
Fisioterapia en la rehabilitación neurológica
- 5th Edition - February 14, 2025
- Imprint: Elsevier
- Authors: Sheila Lennon, Gita Ramdharry, Geert Verheyden
- Language: Spanish
- Paperback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 7 8 8 - 9
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 8 6 6 - 4
Fisioterapia en la rehabilitación neurológica aborda de manera integral los fundamentos de la neurorrehabilitación a partir de sus 13 principios rectores, e incluye un nue… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteFisioterapia en la rehabilitación neurológica aborda de manera integral los fundamentos de la neurorrehabilitación a partir de sus 13 principios rectores, e incluye un nuevo capítulo sobre razonamiento clínico y evaluación. Describe el tratamiento físico de trastornos neurológicos frecuentes, como el ictus, la lesión cerebral traumática, la lesión de médula espinal, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson, así como el de otras afecciones menos habituales, como las enfermedades neurológicas hereditarias, la enfermedad de la motoneurona, las polineuropatías y los trastornos musculares.
Elaborada por un equipo internacional de editores y expertos, esta quinta edición es el texto sobre fisioterapia más actualizado para estudiantes universitarios y profesionales de la salud, pues se centra en seleccionar los recursos y las herramientas basados en la evidencia más apropiados en lugar de en refrendar abordajes terapéuticos específicos.
- Exhaustivamente actualizada para proporcionar una completa información sobre los mejores tratamientos físicos de las limitaciones del movimiento.
- Basada en estudios de casos internacionales para relacionar la teoría con la práctica clínica.
- De fácil manejo y comprensión, y orientada a estudiantes, recién titulados y terapeutas que retoman la práctica de la fisioterapia.
- Incorpora nuevos contenidos sobre evaluación, razonamiento clínico, rehabilitación basada en la tecnología y tratamiento de trastornos complejos, como las alteraciones de la conciencia y la parálisis cerebral en adultos.
- Completa actualización en cada capítulo, con referencias a la prestación de servicios a distancia y los retos planteados y acelerados por la pandemia de COVID-19.
- Fisioterapia en la rehabilitación neurológica
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Colaboradores
- Prefacio
- Agradecimientos
- Sección 1: Conocimientos previos
- 1: Principios rectores de la rehabilitación neurológica
- Introducción
- ¿Por qué es importante un marco teórico?
- Puntos clave
- Principios rectores de la rehabilitación neurológica
- Principio 1. La CIF
- Principio 2. Trabajo en equipo
- Principio 3. Atención centrada en la persona
- Principio 4. Pronóstico
- Principio 5. Plasticidad neuronal
- Principio 6. Control motor: modelo de sistemas
- Principio 7. Reeducación funcional del movimiento
- Principio 8. Adquisición de habilidades
- Principio 9. Prescripción de ejercicios
- Principio 10. Promoción de la salud
- Principio 11. Autogestión
- Principio 12. Mentalidad
- Principio 13. Modificación de la conducta
- Conclusión
- 2: Razonamiento clínico en fisioterapia neurológica: principios de evaluación y tratamiento
- Introducción
- Pruebas para los marcos de razonamiento clínico
- Marco de RC para la fisioterapia neurológica
- Componentes primarios del RC
- Evaluación
- Interpretación
- Planificación del tratamiento
- Intervención
- Reevaluación (+ resultados)
- Aplicación en casos prácticos
- Caso clínico 1, desarrollado por Jill Garner
- Caso clínico 2, desarrollado por James McLoughlin
- Conclusión
- 3: Deficiencias habituales y su repercusión en la actividad
- Introducción
- Debilidad
- Debilidad de la motoneurona superior
- Debilidad de la motoneurona inferior
- Fatiga
- Fatiga general
- Fatiga motora
- Trastornos del tono muscular
- Hipertonía
- Hipotonía
- Distonía
- Espasmos musculares involuntarios
- Discinesias
- Puntos clave
- Trastornos de la coordinación
- Ataxia cerebelosa
- Ataxia sensitiva
- Temblor en reposo
- Temblor intencional
- Pérdida de destreza
- Trastornos de la planificación motora
- Bradicinesia/acinesia
