
Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna
- 27th Edition - October 15, 2024
- Imprint: Elsevier
- Authors: Lee Goldman, Kathleen A. Cooney
- Language: Spanish
- Hardback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 7 2 3 - 0
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 7 5 1 - 3
A lo largo de más de noventa y cinco años, Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna ha sido la fuente más autorizada en medicina interna y atención a pacientes adultos. Todos su… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteA lo largo de más de noventa y cinco años, Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna ha sido la fuente más autorizada en medicina interna y atención a pacientes adultos. Todos sus capítulos son redactados por reconocidos especialistas, con el asesoramiento de los directores de la obra, y proporcionan información definitiva y objetiva sobre el diagnóstico y el tratamiento de miles de enfermedades, tanto frecuentes como raras, siempre fundamentada en un minucioso conocimiento de su epidemiología y su biopatología, así como en la más actualizada bibliografía médica.
- Más de 400 capítulos escritos por una selección de eminentes autores en el ámbito de la medicina moderna.
- Organización práctica y uniforme del contenido, con especial atención a las referencias bibliográficas basadas en la evidencia, plenamente actualizadas.
- Nuevos capítulos sobre salud poblacional, efectos del cambio climático en la salud, bradicardias, medicina transgénero, enfermedad de Whipple, COVID-19 (virología, anatomía patológica, epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, prevención comunitaria, pronóstico, tratamiento y vacunación), poliomavirus y otros.
- Miles de algoritmos, imágenes y tablas facilitan la comprensión del contenido.
- Más de 100 vídeos (contenido en inglés), además de audios cardíacos.
- Actualizado de manera continua por Lee Goldman, MD, MPH. A lo largo del período de vigencia de cada edición original, se van incorporando actualizaciones periódicas en línea que incluyen la más novedosa información ofrecida por una amplia diversidad de revistas médicas (contenido en inglés).
- Disponible para todos los usuarios de ClinicalKey, la completa biblioteca electrónica de textos de especialidades médicas de Elsevier, dirigida a quienes desean abordar una investigación más profunda.
- Versión digital de la obra original incluida en Elsevier eBooks+ (contenido en inglés), con acceso al texto, las figuras y las referencias bibliográficas del libro a través de distintos dispositivos.
- Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Índice de vídeos
- Prólogo
- Directores asociados
- Colaboradores
- Volumen 1
- Sección I: Aspectos éticos y sociales en medicina
- 1: Enfoque de la medicina, el paciente y la profesión médica: la medicina como profesión experta y humana
- Enfoque de la medicina
- Abordaje del paciente
- Enfoque de la profesión médica
- 2: Bioética en la práctica de la medicina
- 3: Cuidados paliativos
- 4: Disparidades en la salud y la atención sanitaria
- 5: Salud global
- Sección II: Fundamentos de evaluación y tratamiento
- 6: Anamnesis y exploración física
- 7: Abordaje del paciente con alteración de las constantes vitales
- 8: Interpretación estadística de datos para la toma de decisiones clínicas
- 9: Medición de la salud y la asistencia sanitaria
- 10: Calidad, seguridad y valor
- 11: Salud poblacional
- Sección III: Cuestiones preventivas y ambientales
- 12: Consulta médica preventiva
- 13: Dieta y nutrición
- 14: Actividad física
- 15: Vacunación
- 16: Principios de medicina del trabajo y ambiental
- Marco regulador de la medicina del trabajo y ambiental
- Indemnización al trabajador
- Incapacidad relacionada con el trabajo
- Abordaje del paciente
- Aspectos destacados de los antecedentes en medicina del trabajo y ambiental
- Implicaciones clínicas
- Normas de seguridad en el trabajo
- Vigilancia médica
- Jerarquía de controles
- Medicina ambiental
- Normativa en materia ambiental
- Bienestar y resiliencia
- Preparación para emergencias y gestión de catástrofes
- Papel del profesional médico
- 17: Efectos del cambio climático sobre la salud
- Cómo afecta el cambio climático a la salud
- Evidencia reciente e impacto previsto del cambio climático sobre la salud
- Profesionales de la salud y cambio climático
- Prioridades de investigación en cambio climático y salud
- 18: Lesiones por radiación
- 19: Bioterrorismo
- 20: Intoxicación crónica: metales y otros oligoelementos
- Sección IV: Medicina específica de edad y geriátrica
- 21: Medicina del adolescente
- 22: Epidemiología del envejecimiento
- Demografía
- Enfermedad y discapacidad en ancianos
- Morbilidad y multimorbilidad
- Envejecimiento saludable
- 23: Evaluación geriátrica
- Fundamentos
- Función
- Observación inicial
- Estado funcional
- Capacidad cognitiva y competencia
- Estado de ánimo y afecto
- Visión
- Capacidad auditiva
- Nutrición
- Movilidad y espacio vital
- Riesgo de caídas
- Continencia
- Fragilidad
- Sexualidad
- Falta de autocuidado y malos tratos
- Revisión de la medicación
- Entorno generado y social
- Entorno generado
- Apoyo social
- Valoración económica
- Pronóstico
- Objetivos y preferencias
- Servicios preventivos
- Evaluación geriátrica en la práctica
- 24: Secuelas clínicas frecuentes del envejecimiento
- Sección V: Farmacología clínica
- 25: Principios de farmacoterapia
- 26: Dolor
- 27: Biología de la adicción
- 28: Fármacos inmunomoduladores
- 29: Agentes biológicos e inhibidores de la señalización
- Agentes biológicos
- Tipos específicos de agentes biológicos
- Tratamientos dirigidos con moléculas pequeñas
- Conclusión
- 30: Medicina complementaria e integrativa
- Uso de tratamientos integrativos y complementarios
- Prácticas de mente y cuerpo
- Perspectiva general
- Sección VI: Genética
- 31: Principios de genética
- Arquitectura genética de la enfermedad
- Trastornos monogénicos o cromosómicos de alta penetrancia
- Función del no especialista en el tratamiento de los trastornos genéticos raros
- Versiones monogénicas de enfermedades comunes
- Trastornos multifactoriales complejos
- Estudios de asociación del genoma completo
- Evaluación del riesgo genético
- Cribado poblacional
- Pruebas farmacogenéticas
- 32: Genómica clínica: estructura y variación del genoma
- Genómica clínica
- Genes
- Patrones de herencia
- Variantes genómicas en seres humanos
- Mutación y variantes
- Análisis de la variación genética
- Informes sobre pruebas genéticas
- Genómica y genética como integrantes normales de la medicina
- 33: Aplicaciones de las tecnologías moleculares a la medicina clínica
- Tecnologías moleculares en el espectro continuo salud-enfermedad
- Genomas, enfermedad y tratamiento
- Cribado neonatal, diagnóstico prenatal y estudios de portadores previos a la concepción
- Secuenciación: elemento conductor de la medicina de precisión
- Predicción del riesgo de enfermedades complejas frecuentes
- Secuenciación clínica para enfermedades raras y dilemas diagnósticos
- Farmacogenómica: variantes genéticas en la línea germinal y respuesta a fármacos
- Farmacogenómica del cáncer: secuenciación somática del ADN tumoral para los tratamientos dirigidos
- Secuenciación microbiana para el diagnóstico de enfermedades infecciosas
- Genoma expresado
- Pruebas genómicas complejas con múltiples marcadores para el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad
- Perfil metabólico y proteico
- Aplicación de la medicina de precisión en la práctica clínica
- 34: Medicina regenerativa, terapia celular y terapia génica
- Terapia celular
- Terapia génica
- Edición del genoma
- Sección VII: Principios de inmunología e inflamación
- 35: Sistemas inmunitarios innato y adaptativo
- El sistema inmunitario en la defensa del huésped
- Elementos celulares del sistema inmunitario innato
- Principios de la activación del sistema inmunitario innato: reconocimiento de estímulos inmunitarios y generación de funciones efectoras
- Elementos celulares del sistema inmunitario adaptativo
- Principios de la activación del sistema inmunitario adaptativo: reconocimiento del antígeno y generación de la función efectora
- Contribución de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa a la patogenia de las enfermedades
- 36: Lesión y reparación tisular
- 37: Sistema del complemento en la enfermedad
- 38: Inmunología del trasplante
- Sección VIII: Cardiopatías
- 39: Valoración del paciente con posible enfermedad cardiovascular
- Uso de la historia clínica en la detección de síntomas cardiovasculares
- Dolor torácico
- Disnea
- Palpitaciones
- Otros síntomas
- Historia clínica completa
- Exploración física en la detección de signos de enfermedad cardiovascular
- Estado general
- Exploración oftalmológica
- Venas yugulares
- Pulso carotídeo
- Inspección y palpación cardíacas
- Auscultación
- Abdomen
- Extremidades
- Exploración cutánea
- Pruebas complementarias
- Enfoque del tratamiento
- 40: Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares
- 41: Función cardíaca y circulatoria
- 42: Electrocardiografía
- 43: Ecocardiografía
- 44: Pruebas de imagen cardíaca no invasivas
- Radiografía del corazón
- Valoración radiográfica del tamaño del corazón
- Derrame pericárdico
- Vasos sanguíneos pulmonares
- Calcificaciones
- Dispositivos implantados
- Imagen característica de la silueta cardíaca
- Cardiología nuclear
- Pruebas de imagen de perfusión miocárdica
- Miocardiopatías infiltrativas
- Pruebas de imagen de función ventricular
- Tomografía computarizada cardíaca
- Puntuación de calcio arterial coronario
- Angiografía coronaria por tomografía computarizada
- Otras aplicaciones cardíacas
- Resonancia magnética cardiovascular
- Indicaciones, contraindicaciones y secuencias de pulso
- Aplicaciones clínicas específicas
