
Firestein y Kelley. Tratado de reumatología
- 11th Edition - February 15, 2022
- Imprint: Elsevier
- Authors: Gary S. Firestein, Ralph C. Budd, Sherine E Gabriel, Gary Koretzky, Iain B McInnes, James R. O'Dell
- Language: Spanish
- Hardback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 0 6 5 - 1
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 2 6 3 - 1
A lo largo de sus 10 magníficas ediciones previas, Firestein y Kelley. Tratado de reumatología se ha convertido en una guía exhaustiva y detallada de reumatología que presenta… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteA lo largo de sus 10 magníficas ediciones previas, Firestein y Kelley. Tratado de reumatología se ha convertido en una guía exhaustiva y detallada de reumatología que presenta un equilibrio ideal entre las ciencias básicas y la aplicación clínica.
La 11.ª edición de este clásico consolida esta tradición de excelencia y mantiene al lector al tanto de los avances recientes en genética y microbioma, los nuevos tratamientos (como las terapias biológicas y biosimilares) y otras novedades en este campo. La obra ofrece una amplia cobertura de todos los aspectos del diagnóstico, el cribado y el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos, y es una herramienta de consulta fácil de usar y a todo color.
Incorpora capítulos nuevos: «Células linfoides innatas y linfocitos citolíticos naturales», «Patogenia de las enfermedades mediadas por inflamasomas», «Bisfosfonatos», «Ecografía en reumatología» y «Evaluación de la artritis monoarticular y poliarticular» e incluye 1.200 ilustraciones de alta calidad, tablas de referencia rápida y fotografías clínicas en color.
Abarca desde la ciencia básica, la inmunología, la anatomía y la fisiología, hasta las pruebas diagnósticas, los procedimientos y los procesos patológicos específicos, e incluye datos clave sobre resultados terapéuticos para tomar decisiones clínicas bien documentadas.
- Abarca desde la ciencia básica, la inmunología, la anatomía y la fisiología, hasta las pruebas diagnósticas, los procedimientos y los procesos patológicos específicos, e incluye datos clave sobre resultados terapéuticos para tomar decisiones clínicas bien documentadas.
- Incorpora capítulos nuevos: «Células linfoides innatas y linfocitos citolíticos naturales», «Patogenia de las enfermedades mediadas por inflamasomas», «Bisfosfonatos», «Ecografía en reumatología» y «Evaluación de la artritis monoarticular y poliarticular».
- Incluye 1.200 ilustraciones de alta calidad, tablas de referencia rápida y fotografías clínicas en color.
- Comparte el conocimiento y la experiencia de científicos de renombre internacional, entre los que se incluye un nuevo editor, el Dr. Gary A. Koretzky, especialista en inmunología y reumatología.
- Permite la revisión de los avances en las ciencias básicas y sus aplicaciones clínicas, y constituye una guía fiable basada en la evidencia de todas las enfermedades y los síndromes reumatológicos.
- Incluye el acceso a la versión electrónica en inglés, que permite consultar el texto completo, las figuras y las referencias bibliográficas de la obra desde diversos dispositivos
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Dedicatoria
- Colaboradores
- Prefacio
- Volumen I
- Parte 1: Estructura y función del hueso, las articulaciones y el tejido conjuntivo
- 1: Biología de la articulación normal
- Clasificación de las articulaciones
- Biología del desarrollo de la articulación diartrodial
- Formación de la interzona y cavitación articular
- Formación del cartílago y osificación endocondral
- Desarrollo del cartílago articular
- Desarrollo de la cápsula articular, la membrana sinovial, los meniscos y los ligamentos intracapsulares
- Desarrollo de las articulaciones inmóviles
- Organización y fisiología de la articulación madura
- Membrana sinovial
- Inervación de la articulación
- Líquido sinovial y nutrición de las estructuras articulares
- Producción y eliminación del líquido sinovial
- Líquido sinovial como indicador de la función articular
- Lubricación y nutrición del cartílago articular
- Cartílago articular maduro
- Hueso subcondral
- Tendones
- Ligamentos
- Bolsas
- Meniscos
- Conclusión
- 2: Membrana sinovial
- Estructura
- Función
- Conclusión
- 3: Cartílago y condrocitos
- Introducción
- Estructura del cartílago
- Relaciones entre la estructura y la función de los componentes de la matriz condral
- Morfología, clasificación y función normal de los condrocitos
- Interacciones de los condrocitos con la matriz extracelular
- Factores angiógenos y antiangiógenos
- Funciones de los factores de crecimiento y diferenciación (anabólicos) en el metabolismo del cartílago normal
- Regulación epigenética de la homeostasis del cartílago
- Función de los condrocitos en la patología del cartílago
- Conclusión
- 4: Biología, fisiología y morfología del hueso
- Estructura y composición del hueso
- Conclusión
- 5: Músculo: anatomía, fisiología y bioquímica
- Introducción
- Estructura
- Acontecimientos durante la contracción muscular
- Transmisión de la fuerza al exterior
- Energética
- Fatiga y recuperación
- Plasticidad
- Envejecimiento
- Conclusión
- 6: Biomecánica
- Introducción
- Cinemática
- Cinética
- Biomecánica de la articulación
- Restricción y estabilidad de las articulaciones