- Bloqueo de la marcha
- Trastornos funcionales del movimiento
- Trastornos vestibulares
- Trastornos vestibulares periféricos
- Trastornos vestibulares centrales
- Trastornos visoespaciales
- Hemianopsia
- Inatención espacial unilateral
- Empuje contraversivo
- Disfunción cognitiva
- Trastornos sensitivos
- Hipoestesia
- Parestesia y disestesia
- Dolor
- Complicaciones secundarias
- Contractura
- Inactividad física y desacondicionamiento
- No uso aprendido
- Conclusión
- 4: Observación y análisis del movimiento
- Marcha
- Ciclo de la marcha
- Cinemática de la marcha y actividad muscular
- Cinética de la marcha
- Características espaciotemporales
- Enfoque clínico: marcha en personas con enfermedad de Parkinson
- Sentarse y levantarse
- Fases típicas de sentarse y levantarse
- Acción muscular durante la tarea de sentarse y levantarse
- Factores contextuales que influyen en sentarse y levantarse
- Enfoque clínico de sentarse y levantarse para personas que han sufrido un ictus
- Rodar y levantarse de la cama
- Enfoque clínico para levantarse de la cama en personas con enfermedad de Parkinson
- Alcance y agarre
- Componentes esenciales del alcance y el agarre
- Cinemática
- Actividad muscular
- Enfoque clínico en el alcance y agarre para personas con ictus
- Postura y equilibrio
- Control sensitivomotor del equilibrio
- Estrategias de análisis del movimiento para cuantificar la postura
- Estrategias de análisis del movimiento para cuantificar el equilibrio
- Enfoques clínicos de la postura y el equilibrio
- Mensajes clave
- 5: Herramientas de medición
- Introducción
- Deficiencias
- Limitaciones en la actividad
- Tipos de herramientas de medición
- Propiedades psicométricas
- Fiabilidad
- Validez
- Capacidad de respuesta
- Ciencia de la medición aplicada: hacia la aplicación clínica
- Conclusión
- Preguntas de autoevaluación
- 6: Establecimiento de objetivos en rehabilitación
- Introducción
- Definiciones y supuestos
- Objetivos de rehabilitación y establecimiento de objetivos
- Actividades para mejorar la consecución de objetivos
- Establecimiento de objetivos pragmáticos centrados en la persona
- Selección de objetivos
- Documentación de objetivos
- Participación de la familia en el establecimiento de objetivos
- ¿Los objetivos deben ser medibles?
- Establecimiento de objetivos en la rehabilitación del ictus: abordaje de las necesidades cambiantes desde la atención de agudos hasta la vida en la comunidad
- Rehabilitación aguda
- Rehabilitación subaguda temprana hospitalaria
- Rehabilitación subaguda tardía extrahospitalaria
- Vida después de un ictus
- Consecución de objetivos como medida de resultados: cuestionamiento de los supuestos actuales
- Interés de la consecución de objetivos como resultado
- Visión general de la escala de consecución de objetivos
- Conclusión
- Sección 2: Tratamiento de enfermedades específicas
- 7: Ictus
- Introducción
- Epidemiología
- Fisiopatología
- Diagnóstico
- Tratamiento médico
- Entorno
- Equipo interdisciplinar
- Manifestaciones clínicas
- Evaluación
- Fases hiperaguda y aguda
- Fase subaguda
- Fase crónica
- Pronóstico y tiempo de recuperación
- Intervenciones
- Principios generales del tratamiento
- Telerrehabilitación como forma alternativa de tratamiento
- Recuperación de las extremidades inferiores y del aparato locomotor
- Entrenamiento del equilibrio
- Entrenamiento de la marcha
- Entrenamiento en circuito
- Electroestimulación de la extremidad inferior parética
- Recuperación de las extremidades superiores
- Terapia de movimiento inducido por restricción
- Entrenamiento bilateral de los brazos
- Realidad virtual, incluidos videojuegos interactivos
- Electroestimulación del brazo y la mano paréticos
- Terapia asistida por robot para la extremidad superior
- Administración del tratamiento
- Conclusión
- Caso clínico
- 8: Traumatismo craneoencefálico
- Introducción
- Epidemiología
- Fisiopatología
- Lesión cerebral primaria
- Lesión cerebral secundaria
- Lesiones asociadas
- Diagnóstico
- Coma
- Amnesia postraumática
- Tratamiento médico
- Presión intracraneal
- Atención multidisciplinar
- Manifestaciones clínicas
- Evaluación
- Pronóstico/evolución
- Intervenciones