- 45: Insuficiencia cardíaca: epidemiología, biopatología y diagnóstico
- 46: Insuficiencia cardíaca: tratamiento y pronóstico
- Evaluación y abordaje de la insuficiencia cardíaca
- Estadios de la insuficiencia cardíaca
- Personas con riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca (estadio A)
- Preinsuficiencia cardíaca (estadio B): cardiopatía estructural o funcional asintomática
- Insuficiencia cardíaca sintomática (estadios C y D)
- 47: Enfermedades del miocardio y el endocardio
- Miocardiopatías
- Miocardiopatía hipertrófica
- Miocarditis
- Miocarditis viral
- Miocardiopatía dilatada
- Miocardiopatía arritmógena del ventrículo derecho
- Miocardiopatía restrictiva
- Síndromes clínicos específicos
- Miocardiopatías sin clasificar
- Enfermedades del endocardio
- Síndromes hipereosinofílicos
- Fibrosis endomiocárdica tropical
- Síndrome carcinoide
- Endocarditis trombótica no bacteriana (marántica)
- Tumores cardíacos
- Tumores del miocardio
- Tumores del pericardio
- Tumores intracavitarios
- Tumores intramiocárdicos
- 48: Principios de electrofisiología
- Conceptos básicos
- Bases iónicas de la electrofisiología cardíaca
- Base molecular de la electrofisiología cardíaca
- Mecanismos de arritmogenia
- 49: Valoración del paciente con sospecha de arritmia
- 50: Parada cardíaca y arritmias potencialmente mortales
- 51: Bradicardias y retrasos en el sistema de conducción
- Bradicardias
- Bradiarritmias
- Bradiarritmias específicas
- Bradicardia sinusal y disfunción del nódulo sinusal
- Trastornos de la conducción auriculoventricular
- Bloqueos intraventriculares
- 52: Ectopia supraventricular y taquiarritmias
- Arritmias supraventriculares con frecuencia normal
- Taquiarritmias supraventriculares
- Taquicardia sinusal
- Taquicardia auricular
- Taquicardia auricular multifocal
- Taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular
- Taquicardia de la unión
- Taquicardias por vías accesorias
- Aleteo auricular
- Fibrilación auricular
- 53: Arritmias ventriculares
- 54: Procedimientos electrofisiológicos y cirugía
- 55: Cardiopatías congénitas en adultos
- Lesiones simples
- Lesiones aisladas con cortocircuito (shunt)
- Foramen oval permeable y comunicación interauricular
- Comunicación interventricular
- Ductus arterioso persistente
- Fístulas arteriovenosas pulmonares
- Lesiones obstructivas aisladas del tracto de salida ventricular derecho e izquierdo
- Anomalías de los senos de Valsalva y las arterias coronarias
- Lesiones complejas específicas
- Tetralogía de Fallot
- Transposición completa de los grandes vasos
- Transposición de los grandes vasos congénitamente corregida
- Anomalía de Ebstein
- Canal auriculoventricular
- Corazón univentricular y atresia tricuspídea
- 56: Angina de pecho y cardiopatía isquémica crónica
- Otros síndromes de angina
- Angina variante o angina de Prinzmetal
- Angina microvascular con angiografía coronaria normal
- Isquemia miocárdica silente
- 57: Síndrome coronario agudo: angina inestable e infarto de miocardio sin elevación del ST
- 58: Infarto agudo de miocardio con elevación del ST y complicaciones del infarto de miocardio
- 59: Diagnóstico y tratamiento intervencionistaS de la enfermedad arterial coronaria
- Arteriografía coronaria para evaluar la estenosis coronaria
- Procedimiento
- Evaluación de las estenosis coronarias
- Complicaciones del cateterismo cardíaco
- Intervención coronaria percutánea
- Angioplastia coronaria frente a tratamiento médico
- Cirugía de la arteria coronaria
- Intervención coronaria percutánea frente a injerto de derivación de arteria coronaria
- 60: Cardiopatía valvular
- 61: Endocarditis infecciosa
- 62: Enfermedades del pericardio
- Pericarditis aguda
- Derrame y taponamiento pericárdicos
- Constricción pericárdica
- Pericarditis efusivo-constrictiva
- Formas específicas de enfermedad pericárdica
- Síndrome pospericardiotomía
- Pericarditis urémica
- Pericarditis infecciosa
- Pericarditis maligna
- Pericarditis postirradiación
- Pericarditis autoinmunitaria
- Miopericarditis
- Anomalías congénitas
- Quistes benignos
- Sección IX: Medicina vascular
- 63: Enfermedades de la aorta
- Aneurisma aórtico
- Síndromes aórticos agudos
- Vasculitis aórtica
- Arteritis de células gigantes
- Arteritis de Takayasu
- 64: Hipertensión arterial
- 65: Enfermedad arterial periférica ateroesclerótica
- 66: Otras enfermedades arteriales periféricas
- Síndrome de atrapamiento de la arteria poplítea
- Enfermedad quística adventicial de las arterias de las extremidades inferiores
- Endofibrosis de la arteria ilíaca
- Displasia fibromuscular
- Tromboangitis obliterante (enfermedad de Buerger)
- Livedo reticular y livedo racemosa
- Embolización ateromatosa
- Trastornos térmicos
- Eritromelalgia
- Eritema por calor
- Fenómeno de Raynaud
- Eritema pernio
- Congelación
- Acrocianosis
- 67: Trastornos trombóticos: estados hipercoagulables
- Estados de hipercoagulabilidad primaria
- Deficiencia de antitrombina III
- Deficiencia de proteína C
- Deficiencia de proteína S
- Resistencia a la proteína C activada (factor V Leiden)
- Mutación del gen de la protrombina (protrombina G20210A)
- Otros estados de hipercoagulabilidad primaria
- Estados de hipercoagulabilidad secundaria
- Hiperhomocisteinemia
- Neoplasias malignas
- Neoplasias mieloproliferativas y hemoglobinuria paroxística nocturna
- Síndrome antifosfolipídico
- Gestación, tecnologías de reproducción asistida, anticonceptivos orales y tratamiento hormonal sustitutivo
- Inflamación sistémica
- Postoperatorio, inmovilización y traumatismos
- 68: Trombosis venosa y embolia
- Complicaciones a largo plazo de la TEV
- Síndrome postrombótico
- Sospecha de TEV recurrente
- Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
- Trombosis venosa de los miembros superiores
- Trombosis venosa superficial
- Prevención de la TEV
- Embolia pulmonar no trombótica
- Síndrome de embolia grasa
- Embolia aérea venosa
- Embolia de líquido amniótico
- Otro material embólico
- 69: Hipertensión pulmonar
- 70: Terapia antitrombótica y antiplaquetaria
- Sección X: Enfermedades del aparato respiratorio
- 71: Abordaje del paciente con una enfermedad respiratoria
- 72: Diagnóstico por imagen en las enfermedades pulmonares
- 73: Pruebas y función respiratorias
- 74: Trastornos del control de la ventilación
- Síndromes de hipoventilación
- Respiración de Cheyne-Stokes
- Síndrome de hipoventilación central congénito
- Síndromes de hipoventilación adquiridos
- 75: Asma
- 76: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- 77: Fibrosis quística
- 78: Bronquiectasias, atelectasias y enfermedades pulmonares cavitarias o quísticas
- 79: Trastornos por ocupación alveolar
- 80: Neumopatías intersticiales
- Tipos específicos de neumopatía intersticial
- Neumonías intersticiales idiopáticas
- Neumopatía intersticial asociada a enfermedades del tejido conectivo
- Trastornos por ocupación alveolar
- Neumopatía intersticial asociada a vasculitis pulmonares
- Otras formas de neumopatía intersticial
- Trastornos hereditarios
- 81: Neumopatías de origen laboral
- Trastornos pulmonares específicos de origen laboral
- Asma relacionada con el trabajo
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica de origen laboral
- Neumonitis por hipersensibilidad
- Enfermedad crónica por berilio
- Enfermedades relacionadas con el amianto
- Silicosis y otras neumoconiosis
- Síndromes febriles agudos
- Cáncer de pulmón de origen laboral
- 82: Lesiones físicas y químicas del pulmón
- Accidentes por sumersión: ahogamiento
- Enfermedades por altitudes elevadas
- Enfermedades por descompresión: accidente por descompresión, barotraumatismo y embolia gaseosa arterial
- Lesiones por inhalación
- Inhalación de humo y lesión térmica
- Cigarrillos electrónicos/vapeo
- Intoxicación por monóxido de carbono
- Cianuro y otros gases
- Toxicidad por oxígeno
- Lesión pulmonar
- Lesión pulmonar por radiación
- Lesión por aspiración
- Neumonía lipoidea
- Lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión
- 83: Sarcoidosis
- 84: Bronquitis y traqueítis aguda
- 85: Perspectiva general de la neumonía
- 86: Enfermedades del diafragma, la pared torácica, la pleura y el mediastino
- Diafragma
- Debilidad y parálisis del diafragma
- Otros trastornos diafragmáticos
- Pared torácica
- Cifoescoliosis
- Tórax en embudo
- Tórax inestable
- Espondilitis anquilosante
- Obesidad
- Pleura
- Derrame pleural
- Derrame maligno
- Pancreatitis
- Mesotelioma
- Neumotórax
- Mediastino
- Masas mediastínicas
- Mediastinitis
- Neumomediastino
- 87: Abordajes intervencionistas y quirúrgicos de las enfermedades pulmonares
- Sección XI: Medicina intensiva
- 88: Abordaje del paciente en un entorno de cuidados críticos
- 89: Monitorización respiratoria en cuidados intensivos
- 90: Insuficiencia respiratoria aguda
- Síndromes específicos de insuficiencia respiratoria aguda
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Síndrome de dificultad respiratoria aguda
- Insuficiencia respiratoria aguda sin enfermedad pulmonar
- 91: Ventilación mecánica
- 92: Abordaje del paciente con shock
- 93: Shock cardiógeno
- 94: Shocks relacionados con la septicemia
- 95: Trastornos debidos al frío y al calor
- Regulación de la temperatura
- Enfermedad térmica
- Lesión por frío
- Síndromes hipotérmicos
- Hipotermia por traumatismo
- Hipotermia e hipertermia terapéuticas
- 96: Intoxicación aguda
- 97: Aspectos médicos de los traumatismos y las quemaduras
- Rehabilitación del paciente lesionado
- Rehabilitación del paciente en estado crítico
- 98: Envenenamiento, mordeduras y picaduras
- Síndromes específicos de envenenamiento
- Serpientes
- Tratamiento de las mordeduras de serpiente en determinadas regiones
- Artrópodos
- Arañas
- Escorpiones
- Garrapatas
- Ácaros
- Ciempiés
- Milpiés
- Piojos
- Hemípteros: chinches
- Insectos
- Insectos venenosos
