematológicos
- Trastornos renales
- Problemas neurológicos y geriátricos
- 404: Perspectiva general de la anestesia
- Evaluación preoperatoria
- Reacciones farmacológicas
- Tratamiento intraoperatorio
- Anestesia general frente a regional
- Náuseas y vómitos
- 405: Cuidados y complicaciones postoperatorios
- Cuidados postoperatorios
- Complicaciones
- 406: Consulta médica en psiquiatría
- Estado de salud en los pacientes psiquiátricos
- Evaluación de los motivos de consulta principales
- Complicaciones médicas de los tratamientos psiquiátricos
- Sección XXIX: Enfermedades de la piel
- 407: Abordaje de las enfermedades de la piel
- Estructura y función de la piel
- Abordaje de los problemas de la piel
- Exploración de la piel
- Historia clínica
- Urgencias potencialmente mortales
- Pruebas diagnósticas
- Prurito
- 408: Principios de tratamiento de las enfermedades de la piel
- Principios de tratamiento tópico
- Fármacos antiinflamatorios
- Fármacos antimicrobianos
- Fármacos antipruriginosos o anestésicos
- Fármacos que mejoran las funciones de superficie (lubricación, descamación)
- Tratamientos inmunológicos
- Tratamiento del cáncer de piel (cap. 193)
- 409: Eccemas, fotodermatosis, enfermedades papuloescamosas (incluidas las fúngicas) y eritemas figurados
- Eccema
- Fotodermatosis
- Enfermedades papuloescamosas (fúngicas incluidas)
- Eritemas figurados
- 410: Enfermedades maculares, papulares, purpúricas, vesiculoampollosas y pustulosas
- Exantemas maculares y papulares
- Enfermedades vesiculoampollosas
- Erupciones pustulosas
- Hidradenitis supurativa
- Síndrome de Sweet
- 411: Urticaria, reacciones cutáneas por hipersensibilidad a fármacos, nódulos y tumores, y enfermedades atróficas
- Urticaria
- Reacciones cutáneas medicamentosas
- Pápulas, nódulos y tumores benignos
- Lesiones escleróticas y atróficas
- 412: Infecciones, hiperpigmentación e hipopigmentación, dermatología regional y lesiones propias de la piel negra
- Infecciones, incluida la celulitis
- Trastornos por hipopigmentación e hiperpigmentación
- Lesiones propias de la piel negra
- Dermatosis regionales
- 413: Enfermedades del pelo y las uñas
- Trastornos del pelo
- Efluvio telógeno
- Alopecia difusa
- Alopecia en parches
- Trastornos del pelo en niños
- Diferencias raciales
- Crecimiento del pelo en exceso
- Uñas
- Intervalos de referencia y valores analíticos
- Índice alfabético
- Edition: 26
- Published: April 15, 2021
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 2816
- Language: Spanish
- Hardback ISBN: 9788491137658
- eBook ISBN: 9788491139362
LG
Lee Goldman
AS