- Carga mecánica sobre el tendón
- 7: Medicina regenerativa e ingeniería de tejidos
- Introducción
- Reparación intrínseca
- Nuevas aplicaciones clínicas dirigidas a la reparación endógena
- Reparación extrínseca: intervenciones terapéuticas actuales
- Medicina regenerativa e ingeniería de tejidos en la artritis
- Conclusión
- 8: Proteinasas y degradación de la matriz
- Introducción
- Proteinasas que degradan la matriz extracelular
- Regulación de la actividad de las proteinasas
- Inhibición de las proteinasas por inhibidores endógenos
- Parte 2: Células implicadas en las enfermedades autoinmunitarias y la inflamación
- 9: Células dendríticas
- Introducción
- Subgrupos y desarrollo de las células dendríticas
- Nuevos avances en la clasificación de las células dendríticas
- Alteración de la biología de la célula dendrítica en las enfermedades
- Estrategias inmunoterapéuticas y ensayos clínicos
- Perspectivas futuras
- 10: Fagocitos mononucleares
- Introducción
- Desarrollo en estado estacionario de los macrófagos sinoviales
- Regulación transcripcional de los macrófagos sinoviales
- Producción de citocinas y quimiocinas por los macrófagos sinoviales
- Conclusión
- 11: Neutrófilos
- Generalidades
- Desarrollo, morfología y contenido de los neutrófilos
- Activación de los neutrófilos y transducción de la señal
- Funciones de los neutrófilos
- Trastornos hereditarios de las funciones de los neutrófilos
- Relevancia de los neutrófilos en la enfermedad reumática
- Conclusión
- 12: Linfocitos T
- Introducción
- Desarrollo de los linfocitos T
- Migración periférica y proliferación homeostática de los linfocitos T
- Subgrupos de linfocitos T
- Perspectivas futuras
- 13: Linfocitos B
- Introducción
- Inmunoglobulinas: estructura y función
- Desarrollo de los linfocitos B
- Zonas de migración y activación de los linfocitos B
- Activación y diferenciación de los linfocitos B
- Selección del repertorio
- Autoinmunidad mediada por los linfocitos B
- Conclusión
- 14: Fibroblastos y sinoviocitos similares a fibroblastos
- ¿Qué es un fibroblasto?
- Características fisiológicas y funciones de los fibroblastos
- Fibroblastos en las enfermedades reumáticas
- Sinoviocitos similares a fibroblastos en la artritis reumatoide
- Conclusión
- 15: Mastocitos
- Introducción
- Biología básica de los mastocitos
- Función de los mastocitos en la salud y la enfermedad
- Conclusión
- 16: Células linfoides innatas y linfocitos citolíticos naturales
- Introducción
- Biología de las células linfoides innatas y los linfocitos NK
- Papel de los linfocitos NK en la salud y las enfermedades
- Células linfoides innatas y contribuciones potenciales a las enfermedades reumáticas
- Resumen
- 17: Plaquetas y megacariocitos
- Introducción
- Estructura de las plaquetas
- Producción de plaquetas
- Plaquetas y hemostasia
- Vías de señalización en la activación plaquetaria
- Plaquetas como células inflamatorias
- El megacariocito como célula inflamatoria
- Plaquetas, megacariocitos y enfermedades reumáticas
- Conclusión
- Parte 3: Mecanismos efectores en la autoinmunidad y la inflamación
- 18: Principios de señalización
- Introducción
- Receptores con actividad enzimática
- Receptores que reclutan moléculas con actividad enzimática
- Receptores de señales innatos
- Receptores de señales intracelulares
- Moléculas adaptadoras
- Vías de señalización
- Factores de transcripción
- Conclusión
- 19: Repercusiones inmunitarias de la muerte celular
- Introducción
- Tipos de muerte celular
- Mecanismos moleculares de activación de las caspasas
- Vías moleculares de una necrosis regulada
- Muerte celular e inmunidad
- Conclusión y potencial clínico
- 20: Inmunidad innata
- Introducción
- Orígenes evolutivos de la inmunidad innata
- Reconocimiento de patógenos por el sistema inmunitario innato
- PAMP y DAMP: patrones para el reconocimiento inmunitario innato
- Mecanismos efectores de las respuestas inmunitarias innatas
- Tipos celulares que intervienen en la inmunidad innata
- Influencia de los mecanismos innatos sobre la inmunidad adaptativa
- Asociaciones de enfermedades que involucran la inmunidad innata
- Perspectivas futuras
- Conexión con la clínica
- 21: Inmunidad adaptativa
- Introducción
- Aparición filogenética del sistema inmunitario adaptativo
- Características principales del sistema inmunitario adaptativo
- Células del sistema inmunitario adaptativo
- Desarrollo de las células inmunitarias adaptativas
- Organización anatómica del sistema inmunitario adaptativo periférico
- Tráfico de las células inmunitarias adaptativas
- Interacciones intercelulares que favorecen el desarrollo de una respuesta inmunitaria
- Consecuencias del fracaso del desarrollo o de la activación del sistema inmunitario adaptativo
- Conclusión
- 22: Autoinmunidad y tolerancia
- Introducción
- Definición y clasificación de la autoinmunidad patógena
- Modelos animales de autoinmunidad
- Mecanismos de tolerancia
- Teorías de la autoinmunidad
- Mecanismos inmunitarios de inflamación y disfunción tisular
- Fisiopatología de las enfermedades reumáticas autoinmunitarias
- Genética de las enfermedades autoinmunitarias
- Sexo y autoinmunidad
- Microorganismos y otros desencadenantes ambientales
- Conclusión
- 23: El microbioma en la salud y en la enfermedad
- El microbioma humano
- ¿Qué es el microbioma?