- Animales marinos
- Peces y rayas con aguijón venenoso
- Moluscos venenosos
- Envenenamiento por animales marinos
- 99: Rabdomiólisis
- Sección XII: Enfermedades renales y genitourinarias
- 100: Aproximación al paciente con enfermedad renal
- Síndromes renales específicos
- Trastornos renales agudos
- Síndromes glomerulares: nefrótico y nefrítico
- Enfermedades tubulointersticiales
- Vasculitis y enfermedades vasculares renales
- Necrosis papilar
- Enfermedad renal crónica
- 101: Estructura y función de los riñones
- 102: Trastornos del sodio y del agua
- Trastornos del volumen del líquido extracelular
- Hipovolemia
- Hipervolemia
- Trastornos de la tonicidad de los líquidos corporales: hiponatremia e hipernatremia
- Hiponatremia
- Hipernatremia
- Poliuria
- 103: Trastornos del potasio
- 104: Trastornos del equilibrio acidobásico
- Acidosis metabólica
- Acidosis metabólica con hiato aniónico
- Acidosis hiperclorémica (hiato aniónico normal)
- Alcalosis metabólica
- Alcalosis metabólica de causa renal asociada con depleción de volumen
- Alcalosis metabólica de causa no renal con depleción del volumen extracelular
- Alcalosis metabólica de causa renal con expansión de volumen e hipertensión
- Alcalosis metabólica de causa no renal asociada con volumen normal o expandido
- Acidosis respiratoria
- Alcalosis respiratoria
- 105: Trastornos del magnesio y el fósforo
- 106: Lesión renal aguda
- 107: Enfermedades glomerulares y síndromes nefróticos
- Enfermedades glomerulares
- Síndrome nefrótico
- Síndrome nefrótico idiopático
- Glomerulonefritis y síndrome nefrítico
- Nefropatía por inmunoglobulina A
- Vasculitis por IgA (púrpura de Henoch-Schönlein)
- Glomerulonefritis postestreptocócica
- Glomerulonefritis con endocarditis, abscesos viscerales y otras infecciones
- Glomerulonefritis rápidamente progresiva
- Enfermedad por anticuerpos antimembrana basal glomerular
- Glomerulonefritis rápidamente progresiva por inmunocomplejos
- Glomerulonefritis rápidamente progresiva pauciinmunitaria y asociada a vasculitis
- Enfermedades glomerulares asociadas a defectos genéticos
- Otras enfermedades glomerulares
- Lupus eritematoso sistémico
- Diabetes mellitus
- Gammapatía monoclonal de importancia renal
- Amiloidosis
- Enfermedad por depósito de cadenas ligeras
- Glomerulopatía fibrilar-glomerulopatía inmunotactoide
- Nefropatía asociada al virus de la inmunodeficiencia humana
- Nefropatía asociada a la COVID-19
- Crioglobulinemia mixta
- Microangiopatías trombóticas
- 108: Nefritis intersticial
- Nefritis intersticial aguda
- Nefritis intersticial crónica
- 109: Diabetes y riñón
- 110: Vasculopatías renales
- 111: Nefrolitiasis
- 112: Nefropatías quísticas
- 113: Nefropatías hereditarias y anomalías renales/urinarias del desarrollo
- Nefropatías hereditarias
- Alteraciones de la función del túbulo proximal
- Alteraciones de la función del asa de Henle y del túbulo distal
- Alteraciones de la función del túbulo colector
- Desarrollo del riñón y las vías urinarias
- Anomalías de las vías urinarias
- Anomalías estructurales de los riñones y los uréteres
- Alteraciones de las vías urinarias inferiores
- 114: Hiperplasia benigna de próstata y prostatitis
- 115: Incontinencia urinaria
- 116: Insuficiencia renal crónica
- 117: Tratamiento de la insuficiencia renal irreversible
- Sección XIII: Enfermedades gastrointestinales
- 118: Aproximación al paciente con enfermedad gastrointestinal
- Aproximación general a los pacientes con signos y síntomas gastrointestinales
- Dolor abdominal
- Dolor abdominal agudo
- Dolor abdominal crónico
- Gases y distensión abdominal
- Eructos
- Flatulencias
- Hinchazón y distensión
- Pérdida de peso involuntaria
- Náuseas y vómitos
- Estreñimiento
- Hemorragia digestiva
- Incontinencia fecal
- Otros procesos gastrointestinales
- 119: Técnicas de imagen diagnóstica en gastroenterología
- 120: Endoscopia digestiva
- Endoscopia diagnóstica
- Endoscopia digestiva alta
- Ecografía endoscópica
- Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
- Enteroscopia
- Colonoscopia
- Endoscopia con cápsula
- Endoscopia avanzada
- 121: Hemorragia digestiva
- 122: Trastornos de la motilidad gastrointestinal
- Enfermedades por tránsito lento en el estómago y el intestino delgado
- Trastornos neuropáticos extrínsecos
- Trastornos neuropáticos intrínsecos y entéricos
- Trastornos del músculo liso
- Enfermedades por tránsito rápido en el estómago y el intestino delgado
- Síndrome de vaciamiento rápido y vaciamiento gástrico acelerado
- Dismotilidad asociada a tránsito rápido del intestino delgado
- Trastornos de la motilidad del colon
- Estreñimiento
- Enfermedad de Hirschsprung
- 123: Síndrome del intestino irritable y síndromes digestivos altos funcionales
- 124: Enfermedades del esófago
- Anatomía y fisiología normales
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico
- Estenosis pépticas
- Esófago de Barrett
- Esofagitis
- Esofagitis eosinofílica
- Esofagitis inducida por pastillas
- Lesión cáustica
- Trastornos motores del esófago
- Disfunción orofaríngea
- Acalasia
- Espasmo esofágico difuso
- Otros trastornos de la motilidad
- Anomalías estructurales
- Barras del cricofaríngeo
- Divertículos esofágicos
- Anillos y membranas
- Hernia de hiato
- Enfermedades sistémicas y esófago
- Esclerodermia
- Amiloidosis
- Otras enfermedades sistémicas
- Trastornos cutáneos que afectan al esófago
- Infecciones del esófago
- Virus del herpes simple
- Candidiasis
- Citomegalovirus
- Esofagitis bacteriana
- Virus del papiloma humano
- Trastornos esofágicos mixtos
- Urgencias esofágicas
- Anomalías congénitas
- 125: Enfermedad péptica ácida
- 126: Aproximación al paciente con diarrea y malabsorción
- Diarrea aguda
- Diarrea aguda persistente
- Diarrea crónica
- Causas específicas de diarrea crónica
- Diarreas infecciosas prolongadas y persistentes
- Síndromes malabsortivos
- Trastornos que afectan a la digestión intraluminal
- Trastornos que alteran la absorción de la mucosa
- Alteraciones que afectan a la liberación de nutrientes a la circulación sistémica
- Malabsorción y diarrea congénitas
- Diarrea acuosa
- Ingestión de solutos no absorbibles o poco absorbibles
- Tránsito intestinal rápido
- Diarrea por ácidos biliares
- Diarreas secretoras verdaderas
- Adenomas vellosos
- Diarrea relacionada con diabetes mellitus
- Diarrea relacionada con alcohol
- Diarrea autoinducida (facticia)
- Diarrea secretora idiopática crónica
- Diarreas inflamatorias
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Gastroenteritis eosinofílica
- Colitis microscópica (colágena y linfocítica)
- Alergia e hipersensibilidad alimentaria
- Enteritis por radiación
- Gastroenteropatía perdedora de proteínas
- Otras enfermedades
- 127: Enfermedad inflamatoria intestinal
- 128: Enfermedades inflamatorias y estructurales del intestino, el peritoneo, el mesenterio y el epiplón
- Anomalías estructurales congénitas
- Divertículo de Meckel
- Atresia y estenosis intestinal, malrotación, gastrosquisis y onfalocele
- Trastornos estructurales adquiridos
- Vólvulo
- Invaginación
- Hernias
- Inflamación del intestino y el colon
- Apendicitis
- Diverticulitis del colon
- Otros trastornos inflamatorios intestinales
- Enfermedades peritoneales
- Peritonitis
- Enfermedades del mesenterio y el epiplón
- 129: Enfermedades vasculares del tracto gastrointestinal
- Isquemia intestinal
- Isquemia mesentérica aguda
- Isquemia mesentérica crónica
- Isquemia de colon
- Vasculitis
- Vasculitis de vasos grandes
- Vasculitis de vasos medianos
- Vasculitis de vasos pequeños
- Anomalías y trastornos vasculares
- Angiectasia
- Lesión de Dieulafoy
- Telangiectasia hemorrágica hereditaria
- Otras ectasias
- Fístulas aortoentéricas
- Síndrome de compresión de la arteria celíaca
- Síndrome de la arteria mesentérica superior
- Hemangiomas
- Proctopatía por radiación
- Enfermedad vascular hepática y esplénica
- Síndrome de Budd-Chiari
- Trombosis venosa portal
- Trombosis venosa esplénica
- Enfermedad arterial hepática y esplénica
- Trastornos vasculares diversos
- 130: Pancreatitis
- Pancreatitis crónica
- 131: Enfermedades del recto y el ano
- Anatomía
- Enfermedades anorrectales específicas
- Absceso perianal
- Fístula anal
- Fisura anal
- Prurito anal
- Incontinencia fecal
- Prolapso rectal
- Virus del papiloma humano
- Otras enfermedades anorrectales de transmisión sexual
- Sección XIV: Enfermedades del hígado y el sistema biliar
- 132: Aproximación al paciente con enfermedad hepática
- 133: Aproximación al paciente con ictericia o alteraciones en las pruebas hepáticas
- Ictericia e hiperbilirrubinemia
- Aproximación al paciente con hiperbilirrubinemia
- Trastornos genéticos de la conjugación de bilirrubina
- Afectación del hígado y el tracto biliar
- Síndromes de colestasis familiar
- Defectos de conjugación adquiridos
- Ictericia en el embarazo
- Ictericia postoperatoria
- Aproximación al paciente con ictericia o alteraciones en las pruebas hepáticas
- 134: Hepatitis viral aguda
- Características generales de la hepatitis viral aguda
- Hepatitis A
- Hepatitis B aguda
- Hepatitis C aguda
- Hepatitis D o δ aguda
- Hepatitis E aguda
- Otros tipos de hepatitis viral aguda
- Hepatitis no A-E
- 135: Hepatitis viral y autoinmunitaria crónica
- 136: Lesión hepática inducida por fármacos
- 137: Enfermedades hepáticas bacterianas, parasitarias, fúngicas y granulomatosas
- Infecciones del hígado
- Infecciones bacterianas
- Enfermedades fúngicas del hígado
- Infecciones hepáticas por parásitos, protozoos y helmintos
- Enfermedades hepáticas granulomatosas
- Sarcoidosis
- Otras hepatopatías granulomatosas
- 138: Esteatohepatitis alcohólica y no alcohólica
- 139: La cirrosis y sus secuelas
- 140: Insuficiencia hepática y trasplante de hígado
- 141: Enfermedades de la vesícula y los conductos biliares
- Vesícula biliar
- Cálculos biliares