- Hipertonicidad y espasticidad
- Paresia muscular
- Trastornos del movimiento
- Equilibrio y función vestibular
- Amplitud de movimiento muscular y articular
- Lesiones musculoesqueléticas concurrentes
- Dolor
- Función
- Otras consideraciones
- Actualización COVID
- Conclusión
- Caso clínico
- 9: Lesión medular
- Introducción
- Epidemiología
- Datos de incidencia
- Etiología
- Fisiopatología
- Diagnóstico
- Pronóstico
- Síndromes incompletos
- Tratamiento precoz de las enfermedades agudas
- Conversación sobre el pronóstico
- Tratamiento físico
- Facilitación de la amplitud, la longitud muscular y el movimiento funcional
- Movilización
- Evaluación respiratoria
- Tratamiento respiratorio
- Destete de la asistencia ventilatoria
- Tratamiento respiratorio a largo plazo
- Manifestaciones clínicas
- Shock espinal
- Disreflexia autónoma
- Disfunción cardiovascular
- Disfunción de la termorregulación
- Disfunción vesical, intestinal y sexual
- Debilidad
- Cambios sensitivos
- Equilibrio
- Dolor
- Espasticidad
- Evaluación
- Tratamiento físico
- Entrenamiento de fuerza
- Terapia acuática
- Facilitación del movimiento
- Ferulización
- Sedestación
- Movilidad funcional
- Bipedestación
- Entrenamiento de la marcha
- Capacidad cardiovascular
- Otras modalidades
- Consideraciones especiales
- Pérdida de amplitud de movimiento y deformidad postural
- Dolor de hombro
- Viabilidad de los tejidos
- Osificación heterotópica
- Siringe y siringomielia
- Consideraciones pediátricas
- Planificación del alta y cuidados a lo largo de la vida
- Conclusión
- Caso clínico
- Progresos en la rehabilitación
- 10: Esclerosis múltiple
- Introducción
- Epidemiología
- Fisiopatología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Clasificación
- Tratamiento médico
- Tratamientos modificadores en la enfermedad activa
- Retos asociados a los tratamientos modificadores de la enfermedad
- Pronóstico
- Signos y síntomas
- Equipo de atención sanitaria y social
- Evaluación fisioterapéutica
- Evolución temporal y tratamiento correspondiente
- Intervenciones
- Deterioro de la movilidad, equilibrio y caídas
- Sedentarismo, debilidad y desacondicionamiento
- Deterioro de las extremidades superiores
- Ataxia
- Espasticidad
- Fatiga
- Dolor
- Vestibulopatía
- Disfunción respiratoria
- Sensibilidad al calor
- Vejiga e intestino
- Deterioro cognitivo
- Ansiedad y depresión
- Complicaciones secundarias
- Contracturas
- Úlceras por presión
- Conclusión
- Caso clínico
- Antecedentes de la enfermedad actual
- Medicación: vitamina D y amantadina para la fatiga
- Principales conclusiones de la evaluación
- Plan de tratamiento
- Revisión a los 3 meses
- 11: Enfermedad de Parkinson
- Introducción
- Epidemiología y etiología
- Fisiopatología
- Neuroanatomía
- Tratamiento médico
- Diagnóstico y manifestaciones clínicas
- Tratamiento farmacológico
- Tratamiento quirúrgico
- Investigación de nuevas tecnologías
- Abordaje en equipo
- Evolución temporal desde el diagnóstico de enfermedad de Parkinson y comunicación
- Tratamiento con fisioterapia
- Derivación a fisioterapia
- Anamnesis en fisioterapia
- Evaluación física
- Definición de objetivos y elección de tratamientos
- Conclusión
- Agradecimientos
- 12: Enfermedades neurológicas hereditarias
- Introducción
- Enfermedad de Huntington
- Epidemiología
- Genética
- Anatomía y fisiopatología
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento médico
- Evaluación fisioterapéutica y pronóstico
- Evolución temporal y tratamiento fisioterapéutico correspondiente
- Selección del tratamiento y complicaciones secundarias/problemas especiales
- Ataxias hereditarias
- Epidemiología y genética
- Anatomía, fisiopatología y manifestaciones clínicas
- Diagnóstico y pruebas genéticas
- Tratamiento médico
- Evaluación fisioterapéutica
- Evolución temporal y tratamiento correspondiente
- Selección del tratamiento y complicaciones secundarias/problemas especiales
- Paresia espástica hereditaria
- Epidemiología y genética
- Anatomía, fisiopatología y manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento médico
- Evaluación fisioterapéutica
- Evolución temporal y tratamiento correspondiente