- Principios de la interacción huésped-microbioma
- ¿Qué afecta al microbioma?
- ¿Cómo se determina el microbioma a partir de una muestra?
- ¿Cómo se interpretan los datos del microbioma?
- ¿Para qué se puede utilizar el microbioma en la actualidad?
- ¿Qué principios del microbioma de otras áreas de la medicina o de la biología pueden aplicarse a la reumatología?
- ¿Cómo será útil el microbioma para los reumatólogos en el futuro?
- 24: Regulación metabólica de la inmunidad
- Introducción
- Reconexión metabólica en la inmunidad innata
- Reconexión metabólica en la inmunidad adaptativa
- Mitocondrias e inmunidad
- Interacción metabólica en el microambiente inmunitario
- Conclusión
- 25: Genética de las enfermedades reumáticas
- Introducción
- Evidencias del componente genético en enfermedades reumáticas
- Diseño del estudio
- Identificación de grupos de alto riesgo
- 26: Epigenética de las enfermedades reumáticas
- Introducción
- Regulación epigenética
- Epigenética y respuesta inmunitaria
- Dificultades existentes en la investigación de la epigenética traslacional
- Epigenética en las enfermedades reumáticas
- Modificaciones epigenéticas como biomarcadores de enfermedad reumática
- Perspectivas futuras
- 27: Sistema del complemento
- Introducción
- Funciones del sistema del complemento
- Terminología empleada para describir el complemento y sus fragmentos de activación
- Vías de activación
- Regulación de la activación del complemento
- Receptores para los fragmentos del complemento
- Funciones del sistema del complemento
- Carencia del complemento
- Tratamiento dirigido contra el complemento
- Complemento en las enfermedades reumáticas
- Conclusión
- 28: Prostaglandinas, leucotrienos y compuestos relacionados
- Introducción
- Biosíntesis de los eicosanoides
- Productos de la vía de la ciclooxigenasa
- Receptores eicosanoides
- Factor activador de las plaquetas
- Eicosanoides como reguladores de la inflamación y de las respuestas inmunitarias
- Modulación de la síntesis de eicosanoides mediante la administración de ácidos grasos precursores
- 29: Quimiocinas y reclutamiento celular
- Introducción
- Definición de la pertenencia a la familia de las quimiocinas
- Sistema de nomenclatura de las quimiocinas
- Modelo inflamatorio y homeostático de las quimiocinas
- Familia de receptores de quimiocinas
- Receptores atípicos de quimiocinas
- Quimiocinas en un contexto evolutivo
- Formas de atracción de las células a destinos particulares in vivo mediante las citocinas
- Quimiocinas y sus receptores en enfermedades
- Conclusión
- 30: Angiogénesis
- Introducción
- Células endoteliales
- 31: Citocinas
- Introducción
- Clasificación de las citocinas
- Evaluación de la función citocínica in vitro e in vivo
- Receptores de citocinas
- Regulación de la expresión citocínica
- Función efectora de las citocinas
- Efectos de las citocinas más allá de la regulación inmunitaria
- Conclusión
- 32: Modelos experimentales de artritis reumatoide
- Introducción
- Artritis causada por agentes infecciosos
- Artritis causada por fragmentos bacterianos
- Artritis inducida por adyuvantes
- Artritis inducida por proteínas del cartílago
- Artritis espontánea
- Uso de modelos animales
- Consideraciones éticas
- Conclusión
- 33: Regulación neuronal del dolor y la inflamación
- Introducción
- Fibras aferentes primarias
- Funciones eferentes de las fibras aferentes primarias
- Regulación neuronal de la inflamación en modelos inflamatorios agudos
- Regulación neuronal de la inflamación en modelos de inflamación crónica
- Los efectos simpáticos sobre la inflamación periférica son dependientes del tiempo
- Efectos parasimpáticos sobre la inflamación periférica
- Función del dolor en la enfermedad inflamatoria
- Parte 4: Cuestiones generales sobre el abordaje de las enfermedades reumáticas
- 34: Métodos de investigación clínica en las enfermedades reumáticas
- Introducción
- Medidas de la prevalencia de la enfermedad
- Medidas del efecto
- Fuentes de datos para la investigación en reumatología
- Diseño de los estudios de investigación clínica
- Sesgos en el diseño del estudio
- Modificación de la medida del efecto
- Cribado
- Conclusión
- 35: Impacto económico de la artritis y las enfermedades reumáticas
- Introducción1
- Estudios de coste de la enfermedad en la artritis y las enfermedades reumáticas
- Resumen
- 36: Evaluación de los resultados sanitarios
- Introducción
- Evaluaciones de resultados sanitarios
- Qué es necesario medir: definición de las necesidades de medición
- Medidas de resultados en la artritis
- Decisión de un instrumento para una evaluación de resultados sanitarios
- Ejemplos de instrumentos para la artritis
- Áreas de crecimiento en la evaluación de los resultados sanitarios
- Conclusión
- 37: Biomarcadores en reumatología
- Definiciones y aplicaciones de los biomarcadores
- Definición de la heterogeneidad de los pacientes