- Trastorno funcional de la vesícula biliar
- Tumores de la vesícula biliar
- Conductos biliares
- Cálculos del colédoco
- Estenosis biliares benignas
- Quistes del colédoco y anomalía en la unión de los conductos pancreatobiliares
- Fístula biliar
- Síndromes de los conductos biliares evanescentes
- Tumores de los conductos biliares
- Tumores ampollares
- Disfunción del esfínter de Oddi
- Sección XV: Enfermedades hematológicas
- 142: Hematopoyesis y factores de crecimiento hematopoyéticos
- 143: Frotis de sangre periférica
- 144: Aproximación a las anemias
- Anemias asociadas a un aumento de la producción de reticulocitos
- Anemia por pérdida de sangre
- Anemia por hemólisis
- Anemias asociadas a una respuesta inadecuada de los reticulocitos (anemias por infraproducción)
- Anemias microcíticas
- Anemias macrocíticas
- Anemias normocíticas
- Síndromes específicos con anemia
- 145: Anemias microcíticas e hipocrómicas
- 146: Anemias hemolíticas autoinmunitarias e intravasculares
- Anemias hemolíticas inmunitarias
- Anemia hemolítica autoinmunitaria
- Anemia hemolítica inmunitaria inducida por fármacos
- Hemoglobinuria paroxística nocturna
- Reacciones hemolíticas por transfusiones
- Otras causas de hemólisis intravascular
- 147: Anemias hemolíticas: defectos de la membrana y metabólicos del eritrocito
- Membrana del eritrocito
- Función normal
- Trastornos de la membrana del eritrocito
- Metabolismo del eritrocito
- Metabolismo normal
- Trastornos del metabolismo de los eritrocitos
- 148: Talasemias
- 149: Anemia falciforme y otras hemoglobinopatías
- 150: Anemias megaloblásticas
- 151: Anemia aplásica y estados de insuficiencia de la médula ósea relacionados
- Anemia aplásica idiopática
- Hemoglobinuria paroxística nocturna
- Leucemia de linfocitos grandes granulares
- Aplasia pura de eritrocitos
- Síndromes hereditarios de insuficiencia de la médula ósea
- Anemia de Fanconi
- Disqueratosis congénita y síndromes de telómeros cortos
- Anemia de Diamond-Blackfan
- Otros trastornos de insuficiencia medular
- 152: Policitemia vera, trombocitemia esencial y mielofibrosis primaria
- 153: Leucocitosis y leucopenia
- Neutrofilia
- Leucocitosis por expansión de otras líneas celulares
- Neutropenia
- 154: Aproximación al paciente con linfoadenopatías o esplenomegalia
- 155: Histiocitosis
- Grupo L
- Histiocitosis de células de Langerhans
- Enfermedad de Erdheim-Chester
- Histiocitosis de células indeterminadas
- Grupo C
- Familia del xantogranuloma
- Familia no xantogranuloma
- Grupo R
- Grupo M
- Grupo H, incluida la linfohistiocitosis hemofagocítica
- 156: Síndromes eosinofílicos
- 157: Aproximación al paciente con hemorragia o trombosis
- 158: Trombocitopenia
- Causas específicas de trombocitopenia
- Trombocitopenia inducida por fármacos
- Trombocitopenia inducida por heparina
- Coronavirus 2019
- Sepsis
- Púrpura trombocitopénica inmunitaria
- Púrpura trombocitopénica trombótica
- Síndrome urémico hemolítico
- Coagulación intravascular diseminada
- Trombocitopenia durante el embarazo
- Púrpura postransfusional y trombocitopenia aloinmunitaria neonatal
- Vasculitis
- Trombocitopenia dilucional
- Trombocitopenias congénitas
- 159: Enfermedad de von Willebrand y anomalías hemorrágicas de las funciones plaquetaria y vascular
- Enfermedad de von Willebrand
- Síndrome de von Willebrand adquirido
- Trastornos plaquetarios cualitativos
- Trastornos hemorrágicos plaquetarios hereditarios
- Trastornos hemorrágicos vasculares hereditarios
- Telangiectasia hemorrágica hereditaria
- Síndrome de Ehlers-Danlos
- Trastornos hemorrágicos vasculares adquiridos
- 160: Deficiencias de los factores de coagulación
- Deficiencias de la coagulación
- Hemofilias hereditarias
- Hemofilias adquiridas
- Enfermedad de von Willebrand
- Deficiencia del factor XI
- Deficiencias de los factores de activación por contacto
- Deficiencia del factor XIII (factor estabilizador de la fibrina)
- Disfibrinogenemia y afibrinogenemia
- Deficiencia del factor V
- Deficiencias de la coagulación dependiente de la vitamina K
- Otras anomalías adquiridas de la coagulación
- 161: Coagulación intravascular diseminada y hemorragias en la insuficiencia hepática
- 162: Medicina transfusional
- Hemoderivados
- Sangre completa
- Componentes eritrocíticos
- Componentes plaquetarios
- Componentes plasmáticos
- Crioprecipitado
- Granulocitos
- Pruebas previas a la transfusión
- Compatibilidad ABO/D
- Seguridad de la sangre
- Efectos adversos no infecciosos de la transfusión sanguínea
- Complicaciones infecciosas de la transfusión
- Indicaciones para la transfusión de sangre (tabla 162-4)
- Transfusiones de eritrocitos
- Transfusiones de plaquetas
- Transfusiones de plasma
- Transfusiones de crioprecipitado
- Transfusiones de granulocitos
- Indicaciones para la modificación de componentes
- Leucorreducción
- Citomegalovirus seronegativo
- Irradiación
- Reducción de patógenos
- Entornos clínicos específicos
- Alternativas perioperatorias a la transfusión alógena
- Transfusión masiva
- Hemoglobinopatías
- Manejo de la sangre del paciente
- 163: Trasplante de células hematopoyéticas
- Trasplante alógeno de células hematopoyéticas
- Trasplante singénico de células hematopoyéticas
- Trasplante autólogo de células hematopoyéticas
- Indicaciones del trasplante
- Complicaciones del trasplante de células madre hematopoyéticas
- Enfermedad del injerto contra el huésped (EICH)
- Orientaciones futuras
- Sección XVI: Oncología
- 164: Abordaje del paciente con cáncer
- Introducción al paciente con cáncer
- Manifestaciones endocrinas del cáncer
- Hipercalcemia asociada a los tumores malignos
- Otros síndromes por producción ectópica de hormonas
- Síndromes paraneoplásicos
- Síndromes paraneoplásicos neurológicos
- Síndromes paraneoplásicos dermatológicos
- Síndromes paraneoplásicos reumatológicos
- Síndromes paraneoplásicos renales y hepáticos
- Síndromes paraneoplásicos hematológicos
- Fiebre y caquexia
- Síndrome de lisis tumoral
- Cáncer de origen desconocido
- Supervivencia y seguimiento
- 165: Epidemiología del cáncer
- 166: Biología y genética del cáncer
- 167: Síndromes mielodisplásicos
- 168: Leucemias agudas
- 169: Leucemia linfocítica crónica
- Otras leucemias linfocíticas crónicas
- Tricoleucemia
- Leucemia prolinfocítica
- Leucemia de linfocitos granulares grandes
- 170: Leucemia mieloide crónica
- 171: Linfomas no hodgkinianos
- Tipos específicos de linfomas no hodgkinianos
- Linfomas de linfocitos T y B precursores
- Linfomas B maduros
- Tipos poco frecuentes de linfomas B
- Linfomas T maduros (linfomas T periféricos)
- Situaciones clínicas especiales
- linfoma en el sida
- Enfermedad linfoproliferativa postrasplante
- Linfomas no hodgkinianos en ancianos
- Linfoma no hodgkiniano y embarazo
- Enfermedades que en ocasiones se confunden con linfomas
- 172: Linfoma de Hodgkin
- 173: Trastornos de células plasmáticas
- Gammapatía monoclonal de significado indeterminado
- Gammapatías biclonales
- Mieloma múltiple
- Variantes de mieloma múltiple
- Leucemia de células plasmáticas
- Mieloma no secretor
- Mieloma osteoesclerótico (síndrome POEMS)
- Plasmocitoma óseo solitario (mieloma solitario)
- Plasmocitoma extramedular
- Macroglobulinemia de Waldenström (macroglobulinemia primaria)
- Síndrome de hiperviscosidad
- Enfermedad por cadenas pesadas
- Enfermedad de la cadena pesada γ
- Enfermedad de la cadena pesada α
- Enfermedad de la cadena pesada µ
- Crioglobulinemia
- Crioglobulinemia de tipo I
- Crioglobulinemia de tipo II
- Crioglobulinemia de tipo III
- 174: Amiloidosis
- Amiloidosis sistémica
- Amiloidosis sistémica de cadenas ligeras
- Otras amiloidosis sistémicas
- Amiloidosis ATTRwt
- Amiloidosis familiar
- Amiloidosis sistémica secundaria
- Amiloidosis localizada
- 175: Tumores del sistema nervioso central
- Tumores cerebrales
- Tipos específicos de tumores encefálicos primarios
- Metástasis encefálicas
- Tumores medulares
- Tumores extradurales
- Tumores intradurales extramedulares
- Tumores intramedulares
- 176: Cáncer de cabeza y cuello
- 177: Cáncer de pulmón y otras neoplasias pulmonares
- 178: Neoplasias esofágicas y gástricas
- Neoplasias del esófago
- Carcinoma epidermoide esofágico
- Adenocarcinoma esofágico
- Neoplasias gástricas
- Adenocarcinoma gástrico
- Linfoma gástrico
- Otros tumores malignos gástricos
- Leiomiomas y tumores benignos
- Adenomas
- 179: Neoplasias de los intestinos delgado y grueso
- Neoplasias del intestino delgado
- Neoplasias de intestino grueso
- Pólipos de colon
- Adenocarcinoma de colon y recto
- 180: Cáncer de páncreas
- 181: Tumores del hígado y las vías biliares
- 182: Tumores renales, de la vejiga, de los uréteres y de la pelvis renal
- 183: Cáncer de mama y trastornos benignos de la mama
- Cáncer de mama
- Lesiones mamarias benignas
- Lesiones mamarias benignas no proliferativas y proliferativas
- 184: Cánceres ginecológicos
- 185: Cáncer de testículo
- 186: Cáncer de próstata
- 187: Tumores malignos de los huesos, sarcomas y otras neoplasias de tejidos blandos
- Tumores óseos
- Principales tumores óseos malignos primarios
- Metástasis óseas
- Sarcomas de tejidos blandos
- Tumores del estroma gastrointestinal
- Tumores desmoides/fibromatosis agresiva
- 188: Cánceres de piel de tipo melanoma y no melanoma
- Volumen 2
- Sección XVII: Enfermedades metabólicas
- 189: Aproximación a los errores innatos del metabolismo
- Introducción
- Errores seleccionados del metabolismo
- Trastornos del metabolismo proteico
- Trastornos de la oxidación de ácidos grasos
- 190: Trastornos del metabolismo de los lípidos
- Metabolismo de los lípidos
- Trastornos clínicos del metabolismo de los lípidos
- Causas secundarias de hiperlipidemia
- Trastornos genéticos de los lípidos
- Hipercolesterolemia familiar
- Hipercolesterolemia familiar combinada
- Disbetalipoproteinemia familiar