- Selección del tratamiento, complicaciones secundarias y problemas especiales
- Resumen
- Caso clínico
- Descripción general de la enfermedad
- Clasificación
- Exploración
- Pronóstico
- Intervención
- Resultados (a los 8 meses)
- Agradecimientos
- 13: Enfermedad de la motoneurona
- Introducción
- Epidemiología
- Anatomía y fisiopatología
- Factores genéticos
- Factores geográficos y ambientales
- Fenotipos clínicos
- Diagnóstico
- Tratamiento médico (temprano)
- Signos, síntomas y manifestaciones clínicas
- Evaluación y pronóstico
- Medidas específicas para la enfermedad
- Pronóstico
- Evolución temporal y tratamiento correspondiente
- Selección del tratamiento, complicaciones secundarias y problemas especiales
- Dispositivos de asistencia y ortesis
- Ejercicio en la enfermedad de la motoneurona
- Tipos de ejercicio
- Evolución de las necesidades en silla de ruedas
- Problemas respiratorios
- Conclusión
- Caso clínico
- 14: Polineuropatías
- Introducción
- Anatomía y fisiología
- Causas de la neuropatía
- Tipos específicos de neuropatía
- Neuropatías adquiridas
- Neuropatías hereditarias
- Evaluación de personas con polineuropatías
- Abordajes de fisioterapia y rehabilitación para personas con polineuropatías
- Rehabilitación aguda de las polineuropatías adquiridas
- Fisioterapia y rehabilitación a largo plazo
- Caso clínico
- Presentación de las alteraciones
- Observación de actividades
- Problemas declarados por el Sr. V. e impacto en la participación
- Opciones de fisioterapia para el Sr. V.
- Prescripción ortésica
- Amplitud de movimiento
- Fuerza muscular y ejercicio aeróbico
- Equilibrio
- Manejo de la función de las extremidades superiores: ejercicio
- Férulas y equipos para la mano
- Manejo de la fatiga
- Autogestión
- 15: Trastornos neuromusculares
- Introducción
- Anatomía y fisiología de los trastornos neuromusculares
- Resumen de las causas de los trastornos neuromusculares
- Trastornos neuromusculares adquiridos
- Trastornos neuromusculares genéticos
- Principios de evaluación y tratamiento
- Evaluación
- Fisioterapia y rehabilitación
- Tipos específicos de trastornos neuromusculares
- Miopatías inflamatorias idiopáticas
- Distrofias musculares
- Distrofia miotónica de tipo 1
- Atrofia muscular espinal
- Enfermedades mitocondriales
- Casos clínicos
- 16: Trastornos motores funcionales
- Puntos clave
- Introducción
- Perspectiva histórica
- Epidemiología
- Fisiopatología
- Formulación biopsicosocial
- Diagnóstico
- Pronóstico
- Manifestaciones clínicas
- Debilidad funcional
- Trastorno funcional de la marcha
- Temblor funcional
- Sacudidas funcionales
- Distonía funcional
- Distonía funcional fija
- Mareo postural perceptivo persistente
- Otras categorías
- Otros síntomas y enfermedades concomitantes frecuentes en pacientes con trastorno motor funcional
- Función del equipo multidisciplinar
- Neurología
- Psiquiatría
- Terapia psicológica
- Terapia ocupacional
- Logopedia
- Otros tratamientos
- Pruebas para la rehabilitación en el trastorno motor funcional
- Antes de iniciar la rehabilitación
- Evaluación
- Evaluación subjetiva
- Evaluación física
- Medidas de resultados
- Intervenciones de fisioterapia
- Educación
- Reentrenamiento del movimiento
- Tratamiento del dolor y la fatiga persistentes
- Autogestión
- Consideraciones para el tratamiento
- Reconocimiento de las enfermedades concomitantes
- Fármacos
- Crisis no epilépticas y fisioterapia
- Ayudas de adaptación, equipos y modificaciones del entorno
- Trastorno motor funcional y caídas
- Intensidad, duración y entorno del tratamiento
- Finalización del tratamiento
- Conclusión
- Caso clínico
- 17: Rehabilitación vestibular
- Introducción
- Epidemiología
- Anatomía y fisiología del sistema vestibular
- Reflejo vestibuloocular y reflejo vestibuloespinal
- Fisiopatología
- Trastornos periféricos
- Trastornos centrales
- Otras causas de mareo
- Diagnóstico
- Tratamiento médico y quirúrgico
- Enfermedad de Ménière
- Vértigo posicional paroxístico benigno persistente
- Schwannoma vestibular
- Evaluación
- Deficiencias físicas
- Capacidad funcional
- Medidas de resultados
- Pronóstico
- Intervenciones
- Ejercicios de estabilidad de la mirada