- Obstáculos para la aplicabilidad del descubrimiento de biomarcadores en utilidades clínicas
- Biomarcadores indirectos
- Pruebas diagnósticas con fines terapéuticos frente a las vías de registro CLIA
- Biomarcadores de seguridad
- Biomarcadores en enfermedades reumáticas
- Biomarcadores en la artrosis
- Biomarcadores en la artritis reumatoide
- Biomarcadores en el lupus eritematoso sistémico
- Perspectivas futuras de los biomarcadores
- 38: Trastornos musculoesqueléticos de origen profesional y recreativo
- Introducción
- Trastornos musculoesqueléticos relacionados con la profesión
- Enfermedades reumáticas relacionadas con la profesión
- Trastornos musculoesqueléticos relacionados con actividades recreativas y deportivas
- Trastornos musculoesqueléticos relacionados con las artes escénicas
- 39: Riesgo cardiovascular en la enfermedad reumática inflamatoria
- Introducción
- Mecanismos biológicos: relación entre inflamación y enfermedad cardiovascular
- Morbilidad y mortalidad cardiovascular en la artritis reumatoide y en el lupus eritematoso sistémico
- Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular
- Mortalidad, morbilidad y factores de riesgo cardiovascular en otras enfermedades reumáticas
- Control del riesgo cardiovascular en las enfermedades reumáticas
- Evaluación del riesgo de enfermedad cardiovascular
- Conclusión
- 40: Riesgo de cáncer en las enfermedades reumáticas
- Introducción
- Neoplasias malignas en las enfermedades reumáticas autoinmunitarias
- Artritis reumatoide
- Lupus eritematoso sistémico
- Esclerosis sistémica (esclerodermia)
- Miopatía inflamatoria idiopática
- Síndrome de Sjögren
- Vasculitis
- Espondiloartritis seronegativa
- Riesgo de cáncer asociado a la farmacoterapia antirreumática
- Tratamiento con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad no biológicos
- Modificadores de la respuesta biológica
- Cribado del cáncer en pacientes con enfermedades reumáticas
- Conclusión
- 41: Introducción a la medicina física y rehabilitación
- Introducción
- Intervenciones de rehabilitación
- Trastornos específicos
- Métodos terapéuticos alternativos, innovadores y emergentes
- Conclusión
- 42: Gestación y enfermedades reumáticas
- Introducción
- Interacciones entre enfermedad reumática y fisiología de la gestación
- Principios generales de la gestación y la enfermedad reumática: evaluación pregestacional
- Lupus eritematoso sistémico
- Síndromes de solapamiento y enfermedad indiferenciada del tejido conjuntivo
- Síndrome de Sjögren
- Anticuerpos antifosfolípidos
- Artritis inflamatorias
- Miositis inflamatorias
- Esclerosis sistémica
- Vasculitis
- Medicamentos durante la gestación y la lactancia
- Uso paterno de medicamentos
- Aspectos relacionados con la gestación en pacientes con enfermedades reumáticas
- Conclusión
- Parte 5: Evaluación de los síntomas generalizados y localizados
- 43: Anamnesis y exploración física del sistema musculoesquelético
- Anamnesis en un paciente con enfermedad musculoesquelética
- Método sistemático de exploración
- Registro de la exploración articular
- Interpretación de la exploración articular
- Exploración de articulaciones específicas
- 44: Ecografía en reumatología
- Introducción
- Aspectos técnicos
- Artefactos
- Técnica de examen
- Definiciones de ultrasonido en reumatología
- Artritis reumatoide
- Artrosis
- Artropatía cristalina
- Gota
- Depósito de cristales de pirofosfato de calcio dihidratado
- Espondiloartropatía
- Polimialgia reumática
- Arteritis de células gigantes
- Síndrome de Sjögren
- Enfermedades esclerosantes
- Patologías no inflamatorias
- Reumatología pediátrica
- Ecografía en la reumatología intervencionista
- Conclusión
- 45: Evaluación de la artritis monoarticular y poliarticular
- Introducción
- Abordaje del paciente con artritis
- Biopsia sinovial u ósea
- Diagnóstico diferencial
- Criterios formales y su función en el diagnóstico clínico
- Diagnósticos preliminares, diagnósticos básicos, tratamientos provisionales, reevaluaciones y perspectivas futuras
- 46: Piel y enfermedades reumáticas
- Diagnóstico de las lesiones cutáneas asociadas a enfermedades reumáticas
- Psoriasis
- Artritis reactiva
- Artritis reumatoide
- Artritis reumatoide juvenil/enfermedad de Still
- Lupus eritematoso
- Síndrome de lupus neonatal
- Síndrome de Sjögren
- Dermatomiositis
- Morfea, esclerosis sistémica y otros procesos esclerosantes
- Vasculitis primaria que afecta a la piel
- Infecciones
- Paniculitis
- Policondritis recidivante
- Enfermedades infiltrantes
- Diversas enfermedades cutáneas y artritis
- 47: Ojo y enfermedades reumáticas
- Introducción
- Anatomía y fisiología del ojo
- Respuesta inmunitaria ocular
- Uveítis
- Escleritis y queratolisis
- Enfermedad orbitaria
- Neuritis óptica
- Toxicidad ocular relacionada con los medicamentos
- Conclusión
- Parte 6: Diagnóstico diferencial del dolor musculoesquelético regional y difuso
- 48: Dolor cervical
- Epidemiología
- Anatomía
- Dolor cervical axial
- Radiculopatía y mielopatía
- Características clínicas
- Evaluación diagnóstica
- Diagnóstico diferencial y tratamiento
- 49: Dolor de hombro
- Introducción
- Anatomía y función
- Diagnóstico
- Factores intrínsecos que producen dolor de hombro
- Factores extrínsecos o regionales que producen dolor de hombro
- 50: Dolor lumbar
- Epidemiología
- Anatomía
- Evaluación clínica
- Diagnóstico diferencial
- Espondilolistesis
- Estenosis del canal
- Hiperostosis esquelética idiopática difusa
- Tratamiento
- Evolución
- Conclusión
- 51: Dolor en la cadera y la rodilla
- Introducción
- Dolor en la rodilla
- Dolor en la cadera
- 52: Dolor en el pie y el tobillo
- Introducción
- Anatomía funcional y biomecánica
- Evaluación diagnóstica
- Pruebas de imagen
- Diagnóstico diferencial del dolor en el tobillo
- Diagnóstico diferencial del dolor en el pie
- Tratamiento no quirúrgico
- Tratamiento quirúrgico
- Conclusión
- 53: Dolor en la mano y la muñeca
- Introducción
- Evaluación del paciente
- Exploración física
- Causas frecuentes de dolor en la mano y la muñeca
- 54: Dolor en la articulación temporomandibular
- Introducción
- Artropatía temporomandibular
- Desorganización interna
- Neoplasias
- Dolor y disfunción miofascial
- Conclusión
- 55: Fibromialgia
- Introducción
- Perspectiva histórica
- Criterios diagnósticos
- Epidemiología
- Características clínicas
- Diagnóstico diferencial y comorbilidades
- Valoración de la gravedad
- Mecanismos de la enfermedad
- Factores sociales y psicológicos
- Abordajes terapéuticos
- Evolución
- Parte 7: Pruebas y procedimientos diagnósticos en las enfermedades reumáticas
- 56: Análisis del líquido sinovial, biopsia sinovial y anatomía patológica sinovial
- Introducción
- Análisis del líquido sinovial
- Análisis bioquímico del líquido sinovial
- Biopsia sinovial
- Patología sinovial
- Inmunohistología sinovial
- Conclusión
- 57: Artrocentesis e inyección en articulaciones y tejidos blandos
- Introducción
- Indicaciones, contraindicaciones y complicaciones potenciales de la artrocentesis y las inyecciones de los tejidos blandos
- Fármacos y preparados utilizados para la inyección
- Descripción de las intervenciones
- Inyecciones en las extremidades superiores
- Inyecciones en las extremidades inferiores
- Inyecciones en los tejidos blandos: extremidades superiores
- Inyecciones en tejidos blandos: extremidades inferiores
- Conclusión
- 58: Anticuerpos antinucleares
- Introducción
- Historia
- Relevancia de los anticuerpos antinucleares en la patogenia de la enfermedad
- Métodos de detección
- Interpretación de los anticuerpos antinucleares fluorescentes
- Enfermedades asociadas a anticuerpos antinucleares
- Utilidad clínica de la prueba de anticuerpos antinucleares
- 59: Autoanticuerpos en la artritis reumatoide
- Introducción
- Autoanticuerpos asociados a la citrulinación
- Anticuerpos antiproteínas citrulinadas
- Autoanticuerpos antiproteína citrulinada (ACPA)
- Autoanticuerpos antipeptidilarginina deiminasa
- Etiología y patogenia de los autoanticuerpos asociados a citrulinación
- Origen y patogenia de los anticuerpos asociados a citrulinación
- Mecanismos de la producción de autoantígenos citrulinados en la artritis reumatoide
- Anticuerpos frente a antígenos modificados químicamente
- Autoanticuerpos inespecíficos en la artritis reumatoide
- Conclusión
- 60: Reactantes de fase aguda
- Introducción
- Respuesta de fase aguda
- Reactantes de fase aguda en el tratamiento de las enfermedades reumáticas
- Uso práctico de los reactantes de fase aguda
- Proteína C reactiva y salud: asociaciones con trastornos no reumáticos
- 61: Pruebas de imagen en las enfermedades reumáticas
- Introducción
- Radiología
- Tomografía computarizada
- Resonancia magnética
- Otras pruebas de imagen
- Conclusión
- Parte 8: Farmacología de los fármacos antirreumáticos
- 62: Dianas terapéuticas de los prostanoides
- Introducción
- Historia
- Mecanismo de acción
- Farmacología y dosis
- Efectos terapéuticos
- Efectos adversos
- Efectos de fármacos simultáneos, enfermedades y envejecimiento
- Elección del tratamiento analgésico antiinflamatorio
- Conclusión
- 63: Tratamiento con glucocorticoides
- Introducción
- Características de los glucocorticoides
- Tipos de acción genómicos y no genómicos
- Efectos de los glucocorticoides sobre el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal
- Efectos de los glucocorticoides sobre el sistema inmunitario
- Farmacología y consideraciones clínicas
- Tratamiento con glucocorticoides
- Efectos adversos y farmacovigilancia
- Orientaciones futuras
- 64: FARME clásicos: metotrexato, leflunomida, sulfasalazina, hidroxicloroquina y politerapia
- Metotrexato
- Leflunomida
- Sulfasalazina
- Antipalúdicos
- Politerapia con FARME en la AR
- 65: Inmunodepresores
- Introducción
- Ciclofosfamida
- Azatioprina
- Micofenolato de mofetilo
- Ciclosporina y tacrolimús
- Conclusión
- 66: Tratamientos anticitocinas
- Introducción
- TNF
- IL-1
- IL-6
- IL-12/23
- IL-17
- Inhibición dual de citocinas
- Vía JAK-STAT
- Controles durante el tratamiento con bloqueo de citocinas
- Gestación y lactancia
- Vacunaciones
- Conclusión
- 67: Biofármacos con dianas celulares y otras dianas novedosas: rituximab, abatacept y otros biofármacos
- Introducción
- Linfocitos B como diana
- Moléculas coestimuladoras dirigidas
- Linfocitos T como diana
- Conclusión
- 68: Nuevos fármacos con dianas intracelulares contra las enfermedades reumáticas
- Introducción
- Vías de transducción de las señales
- Inhibidores de la MAPK p38
- Inhibidores de la cinasa de proteína cinasas activadas por mitógenos
- Inhibidores de la SYK
- Inhibidores de la cinasa Janus
- Inhibidores de la BTK
- Inhibidores de la PI3K
- Moduladores del esfingosina 1-fosfato
- Inhibidores de la fosfodiesterasa
- Conclusión
- 69: Tratamiento hipouricemiante
- Introducción
- Tratamiento no farmacológico de la hiperuricemia
- Inhibición de la xantina oxidasa
- Febuxostat
- Uricosúricos
- Uricasas
- Direcciones futuras
- 70: Bisfosfonatos
- Introducción
- Farmacología clínica
- Química de los BF
- Farmacocinética
- Efectos del tratamiento e indicaciones
- 71: Analgésicos en las enfermedades reumáticas
- Introducción
- Fisiología de la percepción del dolor (la «experiencia del dolor»)
- Clasificación del dolor
- Tratamiento farmacológico del dolor crónico
- Opioides
- Antidepresivos
- Antiepilépticos
- Miorrelajantes
- Nuevas dianas
- 72: Nutrición y enfermedades reumáticas
- Introducción
- Nutrición e inflamación
- Mediadores prorresolutivos especializados y ácidos grasos n-3
- Nutrición en la etiología de las enfermedades reumáticas
- Nutrición en el tratamiento de las enfermedades reumáticas
- Conclusión
- 73: Evaluación y tratamiento de la artritis indiferenciada precoz
- Introducción
- Cambios en las definiciones de la AI
- Definición de artritis «precoz»
- Evaluación de la artritis inflamatoria indiferenciada precoz
- Tratamiento de la artritis indiferenciada precoz
- Volumen II
- Parte 9: Artritis reumatoide
- 74: Etiología y patogenia de la artritis reumatoide
- Introducción
- Modo de inicio de la artritis reumatoide
- Riesgo genético
- 75: Patogénesis de la artritis reumatoide
- Introducción
- Patología y biología sinovial
- Líquido sinovial e interfase entre el cartílago y el líquido sinovial
- Linfocitos de la sangre periférica
- Implicación de las citocinas de los linfocitos T
- Citocinas de macrófagos y fibroblastos
- Transducción de la señal y factores de transcripción
- Supervivencia y muerte celular en la membrana sinovial reumatoide
- Vascularización sinovial
- Destrucción de cartílago y hueso
- Conclusión
- 76: Características clínicas de la artritis reumatoide
- Epidemiología y carga de enfermedad
- Artritis reumatoide preclínica
- Presentaciones clínicas de la artritis reumatoide temprana
- Evolución y complicaciones de la artritis reumatoide establecida
- 77: Tratamiento de la artritis reumatoide
- Introducción
- Objetivo del tratamiento de la artritis reumatoide
- Clases de fármacos
- Abordajes y estrategias de tratamiento
- Interpretación de la progresión radiográfica y uso de otras modalidades de imagen
- Complementos a los medicamentos
- Comorbilidades e interacciones entre los reumatólogos y los médicos de atención primaria
- Manejo perioperatorio de la medicación para la artritis reumatoide
- Los pacientes con artritis reumatoide están evolucionando mejor
- Agenda de investigación: necesidades insatisfechas
- Perspectivas futuras
- 78: Síndrome de Sjögren
- Perspectiva histórica
- Definiciones y criterios de clasificación
- Epidemiología
- Etiología y patogenia
- Características clínicas
- Diagnóstico y pruebas diagnósticas
- Tratamiento
- Desenlace
- Conclusión
- Parte 10: Espondiloartritis
- 79: Etiología y patogenia de las espondiloartritis
- Introducción
- Etiología de las espondiloartritis
- Patogenia de las espondiloartritis
- Daño estructural en la espondilitis anquilosante
- Objetivos terapéuticos presentes y futuros en las espondiloartritis
- 80: Espondilitis anquilosante y otras formas de espondiloartritis axial
- Introducción
- Clasificación
- Epidemiología
- Genética
- Patogenia
- Remodelación estructural y anquilosis
- Manifestaciones clínicas
- Exploración física
- Pruebas analíticas
- Pruebas de imagen
- Diagnóstico
- Espondilitis anquilosante en hombres y mujeres
- Evolución
- Valoración y seguimiento
- Conclusión
- 81: Artritis reactiva
- Artritis reactiva
- Espondiloartritis indiferenciada
- 82: Artritis psoriásica
- Introducción
- Epidemiología
- Características clínicas
- Diagnóstico diferencial
- Pruebas analíticas
- Pruebas de imagen
- Ecografía osteomuscular
- Diagnóstico y criterios de clasificación
- Curso clínico y evolución
- Comorbilidades en la artritis psoriásica
- Instrumentos y dominios de evolución
- Patogenia
- Resumen de la patogenia
- Tratamiento
- Fármacos biológicos (FARMEb y FARMEbs)
- Conclusión
- 83: Artritis asociada a la enfermedad inflamatoria intestinal y otras artropatías enteropáticas
- Introducción
- Artritis asociada a la enfermedad inflamatoria intestinal
- Fisiopatología de la espondiloartritis y la enfermedad inflamatoria intestinal: de la mucosa intestinal y el microbioma a la artropatía
- Manifestaciones clínicas y diagnóstico de la artritis asociada a la enfermedad inflamatoria intestinal
- Valoración y monitorización de la actividad de la enfermedad
- Otras artropatías enteropática
- Parte 11: Lupus eritematoso sistémico y síndromes relacionados
- 84: Etiología y patogenia del lupus eritematoso sistémico
- Introducción
- Visión histórica de la patogenia del lupus
- Contribuciones genéticas a la patogenia del lupus
- Predominio femenino del lupus eritematoso sistémico
- Desencadenantes ambientales del lupus
- Activación del sistema inmunitario innato en el lupus eritematoso sistémico
- Alteraciones del sistema inmunitario adaptativo en el lupus eritematoso sistémico
- Autoinmunidad en el lupus eritematoso sistémico
- Mecanismos del daño orgánico dirigido
- Conclusión
- 85: Manifestaciones clínicas del lupus eritematoso sistémico
- Introducción
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Lupus neonatal
- 86: Tratamiento del lupus eritematoso sistémico
- Evolución clínica y estrategia terapéutica general
- Preferencias del paciente y del médico
- Fármacos usados en el tratamiento del lupus eritematoso sistémico
- Tratamiento de las manifestaciones específicas del lupus eritematoso sistémico y algoritmos terapéuticos
- Temas especiales: tratamiento dirigido, enfermedad resistente y lupus en el embarazo
- Enfermedades concomitantes
- Aspectos relacionados con la salud de la mujer
- Recomendaciones basadas en pruebas y en expertos para el lupus eritematoso sistémico
- Tendencias actuales y perspectivas futuras
- 87: Síndrome antifosfolípido
- Introducción
- Epidemiología
- Etiología
- Patogenia
- Características clínicas
- Diagnóstico y pruebas diagnósticas
- Tratamiento
- Evolución
- Parte 12: Esclerosis sistémica, miopatías inflamatorias y síndromes de superposición
- 88: Etiología y patogenia de la esclerosis sistémica
- Introducción
- Etiología
- Microorganismos infecciosos y virus
- Exposiciones ambientales, factores dietéticos, fármacos y radiación
- Alteraciones del microbioma en la esclerodermia o la esclerosis sistémica
- Microquimerismo
- Patología
- Hallazgos anatomopatológicos específicos de órganos
- Modelos animales de esclerodermia
- Modelos animales hereditarios de esclerodermia
- Patogenia
- Inflamación y desregulación inmunitaria en la patogenia de la esclerosis sistémica
- Autoinmunidad humoral y linfocitos B
- Fibrosis
- Senescencia celular y fibrosis en la esclerodermia o la esclerosis sistémica
- Determinantes moleculares de la fibrosis: factor de crecimiento transformante β
- Citocinas, factores de crecimiento, quimiocinas y mediadores lipídicos
- Fibroblastos en la esclerodermia
- Conclusión
- 89: Características clínicas y tratamiento de la esclerosis sistémica
- Perspectiva histórica
- Epidemiología
- Características clínicas
- Principios generales de la evaluación de la enfermedad
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento
- Conclusión de las recomendaciones prácticas actuales para el tratamiento
- 90: Enfermedades inflamatorias del músculo y otras miopatías
- Introducción
- Epidemiología
- Etiología de la miositis
- Patogenia
- Características clínicas
- Criterios de clasificación y diagnósticos
- Hallazgos físicos
- Hallazgos analíticos
- Pruebas de imagen
- Electromiografía
- Pruebas de la función pulmonar
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento y evolución
- 91: Síndromes de superposición
- Introducción
- Antecedentes históricos
- Inmunogenética de los síndromes de superposición
- Autoanticuerpos en los síndromes de superposición
- Enfermedad mixta del tejido conectivo
- Pacientes que se presentan con una enfermedad reumática indiferenciada
- Tratamiento de los síndromes de superposición del tejido conectivo
- Parte 13: Vasculitis
- 92: Clasificación y epidemiología de las vasculitis sistémicas
- Introducción
- Clasificación de las vasculitis
- Epidemiología de la vasculitis
- 93: Arteritis de células gigantes, polimialgia reumática y arteritis de Takayasu
- Introducción
- Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática
- Arteritis de Takayasu
- 94: Vasculitis asociadas a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos
- Introducción
- Criterios de clasificación y nomenclatura
- Epidemiología
- Genética
- Manifestaciones clínicas
- Pruebas diagnósticas
- Tratamiento
- Evolución
- Patogenia
- Conclusión
- 95: Panarteritis nudosa y trastornos relacionados
- Panarteritis nudosa
- Síndrome de Cogan
- Enfermedad de Buerger
- Síndrome de Susac
- Vasculitis inducida por virus
- Infecciones y vasculitis
- 96: Vasculitis de vasos pequeños mediadas por inmunocomplejos
- Introducción
- Patogenia
- Manifestaciones cutáneas
- Características anatomopatológicas
- Diagnóstico diferencial
- Síndromes clínicos
- 97: Vasculitis primaria del sistema nervioso central
- Introducción
- Epidemiología
- Genética
- Características clínicas
- Subgrupos clínicos
- Diagnóstico y pruebas diagnósticas
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Evolución
- Conclusión
- 98: Enfermedad de Behçet
- Introducción
- Epidemiología
- Patogenia
- Características clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Pronóstico
- Parte 14: Inflamación inducida por cristales y mediada por inflamasomas
- 99: Patogenia de las enfermedades mediadas por inflamasomas
- Introducción
- Biología del inflamasoma
- NLRP1
- NLRP3
- Pirina
- NLRC4
- Otros inflamasomas
- Los inflamasomas en la autoinmunidad
- Terapias dirigidas a los inflamasomas
- Conclusión
- 100: Etiología y patogenia de la hiperuricemia y la gota
- Introducción
- Consideraciones evolutivas
- Determinantes de la concentración de urato sérico
- Formación de cristales: transición desde la hiperuricemia hasta la gota
- Crisis agudas de gota: respuestas inflamatorias a los cristales de urato monosódico
- Hiperuricemia asintomática
- 101: Características clínicas y tratamiento de la gota
- Clasificación
- Características clínicas de la gota
- Tratamiento de la gota
- Evolución
- 102: Enfermedad por cristales de calcio: pirofosfato cálcico dihidratado y fosfato de calcio básico
- Introducción
- Epidemiología
- Genética
- Etiología y patogenia
- Características clínicas
- Enfermedad articular por cristales de fosfato de calcio básico
- Diagnóstico y pruebas diagnósticas
- Tratamiento
- Evolución
- Conclusión
- 103: Síndromes autoinflamatorios familiares
- Introducción
- Diagnóstico diferencial
- Los cuatro síndromes autoinflamatorios hereditarios «clásicos»
- Otros síndromes autoinflamatorios hereditarios
- Conclusión
- Parte 15: Cartílago, hueso y enfermedades hereditarias del tejido conjuntivo
- 104: Patogenia de la artrosis
- Introducción
- Etiología
- Anatomía patológica
- Alteraciones en el metabolismo de la matriz condral
- Proteinasas
- Alteraciones en la síntesis de la matriz
- Senescencia de los condrocitos
- Biomecánica y mecanismos de enfermedad
- Mecanotransducción y expresión génica
- Anomalías del hueso
- Función de los mediadores inflamatorios en la progresión de la enfermedad
- Conclusión
- 105: Características clínicas de la artrosis
- Introducción
- Epidemiología de la artrosis
- Características clínicas
- Pruebas diagnósticas
- Evolución
- Conclusión
- 106: Tratamiento de la artrosis
- Introducción
- Dianas terapéuticas del dolor en la artrosis
- Abordaje del tratamiento de la artrosis
- 107: Osteopatía metabólica
- Introducción
- Osteoporosis
- Tratamiento
- Osteoporosis por glucocorticoides
- Osteomalacia
- Enfermedad de Paget del hueso
- Osteoporosis farmacógena
- 108: Osteopatías proliferativas
- Introducción
- Hiperostosis esquelética idiopática difusa
- Osteoartropatía hipertrófica
- Síndrome SAPHO
- 109: Osteonecrosis
- Introducción
- Epidemiología
- Etiología
- Variantes clínicas
- Estadificación de la osteonecrosis
- Patogenia
- Diagnóstico
- Evolución natural de la osteonecrosis
- Tratamiento de la osteonecrosis
- Conclusión
- 110: Policondritis recidivante
- Introducción
- Epidemiología
- Patología
- Patogenia
- Características clínicas
- Trastornos asociados
- Diagnóstico diferencial
- Pruebas diagnósticas
- Tratamiento
- Evolución
- Conclusión
- 111: Enfermedades hereditarias del tejido conjuntivo
- Introducción
- Displasias esqueléticas
- Defectos en las proteínas estructurales extracelulares
- Osteogénesis imperfecta
- Síndrome de Ehlers-Danlos
- Síndrome de Marfan
- Síndrome de Loeys-Dietz
- Aracnodactilia contractural congénita
- Conclusión
- Parte 16: Enfermedades reumáticas de la infancia
- 112: Etiología y patogenia de la artritis idiopática juvenil
- Introducción
- Epidemiología
- Histopatología
- Desencadenantes ambientales de la enfermedad
- Desencadenantes de la enfermedad dependientes del huésped
- Patogenia específica de cada subtipo
- Conclusión
- 113: Características clínicas y tratamiento de la artritis idiopática juvenil
- Introducción
- Criterios de clasificación y diagnóstico diferencial de la artritis idiopática juvenil
- Artritis idiopática juvenil oligoarticular
- Artritis idiopática juvenil poliarticular con factor reumatoide negativo
- Artritis idiopática juvenil poliarticular con factor reumatoide positivo
- Espondiloartritis juvenil y artritis relacionada con entesitis
- Artritis psoriásica juvenil
- Artritis idiopática juvenil sistémica
- Tratamiento
- Tratamiento de los subtipos de artritis idiopática juvenil
- Características clínicas y tratamiento de la uveítis asociada a la artritis idiopática juvenil
- Pruebas de imagen
- Evolución
- