
Fisiología respiratoria en fisioterapia
- 1st Edition - July 15, 2024
- Author: Beate Krenek
- Language: Spanish
- Paperback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 7 2 6 - 1
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 7 5 5 - 1
Esta obra aborda la fisioterapia respiratoria, un componente relevante del tratamiento no solo de las enfermedades pulmonares, sino también de las enfermedades neurológicas… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteEsta obra aborda la fisioterapia respiratoria, un componente relevante del tratamiento no solo de las enfermedades pulmonares, sino también de las enfermedades neurológicas y ortopédicas que afectan a la función respiratoria, así como de las deficiencias mecánicas respiratorias en todos los grupos de edad. Para tratar y corregir al máximo los procesos disfuncionales que limitan o impiden la respiración, se utilizan intervenciones diagnósticas y métodos de tratamiento adaptados individualmente. Por ello, además del conocimiento terapéutico especializado, se requiere también el conocimiento de las pruebas y directrices actuales.
Proporciona todo lo que necesita para saber sobre: Principios anatómicos, fisiológicos y patológicos de la vía aérea; diagnóstico y evaluación en fisioterapia respiratoria; medidas fisioterapéuticas para mejorar la ventilación y favorecer la secreción; tratamiento de la dificultad respiratoria aguda o crónica; aerosolterapia; entrenamiento y relajación en rehabilitación respiratoria; fisioterapia respiratoria en pediatría, en la unidad de cuidados intensivos, en cuidados intensivos de COVID y en la rehabilitación de pacientes pos-COVID.
Numerosas ilustraciones y consejos prácticos facilitan la comprensión de los contenidos, lo que resulta idóneo para estudiantes de Fisioterapia. El libro es también una obra de referencia imprescindible para cualquier profesional de este campo.
- Esta obra aborda la fisioterapia respiratoria, un componente relevante del tratamiento de las enfermedades pulmonares y también de las neurológicas y ortopédicas que afectan a la función respiratoria, así como de las deficiencias mecánicas respiratorias en todos los grupos de edad.
- Proporciona todo lo que se necesita saber sobre: principios anatómicos, fisiológicos y patológicos de la vía aérea; diagnóstico y evaluación en fisioterapia respiratoria; medidas fisioterapéuticas para mejorar la ventilación y favorecer la secreción; tratamiento de la dificultad respiratoria aguda o crónica; aerosolterapia; entrenamiento y relajación en rehabilitación respiratoria; fisioterapia respiratoria en pediatría, en la unidad de cuidados intensivos, en cuidados intensivos de COVID y en la rehabilitación de pacientes pos-COVID.
- Incluye numerosas ilustraciones y consejos prácticos que facilitan al estudiante de Fisioterapia la comprensión de los contenidos.
- Cubierta
- Portada
- Página de créditos
- Prefacio
- Prólogo
- Direcciones
- Abreviaturas
- Créditos de las imágenes
- Índice de capítulos
- Capítulo 1 Anatomía y fisiología de la vía aérea
- 1.1 Tórax, pulmones y vía aérea
- 1.2 Músculos respiratorios
- 1.3 Mecánica y trabajo respiratorios
- 1.4 Tipos de respiración
- 1.5 Ventilación, perfusión, difusión
- 1.6 Regulación de la respiración
- 1.7 Aclaramiento mucociliar
- Bibliografía
- Capítulo 2 Patología de la vía aérea
- 2.1 Alteraciones en el intercambio de gases
- 2.2 Enfermedades pulmonares restrictivas
- 2.3 Enfermedades pulmonares obstructivas
- Bibliografía
- Capítulo 3 El proceso fisioterapéutico
- 3.1 Fisioterapia y fisioterapia respiratoria
- 3.2 Identificación del problema
- 3.3 Planificación y ejecución
- 3.4 Registro, reflexión y evaluación
- Bibliografía
- Capítulo 4 Diagnóstico y evaluación en fisioterapia respiratoria
- 4.1 Importancia de la evaluación de los hallazgos
- 4.2 Anamnesis de los pacientes
- 4.3 Evaluación del paciente por el fisioterapeuta
- 4.4 Hallazgos visuales (inspección)
- 4.5 Palpación y percusión
- 4.6 Hallazgos especiales para la fisioterapia respiratoria
- 4.7 Pruebas para valorar la forma física
- 4.8 Interpretación de los resultados médicos
- 4.9 Señales de alarma en el diagnóstico
- Bibliografía
- Capítulo 5 Mejora de la ventilación y de la capacidad inspiratoria y control de la respiración
- 5.1 Pacientes afectados
- 5.2 El posicionamiento como profilaxis de la neumonía y la atelectasia
- 5.3 Ventilación dirigida
- 5.4 Movilización torácica
- 5.5 Compresión torácica, AFE (aceleración del flujo espiratorio)
- 5.6 Manipulación del diafragma
- 5.7 Pinzado rodado y masaje del tejido conectivo
- 5.8 Inspirómetro de incentivo
- 5.9 Dispositivos de entrenamiento mediante resistencia al flujo inspiratorio
- 5.10 Ejercicio terapéutico
- 5.11 CPAP/BiPAP/EzPAP
- Bibliografía
- Capítulo 6 Tratamiento de la dificultad respiratoria aguda o crónica (tratamiento de la dificultad respiratoria)
- 6.1 Disnea, debilidad y fatiga de los músculos respiratorios
- 6.2 Etiología
- 6.3 Clínica
- 6.4 Diagnóstico
- 6.5 Tratamiento
- Bibliografía
- Capítulo 7 Aerosolterapia
- 7.1 Importancia de la aerosolterapia
- 7.2 Principios físicos de la aerosolterapia
- 7.3 Dispositivos para la aerosolterapia
- 7.4 Selección de un dispositivo de aerosolterapia y formación para su uso
- 7.5 Fármacos en aerosol
- Bibliografía
- Capítulo 8 Fisioterapia para el drenaje de secreciones bronquiales
- 8.1 Drenaje de las secreciones bronquiales
- 8.2 Principios de fisiología respiratoria del drenaje de secreciones bronquiales
- 8.3 Técnicas de secreción-disolución
- 8.4 Técnicas de transporte de secreciones
- Bibliografía
- Capítulo 9 Entrenamiento y relajación en rehabilitación respiratoria
- 9.1 Entrenamiento físico
- 9.2 Entrenamiento general de resistencia en rehabilitación respiratoria
- 9.3 Entrenamiento general de fuerza en rehabilitación respiratoria
- 9.4 Entrenamiento y nutrición
- 9.5 Entrenamiento específico de la musculatura respiratoria
- 9.6 Terapia de relajación para pacientes con dificultad respiratoria
- Bibliografía
- Capítulo 10 Fisioterapia respiratoria en pediatría
- 10.1 Anatomía y fisiología de la vía aérea pediátrica
- 10.2 Fisiología de la vía aérea pediátrica
- 10.3 Fisiopatología de la vía aérea pediátrica
- 10.4 Diagnóstico y hallazgos de fisioterapia respiratoria
- 10.5 Particularidades de la aerosolterapia en niños
- 10.6 Técnicas de fisioterapia respiratoria en pediatría
- 10.7 Patología respiratoria pediátrica
- Bibliografía
- Capítulo 11 Fisioterapia respiratoria en la unidad de cuidados intensivos
- 11.1 Fisiopatología de la vía aérea en pacientes ventilados
- 11.2 Conceptos básicos de la ventilación mecánica
- 11.3 Valoración de la fisioterapia respiratoria en la unidad de cuidados intensivos
- 11.4 El posicionamiento como intervención fisioterapéutica
- 11.5 Oxigenoterapia nasal de alto flujo
- 11.6 Ventilación no invasiva
- 11.7 Vía aérea artificial mediante tubo endotraqueal y cánula de traqueostomía
- 11.8 Fundamentos de la ventilación mecánica invasiva
- 11.9 Fisioterapia respiratoria para pacientes ventilados
- 11.10 Destete del ventilador
- 11.11 Fisioterapia respiratoria para pacientes en ventilación espontánea
- 11.12 Selección de cuadros clínicos en medicina intensiva
- Bibliografía
- Capítulo 12 20 preguntas sobre fisioterapia en la unidad de cuidados intensivos de COVID
- 12.1 ¿Qué es la COVID-19?
- 12.2 ¿Por qué algunos pacientes con COVID acaban en la unidad de cuidados intensivos?
- 12.3 ¿Cómo es el tratamiento con oxigenoterapia?
- 12.4 ¿Por qué la ventilación mecánica tiene consecuencias negativas?
- 12.5 ¿Qué es el destete?
- 12.6 ¿Por qué se necesitan fisioterapeutas en la unidad de cuidados intensivos?
- 12.7 ¿Cuál es la diferencia entre rehabilitación precoz y movilización precoz?
- 12.8 ¿Hasta qué punto es segura la movilización precoz de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos?
- 12.9 ¿Tiene consecuencias a largo plazo la estancia en la unidad de cuidados intensivos de COVID?
- 12.10 ¿Qué es una DAUCI?
- 12.11 ¿Cómo se desarrolla el delirium en la unidad de cuidados intensivos (delirium o síndrome confusional agudo en cuidados intensivos)?
- 12.12 ¿Por qué se necesitan fisioterapeutas en la unidad de cuidados intensivos de COVID?
- 12.13 ¿Existen evaluaciones validadas para la fisioterapia «intensiva»?
- 12.14 ¿Por qué es necesario posicionar a los pacientes en la unidad de cuidados intensivos de COVID?
- 12.15 ¿Deben participar los fisioterapeutas en el destete?
- 12.16 ¿Cómo puede organizarse la fisioterapia respiratoria para los pacientes de cuidados intensivos de COVID?
- 12.17 Ejercicio terapéutico para pacientes de cuidados intensivos de COVID: ¿cómo debe implementarse?
- 12.18 ¿Pueden utilizarse la movilización precoz y el ejercicio terapéutico para prevenir el delirium?
- 12.19 ¿Cómo puede desarrollarse un concepto de movilización interdisciplinar?
- 12.20 ¿Qué hemos aprendido de la COVID-19?
- Bibliografía
- Capítulo 13 Rehabilitación de pacientes pos-COVID-19
- 13.1 Patología
- 13.2 Objetivos y medios de la fisioterapia
- Bibliografía
- Índice alfabético
- No. of pages: 280
- Language: Spanish
- Edition: 1
- Published: July 15, 2024
- Imprint: Elsevier
- Paperback ISBN: 9788413827261
- eBook ISBN: 9788413827551