- Ejercicios de habituación
- Ejercicios de desensibilización visual
- Reeducación del equilibrio y la marcha
- Tratamiento del vértigo posicional paroxístico benigno
- Vértigo posicional paroxístico benigno del conducto horizontal
- Problemas secundarios
- Otras consideraciones
- COVID-19 y sistema vestibular
- Rehabilitación vestibular digital y a distancia
- Equipo multidisciplinar
- Centros especializados y grupos de apoyo
- Recursos útiles
- Conclusión
- Casos clínicos
- Caso 1. Neuritis vestibular periférica
- Caso 2. Vértigo posicional paroxístico benigno
- Sección 3: Tratamientos específicos
- 18: Terapia respiratoria
- Introducción
- Control nervioso central de la respiración
- Evaluación respiratoria del paciente neurológico
- Función pulmonar
- Flujo máximo de tos
- Gasometría arterial
- Radiografías de tórax
- Patrón respiratorio
- Reserva respiratoria
- Movilización temprana
- Tratamiento y control de la respiración
- Mantenimiento de una vía aérea permeable
- Capacidad máxima de insuflación
- Tos manual
- Insuflación y exsuflación mecánicas
- Otras consideraciones
- Entrenamiento de la musculatura respiratoria
- Tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda
- Traqueostomía y retirada del respirador
- Función respiratoria en trastornos neurológicos
- Trastornos centrales
- Hemorragia subaracnoidea
- Lesiones y enfermedades de la médula espinal
- Enfermedades de las células del asta anterior
- Neuropatía
- Unión neuromuscular
- Trastornos musculares
- Tratamiento del traumatismo craneoencefálico
- Conclusión
- 19: Autogestión
- Introducción
- Autogestión: ¿qué es y por qué ahora?
- Definición de la autogestión
- La autogestión no es nueva
- Programas de autogestión: teoría e investigación
- Comprensión de las respuestas a la discapacidad neurológica
- Componentes de los programas de autogestión
- Programas de autogestión: base empírica de las enfermedades neurológicas
- Adaptación del enfoque de autogestión a los trastornos neurológicos
- Problemas relacionados con la investigación sobre autogestión
- Autogestión e ictus
- Medición de la autogestión
- Apoyo a la autogestión: informar no es suficiente
- Lecciones aprendidas de la COVID persistente: ¿cómo se puede apoyar la autogestión?
- Conclusión
- 20: Tecnologías de neurorrehabilitación
- Introducción
- Función de las tecnologías en la rehabilitación neurológica
- Tipos de tecnologías utilizadas en el ámbito de la rehabilitación
- Tecnologías para la rehabilitación domiciliaria
- Entrenamiento motor asistido por robot
- Tecnología vestible para evaluaciones e intervenciones sobre el terreno
- Evidencias actuales
- Consejos prácticos para elegir tecnologías
- Elección de la tecnología
- Elección de una actividad, tarea o juego
- Consideraciones del paciente
- Conclusión
- Caso clínico
- 21: Caídas y su tratamiento
- Introducción
- Caídas y caerse
- Alcance del problema
- Causas de las caídas
- Consecuencias de las caídas
- Evaluación de las personas con riesgo de caídas
- Entrevistas a pacientes y cuidadores
- Diarios de caídas
- Observación de las actividades relacionadas con las caídas
- Pruebas normalizadas y mediciones de resultados
- Prevención de caídas y tratamiento de personas que han sufrido una caída
- Personas con riesgo de caídas
- Entorno físico
- Compromiso con la prevención de caídas
- No todas las caídas se pueden evitar
- Enfoque multifactorial de la prevención de caídas
- Conclusión
- 22: Actividad física y ejercicio en la rehabilitación neurológica
- Trastornos neurológicos
- Actividad física
- Ejercicio
- Forma física
- Actividad física, ejercicio y forma física en trastornos neurológicos a largo plazo
- Consideraciones para la prescripción en trastornos neurológicos
- Evaluación y seguimiento del ejercicio
- Seguridad
- Modelo de la CIF y ejercicio, actividad física y forma física
- Evaluación de los componentes clave de la forma física relacionados con el funcionamiento corporal
- Evaluación y seguimiento de la salud
- Seguimiento de los niveles de ejercicio y actividad física
- Prescripción de ejercicio
- Limitación de la capacidad
- Respuesta al ejercicio y recuperación
- Reducción del sedentarismo
- Obstáculos y facilitadores
- Modificación de la conducta
- Conclusión
- Resumen de las orientaciones para la prescripción de ejercicio físico
- 23: Tratamiento del dolor
- Introducción
- Puntos de vista contemporáneos sobre el dolor
- Experiencia del paciente con el dolor
- Tipos de dolor
- Anatomía y fisiopatología
- Signos y síntomas, y manifestaciones clínicas
- Dolor musculoesquelético
- Dolor neuropático
- Epidemiología del dolor asociado a trastornos neurológicos
- Trastornos neurológicos progresivos
- Enfermedades neurológicas agudas
- Diagnóstico, evaluación y pronóstico
- Evaluación subjetiva
- Evaluación objetiva
- Principios de tratamiento del dolor
- Tratamiento farmacológico del dolor
- Tratamiento quirúrgico del dolor
- Rehabilitación
- Técnicas electrofísicas
- Enfoques psicológicos
- Selección del tratamiento del dolor, fijación de objetivos y seguimiento de los resultados
- Inicio del tratamiento
- Establecimiento de los objetivos del tratamiento
- Evaluación de la respuesta al tratamiento
- Estrategias para mejorar el efecto del tratamiento
- Impacto de la COVID-19
- Conclusiones
- Casos clínicos
- Caso 1. Dolor neuropático diabético
- Caso 2. Dolor del miembro fantasma
- 24: Neuropsicología clínica en rehabilitación
- Introducción
- Evaluación neuropsicológica
- Funciones cognitivas
- Evaluación del ajuste emocional y conductual
- Factores afectivos y mediadores
- Evaluación de resultados y calidad de vida
- Intervenciones neuropsicológicas
- Intervenciones cognitivas
- Intervenciones conductuales
- Psicoterapia: personal, equipos y apoyo organizativo e investigación
- Consecuencias neuropsicológicas de los trastornos neurológicos
- Edad de adquisición y neuroplasticidad
- Lesiones focales frente a difusas
- Lesiones agudas frente a crónicas
- Lesiones progresivas frente a estáticas
- Localización y lateralización
- Traumatismo craneoencefálico
- Ictus
- Lesión cerebral hipóxica
- COVID-19
- Enfermedades degenerativas
- Lesiones medulares
- Trastornos neuropsicológicos del movimiento
- Apraxia
- Inatención
- Trastornos funcionales
- Proceso de rehabilitación
- Conclusión
- Ajuste psicológico
- Agradecimientos
- 25: Temas seleccionados en el tratamiento físico de trastornos neurológicos
- Introducción
- Integración musculoesquelética en el abordaje neurológico del miembro superior: movimiento y activación muscular del complejo del hombro tras un ictus; una visión musculoesquelética de la evaluación y rehabilitación del hombro tras un ictus
- Evaluación del complejo del hombro desde el punto de vista musculoesquelético
- Tratamiento musculoesquelético de las disfunciones del complejo del hombro tras un ictus
- Caso clínico
- Resumen
- Espasticidad: cuándo y cómo tratar el problema clínico en rehabilitación neurológica
- Síndrome de la motoneurona superior
- Espasticidad
- Principios de tratamiento
- Tratamiento físico y farmacológico
- Evaluación de resultados
- Resumen
- En la carretera con esclerosis múltiple: dificultades en la detección, evaluación y entrenamiento de la conducción
- Conducción como importante actividad instrumental de la vida diaria
- Aspectos del proceso de evaluación de la conducción
- Caso clínico
- Resumen
- Tratamiento físico de las personas con trastornos prolongados de la conciencia: gestión de la discapacidad, ética y marcos legales
- Introducción
- ¿Qué es un trastorno de la conciencia?
- ¿En qué se diferencia la rehabilitación para las personas con TDCP?
- Consideraciones legales y éticas
- Tratamiento desde el entorno agudo hasta la comunidad
- Caso clínico
- Resumen
- Adultos con parálisis cerebral
- Introducción
- Sistemas de clasificación
- Tratamiento en la infancia
- Transición de los servicios sanitarios pediátricos a los de adultos
- Problemas de salud relacionados con la edad en adultos con PC
- Caso clínico
- Resumen
- Apéndice. Respuestas a las preguntas de autoevaluación
- Abreviaturas
- Índice alfabético
- Edition: 5
- Published: February 14, 2025
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 728
- Language: Spanish
- Paperback ISBN: 9788413827889
- eBook ISBN: 9788413828664
SL
Sheila Lennon
GR
Gita Ramdharry
GV