- Otros trastornos lipídicos monogénicos poco frecuentes
- Prevención de la ECVA
- Estilo de vida
- Tratamiento farmacológico
- Hipertrigliceridemia
- 191: Glucogenosis
- 192: Enfermedades por almacenamiento lisosómico
- 193: Homocistinuria e hiperhomocisteinemia
- 194: Porfirias
- 195: Enfermedad de Wilson
- 196: Sobrecarga de hierro (hemocromatosis)
- Sección XVIII: Enfermedades nutricionales
- 197: Malnutrición grave
- 198: Malnutrición: evaluación y apoyo
- Definición
- Epidemiología
- Biopatología
- Manifestaciones clínicas y diagnóstico
- Detección de la malnutrición
- Causas de la pérdida de peso
- Evaluación nutricional
- Estimación de las necesidades energéticas y proteicas
- Nutrición enteral
- Fórmulas enterales
- Complicaciones
- Nutrición parenteral
- Acceso vascular
- Soluciones de nutrición parenteral
- Complicaciones
- 199: Vitaminas, oligoelementos y otros micronutrientes
- 200: Trastornos de la alimentación
- 201: Obesidad
- Sección XIX: Endocrinopatías
- 202: Abordaje del paciente con una endocrinopatía
- 203: Principios de endocrinología
- 204: Neuroendocrinología y sistema neuroendocrino
- Regulación neuroendocrina
- Enfermedad neuroendocrina
- Enfermedades del hipotálamo
- Efectos de la enfermedad hipotalámica sobre la función hipofisaria
- Efectos de la enfermedad hipotalámica sobre otras funciones neurometabólicas
- 205: Adenohipófisis
- Hipopituitarismo
- Enfermedades primarias de la adenohipófisis
- Tumores hipofisarios
- Hormona del crecimiento
- Deficiencia de la hormona del crecimiento
- Exceso de hormona del crecimiento: acromegalia y gigantismo
- Prolactina
- Deficiencia de prolactina
- Hiperprolactinemia
- Hormona adrenocorticótropa (ACTH)
- Introducción
- Deficiencia de la hormona adrenocorticótropa: hipocortisolismo secundario
- Enfermedad de Cushing
- Síndrome de Nelson
- Gonadotropinas (hormona estimulante del folículo y hormona luteinizante)
- Hipogonadismo hipogonadótropo
- Tumores productores de hormona estimulante del folículo y hormona luteinizante
- Hormona estimulante de la tiroides
- Hipotiroidismo central
- Tumores que secretan hormona estimulante de la tiroides
- Adenomas hipofisarios no funcionantes
- Carcinomas hipofisarios
- 206: Neurohipófisis
- 207: Glándula tiroides
- Visión general de la enfermedad tiroidea
- Hipotiroidismo
- Hipertiroidismo
- 208: Corteza suprarrenal
- Anatomía y función normales
- Trastornos de la función suprarrenal
- Exceso de glucocorticoides: síndrome de Cushing
- Incidentaloma suprarrenal
- Exceso de mineralocorticoides
- Exceso de andrógenos
- Insuficiencia suprarrenal
- Deficiencia de mineralocorticoides
- 209: Médula suprarrenal, catecolaminas y feocromocitoma
- 210: Diabetes mellitus
- Introducción
- Diabetes de tipo 1
- Epidemiología
- Diabetes de tipo 2
- Diabetes gestacional
- Problemas agudos de las personas con diabetes
- Tratamiento hospitalario de la diabetes
- Hipoglucemia
- Estados hiperglucémicos agudos
- Complicaciones microvasculares crónicas de la diabetes
- Complicaciones microvasculares
- Enfermedad cardiovascular diabética
- 211: Hipoglucemia
- 212: Trastornos poliglandulares
- Síndromes neoplásicos
- Síndromes autoinmunitarios
- Síndrome autoinmunitario poliglandular de tipo 1
- Síndrome autoinmunitario poliglandular de tipos 2, 3 y 4
- 213: Neoplasias neuroendocrinas
- Neoplasias neuroendocrinas específicas
- Neoplasias neuroendocrinas pancreáticas
- Neoplasias neuroendocrinas pancreáticas funcionales
- Glucagonomas
- VIPomas
- Somatostatinomas
- Neoplasias del factor liberador de la hormona del crecimiento
- Tumores neuroendocrinos pancreáticos no funcionales
- ACTHomas y otros tumores infrecuentes
- Tumores neuroendocrinos del tracto gastrointestinal y el tórax
- Síndrome carcinoide
- Principios para controlar el crecimiento de los tumores neuroendocrinos metastásicos
- 214: Desarrollo sexual
- Diferencias en el desarrollo sexual
- Defectos de la esteroidogenia
- Enfermedades maternas que afectan al feto
- Síndromes de insensibilidad hormonal y otros déficits hormonales
- Otras enfermedades genéticas
- Tratamiento de los pacientes con diferencias en el desarrollo sexual: rol e identidad de género
- Rol de género
- Orientación sexual
- Identidad de género
- 215: Medicina transgénero
- 216: Testículo e hipogonadismo, infertilidad y disfunción sexual masculinos
- Fisiología reproductiva masculina
- Hipogonadismo masculino
- Esterilidad masculina
- Disfunción sexual
- Disminución de la libido
- Disfunción eréctil
- Insuficiencia eyaculatoria y alteraciones del orgasmo
- 217: Ovarios y desarrollo puberal
- Anomalías del desarrollo puberal
- Pubertad precoz
- Retraso puberal
- Desarrollo puberal asincrónico
- Desarrollo puberal heterosexual
- 218: Endocrinología de la reproducción e infertilidad
- Ciclo menstrual normal
- Síntomas menstruales
- Dismenorrea y endometriosis
- Síndrome premenstrual
- Hemorragia uterina anómala
- Amenorrea
- Amenorrea hipergonadótropa (hipogonadismo, insuficiencia ovárica primaria)
- Anovulación crónica
- Infertilidad
- Función y disfunción sexual
- Embarazo interrumpido
- Sección XX: Salud en la mujer
- 219: Enfoque de la salud de la mujer
- 220: Anticoncepción
- 221: Problemas médicos en la gestación
- Principios generales
- Trastornos médicos de la gestación
- Trastornos hipertensivos de la gestación
- Miocardiopatía periparto
- Tromboembolia venosa
- Salud mental
- Trastornos endocrinos
- Enfermedades digestivas y hepáticas en el embarazo
- Enfermedades infecciosas
- 222: Menopausia
- 223: Violencia de pareja
- Sección XXI: Enfermedades del metabolismo óseo y mineral
- 224: Abordaje del paciente con enfermedad ósea metabólica
- 225: Osteoporosis
- 226: Osteomalacia y raquitismo
- 227: Glándulas paratiroides, hipercalcemia e hipocalcemia
- Metabolismo del calcio
- Glándulas paratiroides y hormona paratiroidea
- Hipercalcemia
- Causas específicas de hipercalcemia
- Hipocalcemia
- Causas de la hipocalcemia
- 228: Osteopatía de Paget
- 229: Osteonecrosis, osteoesclerosis/hiperostosis y otros trastornos óseos
- Osteonecrosis
- Osteoesclerosis/hiperostosis
- Osteoesclerosis
- Osteoesclerosis con hiperostosis
- Osteoesclerosis/hiperostosis focal
- Otras enfermedades óseas
- Sección XXII: Enfermedades alérgicas e inmunología clínica
- 230: Abordaje del paciente con enfermedades alérgicas o inmunitarias
- 231: Enfermedades por inmunodeficiencias primarias
- Un abordaje para la evaluación del sistema inmunitario
- Defectos combinados graves de los linfocitos T y B
- Defectos combinados menos graves de los linfocitos T y B
- Defectos combinados con características sindrómicas
- Síndrome de Wiskott-Aldrich
- Ataxia-telangiectasia
- Síndrome de DiGeorge
- Síndrome de hiperinmunoglobulinemia E
- Hipoplasia de cartílago-pelo
- Defectos en la producción de inmunoglobulinas y anticuerpos
- Trastornos del complemento
- Deficiencia del inhibidor de C1
- Defectos fagocíticos
- Síndromes por alteración de la regulación inmunitaria
- Enfermedades de la inmunidad intrínseca e innata
- Trastornos autoinflamatorios
- Defectos con insuficiencia de la médula ósea
- 232: Urticaria y angioedema
- 233: Anafilaxia
- 234: Alergia a los fármacos
- 235: Mastocitosis
- Sección XXIII: Enfermedades reumáticas
- 236: Abordaje del paciente con enfermedad reumática
- 237: Pruebas de laboratorio en las enfermedades reumáticas
- 238: Pruebas de imagen en las enfermedades reumáticas
- 239: Enfermedades hereditarias del tejido conectivo
- Mucopolisacaridosis
- Síndrome de Marfan
- Síndromes de Ehlers-Danlos
- Síndromes con osteogenia imperfecta
- Seudoxantoma elástico
- 240: Enfermedades autoinflamatorias sistémicas
- Síndromes de fiebres periódicas relacionados con la interleucina 1
- Fiebre mediterránea familiar
- Síndrome de hiperinmunoglobulinemia D con fiebre periódica (deficiencia de mevalonato cinasa)
- Síndrome periódico asociado al receptor del factor de necrosis tumoral
- Síndromes periódicos asociados a la criopirina: criopirinopatías
- Deficiencias de los antagonistas del receptor de la IL-1 y la IL-36
- Interferonopatías: enfermedades autoinflamatorias asociadas al interferón de tipo I
- Síndrome de Aicardi-Goutières y enfermedades asociadas
- Síndromes autoinflamatorios asociados al proteosoma
- Síndromes autoinflamatorios asociados a STING
- Enfermedades autoinflamatorias asociadas a la activación del NF-κB
- Haploinsuficiencia de RELA
- Haploinsuficiencia de A20 y trastornos de la regulación del NF-κB
- Artritis granulomatosa, dermatitis y uveítis (síndrome de Blau)
- Otras enfermedades autoinflamatorias hereditarias sistémicas
- Síndrome de artritis piógena con piodermia gangrenosa y acné
- Deficiencia de adenosina desaminasa 2
- Secuenciación del genoma y descubrimiento de nuevos síndromes autoinflamatorios y vías inmunitarias innatas
- Mutación somática y enfermedad autoinflamatoria de aparición tardía
- 241: Artrosis
- 242: Bursitis, tendinopatías, otros trastornos periarticulares y medicina deportiva
- 243: Artritis reumatoide
- 244: Espondiloartritis
- Características comunes de las espondiloartritis
- Subtipos clínicos de las espondiloartritis
- Espondilitis anquilosante
- Artritis reactiva
- Artritis enteropática
- Artritis psoriásica
- Espondiloartritis periférica
- 245: Lupus eritematoso sistémico
- 246: Esclerosis sistémica (esclerodermia)
- Esclerosis sistémica
- Otras enfermedades escleróticas
- Enfermedad mixta del tejido conectivo
- Esclerodermias localizadas
- Fibrosis sistémica nefrógena
- Fibrosis retroperitoneal
- 247: Síndrome de Sjögren
- 248: Miopatías inflamatorias
- 249: Vasculitis sistémicas
- Vasculitis específicas
- Vasculitis de vasos grandes
- Vasculitis de vasos medianos
- Vasculitis de vasos pequeños
- Vasculitis de vaso variable
- Vasculitis de un solo órgano
- 250: Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática
- 251: Infecciones de bolsas serosas, articulaciones y huesos
- Infección de las bolsas serosas
- Bursitis séptica
- Infección de las articulaciones
- Artritis séptica
- Artritis viral
- Otras formas de artritis infecciosa
- Osteomielitis
- 252: Enfermedades por depósito de cristales
- 253: Fibromialgia
- 254: Enfermedades sistémicas que cursan con artritis
- 255: Tratamiento quirúrgico de las enfermedades articulares
- Sección XXIV: Enfermedades infecciosas
- 256: Introducción a las enfermedades microbianas: fisiopatología y diagnóstico
- 257: Microbioma humano
- 258: Principios del tratamiento antiinfeccioso
- 259: Abordaje de la fiebre o la sospecha de infección en el huésped sano
- 260: Abordaje de la fiebre y la sospecha de infección en el huésped inmunodeprimido
- Conceptos generales
- Abordaje del paciente
- Fiebre en el huésped inmunodeprimido
- Síndrome de neutropenia febril
- 261: Prevención y control de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria
- 262: Abordaje del paciente con sospecha de infección entérica
- 263: Abordaje del paciente con infección urinaria
- 264: Abordaje del paciente con una infección de transmisión sexual
- Infecciones de transmisión sexual
- Síndromes de infecciones de transmisión sexual
- Uretritis
- Úlceras genitales
- Infecciones de células epiteliales
- Exudados genitales femeninos
- Ectoparásitos
- Prevención
- 265: Abordaje del paciente antes y después de los viajes
- Vacunación
- Quimioprofilaxis del paludismo
- Dengue, chikunguña, zika
- Diarrea del viajero
- SARS-CoV-2
- Conductas preventivas
- Problemas no infecciosos en los viajes
- Trombosis del viajero y desfase horario (jet lag)
- Mal de altura
- Atención posterior al viaje
- 266: Quimioterapia antibacteriana
- Elección del antibiótico, dosis y pauta de administración
- Cultivo y tinción de Gram
- Sensibilidad
- Determinación de la dosis farmacológica «correcta»
- Resistencia
- Mecanismos de resistencia
- Supresión de la aparición de resistencias
- Mecanismo de acción
- Efectos de los cambios farmacocinéticos
- Clases de fármacos y sus propiedades
- Toxicidades
- Duración del tratamiento
- Fracaso de la terapia antimicrobiana
- 267: Infecciones estafilocócicas
- 268: Infecciones pulmonares por Streptococcus pneumoniae
- 269: Infecciones estreptocócicas no neumocócicas y fiebre reumática
- Clasificación e identificación de los estreptococos
- Infecciones por Streptococcus pyogenes (estreptococo del grupo A)
- Infecciones agudas
- Fenómenos inmunitarios postestreptocócicos
- Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B)
- Streptococcus dysgalactiae, subespecie equisimilis (estreptococos de los grupos C y G)
- Estreptococos del grupo viridans (grupo de Streptococcus anginosus/ grupo de Streptococcus milleri)
- Otros estreptococos del grupo viridans
- Estreptococo zoonótico
- Streptococcus suis
- Streptococcus canis
- Grupo de Streptococcus gallolyticus
- Streptococcus iniae
- 270: Infecciones enterocócicas
- 271: Infecciones por clostridios y Clostridioides
- Síndromes diarreicos
- Infección por Clostridioides difficile
- Diarrea por Clostridium perfringens de tipo A
- Enteritis por Clostridium perfringens de tipo C
- Infección tisular necrosante por clostridios
- Mionecrosis por clostridios (gangrena gaseosa)
- Paeniclostridium sordellii
- Infección por Clostridium novyi en usuarios de drogas inyectables
- Infecciones neurotóxicas por clostridios
- Botulismo
- Tétanos
- 272: Infecciones por bacilos grampositivos
- 273: Enfermedades causadas por bacterias anaerobias no formadoras de esporas
- 274: Infecciones por Neisseria meningitidis
- 275: Infecciones por Neisseria gonorrhoeae
- Síndromes clínicos específicos
- Infecciones localizadas
- Gonorrea en el embarazo
- Enfermedad inflamatoria pélvica
- Infección gonocócica diseminada
- 276: Chancroide
- 277: Infecciones por Haemophilus
- 278: Cólera y otras infecciones por Vibrio
- 279: Infecciones por Campylobacter
- 280: Infecciones entéricas por Escherichia coli
- 281: Enterobacterales: infecciones no entéricas y multirresistencia
- 282: Infecciones por Pseudomonas
- infecciones por Pseudomonas
- Infecciones por Burkholderia
- Melioidosis (Burkholderia pseudomallei)
- Muermo (Burkholderia mallei)
- Burkholderia cepacia
- 283: Enfermedades causadas por Acinetobacter
- 284: Infecciones por Salmonella
- 285: Shigelosis
- 286: Brucelosis
- 287: Tularemia y otras infecciones por Francisella
- 288: Peste y otras infecciones por Yersinia
- 289: Tos ferina y otras infecciones por Bordetella
- 290: Infecciones por Legionella
- 291: Infecciones por Bartonella
- 292: Granuloma inguinal (donovanosis)
- 293: Infecciones por Mycoplasma
- 294: Enfermedades causadas por clamidias
- Enfermedades por clamidias
- Chlamydia trachomatis
- Chlamydia pneumoniae
- Chlamydia psittaci
- 295: Sífilis y treponematosis no sifilíticas
- 296: Enfermedad de Lyme
- 297: Fiebre recurrente y otras infecciones por Borrelia
- 298: Leptospirosis
- 299: Tuberculosis
- 300: Micobacterias no tuberculosas
- 301: Lepra (enfermedad de Hansen)
- 302: Infecciones por rickettsias
- Rickettsiosis (enfermedades causadas por especies de Rickettsia y Orientia tsutsugamushi)
- Rickettsiosis vehiculadas por garrapatas
- Enfermedades transmitidas por pulgas
- Infecciones por piojos y ácaros
- Erliquiosis y anaplasmosis
- Erliquiosis monocítica humana americana (Ehrlichia chaffeensis)
- Erliquiosis granulocítica humana (Anaplasma phagocytophilum)
- Otras Ehrlichia
- Especies de Wolbachia
- Fiebre Q
- 303: Zoonosis
- 304: Actinomicosis
- 305: Enfermedad de Whipple
- 306: Nocardiosis
- 307: Antifúngicos sistémicos
- 308: Micosis endémicas
- 309: Criptococosis
- 310: Candidiasis
- 311: Aspergilosis
- 312: Mucormicosis
- 313: Neumonía por Pneumocystis
- 314: Micetoma e infecciones por hongos dematiáceos
- 315: Terapia antiparasitaria
- 316: Paludismo
- 317: Enfermedad del sueño africana
- 318: Enfermedad de Chagas
- 319: Leishmaniosis
- Leishmaniosis visceral
- Manifestaciones complejas de la leishmaniosis visceral
- Leishmaniosis cutánea
- Manifestaciones complejas de la leishmaniosis cutánea
- 320: Toxoplasmosis
- 321: Criptosporidiosis
- 322: Giardiasis
- 323: Amebiasis
- 324: Babesiosis y otras enfermedades protozoarias
- Babesiosis
- Protozoos entéricos
- Tricomoniasis
- Enteritis coccidiana
- Otros protozoos entéricos
- 325: Cestodos
- Infecciones por tenias intestinales
- Dibothriocephalus spp. (tenias de los peces)
- Hymenolepis nana
- Dipylidium caninum
- Taenia saginata
- Taenia asiatica
- Taenia solium
- Infección por cestodos tisulares (quistes)
- Taenia solium (cisticercosis)
- Hidatidosis quística (grupo de Echinococcus granulosus)
- Hidatidosis alveolar (Echinococcus multilocularis)
- Otras infecciones por larvas de cestodos
- 326: Infecciones por trematodos
- Esquistosomiasis
- Duelas hepáticas, intestinales y pulmonares
- Duelas hepáticas
- Duelas intestinales
- Duelas pulmonares
- 327: Infecciones por nematodos
- Infecciones por nematodos intestinales
- Ascariosis
- Anquilostomiasis
- Tricurosis
- Enterobiosis
- Estrongiloidosis
- Nematodiasis intestinales infrecuentes
- Infecciones por nematodos tisulares
- Toxocariasis
- Bailisascariasis
- Triquinosis
- Angiostrongilosis
- Gnatostomiasis
- Filariasis
- Dracunculosis
- 328: Tratamiento antiviral (excluido el del VIH)
- 329: Resfriado común
- 330: Virus respiratorio sincitial y metaneumovirus humano
- 331: Enfermedad por el virus de la parainfluenza
- 332: Gripe
- 333: Enfermedades por adenovirus
- 334: Coronavirus antes de 2019
- 335: COVID-19: virología y anatomía patológica
- 336: COVID-19: epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, prevención comunitaria y pronóstico
- 337: Tratamiento y vacunación para la COVID-19
- Tratamiento de personas infectadas
- Principios generales
- Pacientes ambulatorios con COVID-19 de leve a moderada
- Tratamiento de pacientes hospitalizados con COVID-19 grave o crítica
- Prevención
- Tratamiento de los contactos de la persona infectada
- Vacunación
- 338: Sarampión
- 339: Rubéola
- 340: Parotiditis
- 341: Poliomavirus
- Poliomavirus humano
- Poliomavirus BK
- Poliomavirus JC
- Poliomavirus de células de Merkel
- 342: Parvovirus
- 343: Viruela, viruela del mono y otras infecciones por poxvirus
- 344: Virus del papiloma
- 345: Infecciones por el virus del herpes simple
- 346: Virus de la varicela-zóster (varicela, herpes zóster)
- 347: Citomegalovirus
- 348: Infección por el virus de Epstein-Barr
- 349: Enterovirus
- Síndromes clínicos específicos
- Infecciones del sistema nervioso central
- Miopericarditis
- Exantemas y enantemas
- Exantema viral de manos, pies y boca, y herpangina
- Conjuntivitis hemorrágica aguda
- Síndromes de vías respiratorias
- Miositis
- Infecciones por enterovirus en poblaciones especiales
- 350: Rotavirus, norovirus y otros virus gastrointestinales
- 351: Fiebres hemorrágicas virales
- 352: Arbovirus causantes de fiebre, exantema y síndromes neurológicos
- Características comunes de los arbovirus
- Síndrome de fiebre y mialgia
- Flaviviridae
- Togaviridae
- Bunyavirales
- Síndrome de meningitis y encefalitis
- Flaviviridae
- Togaviridae
- Bunyavirales
- Reoviridae
- Sección XXV: Retrovirus
- 353: Epidemiología y diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
- 354: Biopatología de los virus de la inmunodeficiencia humana
- Ciclo de replicación
- Fisiología de la infección por el VIH
- Infección no tratada
- Consecuencias clínicas de la infección por el VIH
- Infección por el VIH tratada
- 355: Manifestaciones clínicas agudas y diagnóstico del VIH
- 356: Prevención de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
- 357: Tratamiento antirretroviral de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
- Medicamentos disponibles
- ¿Cuándo iniciar el tratamiento antirretroviral?
- ¿Con qué empezar?
- ¿Qué vigilar?
- ¿Cuándo cambiar el tratamiento antirretroviral?
- Fracaso virológico
- Fracaso inmunitario
- ¿A qué tratamiento antirretroviral se debe cambiar?
- Efectos secundarios y toxicidad
- Poblaciones especiales
- Cura
- 358: Complicaciones microbianas del VIH/sida
- 359: Manifestaciones sistémicas del VIH/sida
- Manifestaciones neuropsiquiátricas del VIH
- Trastornos neurocognitivos
- Neuropatías
- Mielopatía y miopatía
- Accidente cerebrovascular
- Manifestaciones renales
- Nefropatía asociada al VIH
- Enfermedad renal crónica terminal
- Hematología y oncología
- Citopenia
- Anemia
- Leucopenia
- Trombocitopenia
- Estado de hipercoagulabilidad
- Neoplasias malignas definitorias de sida
- Cánceres no definitorios del sida
- Manifestaciones cardiovasculares del VIH
- Cardiopatía coronaria
- Miocardiopatía e insuficiencia cardíaca
- Enfermedad pericárdica
- Hipertensión arterial pulmonar
- Manifestaciones endocrinas del VIH
- Función suprarrenal
- Trastornos tiroideos
- Distribución de la grasa alterada
- Diabetes mellitus
- Deficiencia de vitamina D
- Trastornos óseos
- Hipogonadismo masculino
- Función ovárica
- Manifestaciones pulmonares
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Enfermedad tromboembólica venosa
- Neumonitis
- Otros trastornos pulmonares
- Manifestaciones gastrointestinales del VIH
- Efectos secundarios gastrointestinales de los fármacos antirretrovirales
- Oral
- Manifestaciones esofágicas
- Manifestaciones del intestino delgado
- Manifestaciones del intestino grueso
- Manifestaciones hepáticas
- Manifestaciones biliares
- Manifestaciones anorrectales
- Manifestaciones dermatológicas del VIH
- Prurito con o sin signos físicos
- Neoplasias malignas de la piel
- Trastornos inflamatorios
- Otras
- Manifestaciones musculoesqueléticas del VIH
- 360: Otros retrovirus distintos al virus de la inmunodeficiencia humana
- Sección XXVI: Medicina de la conducta
- 361: Delirium
- Evaluación de la alteración del estado mental
- Delirium
- 362: Trastornos psiquiátricos en la práctica médica
- Perspectiva general
- Trastorno de depresión mayor
- Trastorno bipolar
- Otros trastornos depresivos y bipolares
- Trastornos de ansiedad
- Trastorno obsesivo-compulsivo
- Trastorno de estrés agudo y trastorno de estrés postraumático
- Esquizofrenia y trastornos psicóticos relacionados
- Esquizofrenia
- Trastorno esquizoafectivo
- Trastorno delirante
- Trastornos de la conducta alimentaria
- Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados
- Trastornos de la personalidad
- Suicidio y evaluación de la posibilidad de suicidio
- Cuándo derivar a un paciente a una valoración psiquiátrica
- 363: Nicotina y tabaco
- 364: Trastornos por consumo de alcohol
- 365: Trastornos por consumo de drogas
- Fármacos principales
- Opiáceos
- Estimulantes del sistema nervioso central: cocaína y anfetaminas
- Hipnóticos-sedantes y ansiolíticos
- Marihuana
- Alucinógenos
- Fenciclidina
- Esteroides anabólico-androgénicos
- Sección XXVII: Neurología
- 366: Abordaje del paciente con enfermedad neurológica
- 367: Cefaleas y otros dolores de cabeza
- Cefalea migrañosa
- Cefalea de tipo tensional
- Cefalea en racimos y otras cefalalgias autónomas del trigémino
- Cefalea crónica diaria
- Causas secundarias de cefaleas
- Cefalea en la sinusitis
- Arteritis temporal (de células gigantes)
- Hipertensión intracraneal y seudotumor cerebral
- Hipotensión intracraneal
- Vasoconstricción cerebral reversible
- Neuralgia del trigémino
- Neuralgia del glosofaríngeo
- 368: Traumatismo craneoencefálico y lesión de la médula espinal
- 369: Lesiones mecánicas y de otro tipo de columna, raíces nerviosas y médula espinal
- Trastornos de la columna
- Dolor cervical y lumbar
- Estenosis espinal lumbar
- Estenosis espinal cervical y mielopatía espondilótica
- Trastornos de las raíces nerviosas
- Trastornos de la médula espinal
- Causas específicas de mielopatías
- 370: Disfunción cerebral regional: funciones mentales superiores
- 371: Deterioro cognitivo y demencia
- 372: Epilepsias
- 373: Coma, trastornos de la conciencia y muerte cerebral
- 374: Trastornos del sueño
- Hipersomnia
- Narcolepsia
- Otras hipersomnias
- Trastornos respiratorios relacionados con el sueño
- Apnea del sueño
- Insomnio
- Trastornos del ritmo circadiano
- Parasomnias
- 375: Aproximación a las enfermedades cerebrovasculares
- Isquemia cerebral
- Lesión isquémica global
- Lesión hipóxica difusa
- Lesión isquémica focal
- Hemorragia cerebral
- Edema cerebral
- 376: Enfermedad cerebrovascular isquémica
- Causas infrecuentes de accidente cerebrovascular
- Trombosis venosa cerebral
- Disección arterial cervical
- Vasculitis
- Anemia falciforme
- Causas de accidente cerebrovascular relacionadas con fármacos y drogas
- Causas genéticas infrecuentes
- Embolia grasa
- Accidente cerebrovascular criptógeno
- 377: Enfermedad cerebrovascular hemorrágica
- Hemorragia subaracnoidea espontánea
- Otras causas de hemorragias subaracnoideas
- Hemorragia intracerebral
- Malformaciones vasculares
- 378: Parkinsonismo
- 379: Otros trastornos del movimiento
- Temblor
- Temblor fisiológico exagerado
- Temblor esencial
- Corea
- Enfermedad de Huntington
- Otras coreas
- Balismo
- Distonía
- Distonías específicas
- Tics
- Síndrome de Tourette
- Mioclono
- Hiperexplexia
- Otros trastornos del movimiento
- Trastornos del movimiento inducidos por fármacos
- Síndrome de piernas inquietas
- Piernas dolorosas y dedos inquietos
- Otros movimientos anormales
- Ataxias cerebelosas y paraplejías espásticas
- 380: Esclerosis múltiple y afecciones desmielinizantes
- Esclerosis múltiple
- Otras enfermedades de la mielina
- Procesos desmielinizantes monofocales y monofásicos
- Leucodistrofias
- Enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher
- Leucodistrofia metacromática
- Leucodistrofia de células globoides
- Enfermedad de Canavan
- Enfermedad de la sustancia blanca evanescente
- Síndromes autoinmunitarios crónicos
- 381: Meningitis bacteriana, viral y otras
- Meningitis bacteriana
- Meningitis virales
- Otras meningitis
- Causas infecciosas no virales de meningitis aséptica
- Causas no infecciosas de meningitis aséptica
- Meningitis crónica
- Meningitis crónica intermitente
- Meningitis eosinofílica
- 382: Absceso cerebral e infecciones parameníngeas
- Absceso cerebral
- Absceso epidural vertebral
- Empiema subdural
- Trombosis de senos venosos secundaria a infección
- Trombosis séptica del seno cavernoso
- Trombosis del seno lateral
- Trombosis séptica del seno sagital
- Complicaciones neurológicas de la endocarditis infecciosa
- Trombosis venosa cerebral mediada por virus
- 383: Encefalitis
- Encefalitis viral
- Virus específicos seleccionados
- Encefalitis autoinmunitaria
- 384: Trastornos neurológicos nutricionales y relacionados con el alcohol
- Deficiencia de vitaminas hidrosolubles
- Deficiencia de tiamina (vitamina B1)
- Deficiencia de cobalamina (vitamina B12)
- Deficiencia de folato
- Deficiencia y toxicidad de la piridoxina (vitamina B6)
- Deficiencia de vitaminas liposolubles
- Deficiencia de vitamina E (tocoferol)
- Deficiencia de vitamina D (calciferol)
- Deficiencia de vitamina A
- Deficiencia de vitamina K
- Deficiencia de elementos y nutrientes diversos
- Deficiencia de cobre
- Otros trastornos nutricionales
- Trastornos relacionados con el alcohol
- Síndromes clínicos específicos relacionados con el alcohol
- Desmielinización osmótica
- 385: Trastornos del desarrollo y neurocutáneos
- Defectos del tubo neural
- Malformaciones de la columna vertebral
- Malformaciones cerebrales
- Trastornos de inducción ventral
- Trastornos de la migración neuronal
- Parálisis cerebral
- Trastornos cognitivos
- Trastornos del espectro autista
- Síndrome de Rett
- Síndrome del cromosoma X frágil
- Síndrome de Down (trisomía 21)
- Trastornos neurocutáneos
- Complejo de esclerosis tuberosa
- Neurofibromatosis de tipo 1
- Neurofibromatosis de tipo 2
- Síndrome de Sturge-Weber
- Enfermedad de von Hippel-Lindau
- 386: Trastornos autónomos
- Trastornos autónomos sistémicos
- Trastornos autónomos específicos
- Sinucleinopatías neurodegenerativas
- Trastornos autónomos autoinmunitarios
- Neuropatías autónomas periféricas
- Disfunción simpática regional
- 387: Esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades de la neurona motora
- Esclerosis lateral amiotrófica
- Atrofias musculares espinales
- Atrofia muscular espinobulbar/enfermedad de Kennedy
- 388: Neuropatías periféricas
- Abordaje de la neuropatía periférica
- Neuropatías hereditarias
- Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth
- Polineuropatía amiloide familiar
- Neuropatías inmunitarias e inflamatorias
- Síndrome de Guillain-Barré
- Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica
- Neuropatía motora multifocal
- Neuropatías vasculíticas
- Neuropatías asociadas a gammapatías monoclonales y mieloma múltiple
- Gammapatía monoclonal de significado incierto
- Síndrome POEMS
- Amiloidosis de cadenas ligeras
- Síndrome simétrico desmielinizante adquirido distal
- Neuropatías paraneoplásicas
- Neuropatías diabéticas
- Polineuropatía distal simétrica y autónoma
- Neuropatía por radiculoplexopatía lumbosacra diabética
- Neuropatía diabética inducida por el tratamiento
- Neuropatías focales agudas
- Neuropatías infecciosas
- Neuropatías asociadas a la infección por el VIH
- Neuropatías asociadas al herpes zóster
- Neuropatía asociada a la enfermedad de Lyme
- Neuropatía asociada a la lepra
- Neuropatía asociada a la difteria
- Síndromes tóxicos y deficitarios
- Neuropatía del enfermo crítico
- Amiotrofia neurálgica (plexitis braquial idiopática)
- Mononeuropatías compresivas
- Síndrome del túnel carpiano
- Síndrome del túnel cubital
- Parálisis de Bell
- Neuralgia del trigémino (tic doloroso)
- 389: Enfermedades musculares
- 390: Trastornos de la transmisión neuromuscular
- Sección XXVIII: Enfermedades de los ojos, los oídos, la nariz y la faringe
- 391: Enfermedades del sistema visual
- Afecciones clínicas comunes
- Anomalías visuales crónicas
- Anomalías oculares agudas
- Anomalías palpebrales
- Anomalías de la superficie ocular
- Trastornos oculares inflamatorios
- Uveítis
- Endoftalmitis
- Conjuntivitis alérgica
- Trastornos oculares infecciosos
- Celulitis
- Conjuntivitis adenoviral
- Conjuntivitis bacteriana
- Conjuntivitis por clamidias
- Queratitis por herpes simple
- Herpes zóster oftálmico
- Queratitis por Pseudomonas y gonocócica
- Retinitis por citomegalovirus
- Queratitis por Acanthamoeba
- Retinitis por toxoplasma
- Endoftalmitis fúngica
- Tuberculosis
- Sífilis
- Trastornos estructurales y relacionados con la edad
- Cataratas
- Glaucoma
- Desprendimiento de retina
- Degeneración macular relacionada con la edad
- Enfermedades sistémicas con síntomas oculares durante la edad adulta
- Diabetes mellitus
- Hipertensión arterial
- Otras enfermedades sistémicas
- Anomalías vasculares del ojo
- Trastornos inflamatorios idiopáticos y autoinmunitarios
- Queratoconjuntivitis seca
- Escleritis
- Úlcera de Mooren
- Seudotumor orbitario
- Iritis
- Artritis reumatoide
- Lupus eritematoso sistémico
- Sarcoidosis
- Oftalmía simpática
- Enfermedades de causa genética que pueden desarrollar síntomas durante la edad adulta
- Distrofia estromal corneal
- Distrofia coroidea
- Retinosis pigmentaria
- Enfermedades pediátricas o de la adolescencia frecuentes que pueden persistir en la edad adulta
- Retinopatía de la prematuridad
- Hemangioma palpebral
- Catarata congénita
- Tumores oculares
- Retinoblastoma
- Melanoma maligno
- Tumores orbitarios
- Linfoma
- Tumores de la glándula lagrimal
- Metástasis oculares
- Efectos oculares de los fármacos sistémicos
- 392: Neurooftalmología
- 393: Enfermedades de la boca y las glándulas salivales
- Enfermedades de la mucosa bucal
- Ulceraciones agudas
- Carcinoma epidermoide bucal
- Otras ulceraciones crónicas
- Lesiones blancas
- Lesiones rojas
- Pigmentaciones
- Tumores de tejidos blandos bucales
- Hiperplasias del tejido conectivo
- Hiperplasias reactivas
- Proliferaciones epiteliales
- Lesiones por retención de moco salival (mucoceles)
- Enfermedades de las glándulas salivales
- Enfermedades primarias de las glándulas salivales
- Enfermedades secundarias de las glándulas salivales
- Alteración de la secreción salival sin aumento glandular
- Enfermedad periodontal
- Infecciones dentales agudas
- 394: Abordaje del paciente con enfermedades de la nariz, los senos paranasales y los oídos
- Trastornos de la nariz y los senos paranasales
- Rinitis y rinosinusitis
- Pólipos nasales
- Epistaxis
- Otalgia
- 395: Olfato y gusto
- 396: Audición y equilibrio
- Trastornos del sistema auditivo
- Acúfenos
- Sistema vestibular del equilibrio
- 397: Trastornos de la faringe
- Anatomía de la vía respiratoria-digestiva alta
- Enfermedades infecciosas de la vía respiratoria-digestiva alta
- Faringitis
- Epiglotitis
- Faringitis no infecciosa
- Reflujo laringofaríngeo
- Sección XXIX: Interconsulta médica
- 398: Principios de la interconsulta médica
- 399: Evaluación preoperatoria
- Principios generales
- Evaluación preoperatoria general
- Anamnesis y exploración física preoperatorias
- Enfoque de las pruebas diagnósticas preoperatorias
- Evaluación del riesgo
- Riesgo cardiovascular
- Riesgo pulmonar
- Riesgo neurológico
- Riesgos endocrinos
- Trastornos renales, hematológicos y hepáticos
- Enfoque del manejo de la medicación
- Medicamentos crónicos
- Comunicación con el cirujano y el anestesiólogo
- 400: Generalidades de la anestesia
- 401: Cuidados y complicaciones postoperatorios
- 402: Atención médica a pacientes con enfermedades psiquiátricas
- Sección XXX: Enfermedades de la piel
- 403: Abordaje de las enfermedades de la piel
- Estructura y función de la piel
- Abordaje de los problemas de la piel
- Aproximación al diagnóstico
- Exploración de la piel
- Historia clínica
- Urgencias potencialmente mortales
- Pruebas diagnósticas
- Prurito
- 404: Principios de tratamiento de las enfermedades de la piel
- 405: Eccemas, fotodermatosis, enfermedades papuloescamosas (incluidas las fúngicas) y eritemas figurados
- Eccema
- Dermatitis numular
- Dishidrosis
- Dermatitis atópica
- Dermatitis seborreica
- Dermatitis de contacto alérgica y dermatitis de contacto por irritantes
- Fotodermatosis
- Erupción polimorfa lumínica
- Dermatitis actínica crónica
- Fototoxicidad y fotoalergia
- Porfirias cutáneas
- Enfermedades papuloescamosas (incluidas las fúngicas)
- Psoriasis
- Pitiriasis roja pilar
- Pitiriasis rosada
- Liquen plano
- Liquen nítido
- Sífilis secundaria
- Pitiriasis liquenoide
- Parapsoriasis
- Micosis fungoide
- Síndrome de Bazex y eritema acro necrolítico
- Dermatofitosis
- Eritemas figurados
- 406: Enfermedades maculares, papulares, purpúricas, vesiculoampollosas y pustulosas
- Exantemas maculares y papulares
- Erupciones escarlatiniformes
- Erupciones morbiliformes
- Erupciones papulares
- Erupciones purpúricas
- Enfermedades vesiculoampollosas
- Enfermedades ampollosas de mediación inmunitaria
- Trastornos ampollosos subepidérmicos
- Penfigoide gestacional
- Penfigoide de las mucosas
- Trastornos ampollosos intraepidérmicos
- Reacciones de hipersensibilidad causantes de ampollas
- Trastornos metabólicos causantes de ampollas
- Enfermedades infecciosas causantes de ampollas
- Erupciones pustulosas
- Acné vulgar
- Rosácea
- Dermatitis periorificial
- Pustulosis exantemática aguda generalizada
- Psoriasis pustulosa
- Foliculitis
- Foliculitis por Pseudomonas
- Foliculitis por Pityrosporum
- Foliculitis pustulosa eosinofílica
- Hidradenitis supurativa
- Síndrome de Sweet
- 407: Urticaria, reacciones cutáneas por hipersensibilidad a fármacos, nódulos y tumores, y enfermedades atróficas
- Urticaria
- Reacciones cutáneas medicamentosas
- Síndromes específicos
- Pápulas, nódulos y tumores benignos
- Tumores epidérmicos benignos
- Lesiones melanocíticas
- Histiocitosis de las células de Langerhans
- Lesiones vasculares
- Pápulas y tumores inflamatorios y hematopoyéticos
- Enfermedades granulomatosas
- Lesiones y nódulos inflamatorios cutáneos
- Panarteritis nudosa y paniculitis
- Infecciones por hongos
- Lesiones atróficas y escleróticas
- Lesiones atróficas
- Lesiones escleróticas
- Telangiectasia
- Úlceras
- 408: Infecciones, trastornos de la pigmentación, dermatología regional y lesiones propias de la piel negra
- Infecciones, incluida la celulitis
- Infecciones bacterianas
- Infecciones virales
- Infecciones fúngicas
- Ectoparásitos y parásitos
- Trastornos por hipopigmentación e hiperpigmentación
- Hipopigmentación
- Hipopigmentación en gotas
- Otras causas adquiridas
- Causas congénitas
- Hiperpigmentación
- Lesiones propias de la piel negra
- Dermatosis regionales
- 409: Enfermedades del pelo y las uñas
- Trastornos del pelo
- Efluvio telógeno
- Efluvio telógeno agudo
- Efluvio telógeno crónico
- Alopecia difusa
- Efluvio anágeno
- Alopecia con patrón masculino (alopecia androgénica)
- Alopecia en parches
- Alopecia areata
- Tricotilomanía
- Alopecias cicatriciales (alopecia fibrosante)
- Trastornos del pelo en niños
- Diferencias raciales
- Crecimiento del pelo en exceso
- Hirsutismo
- Hipertricosis
- Trastornos de las uñas
- Coiloniquia (uñas en cuchara)
- Acropaquias
- Líneas de Beau y onicomadesis
- Piqueteado (uñas en dedal)
- Surcos longitudinales y estrías
- Leuconiquia
- Síndrome de las uñas amarillas
- Hemorragias en astilla
- Onicólisis
- Paroniquia
- Onicomicosis
- Uñas encarnadas
- Pigmentación ungueal
- Melanoniquia
- Intervalos de referencia y valores analíticos
- Índice alfabético
- IBC
- Edition: 27
- Published: October 15, 2024
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 2912
- Language: Spanish
- Hardback ISBN: 9788413827230
- eBook ISBN: 9788413827513
LG
Lee Goldman
KC
Kathleen A. Cooney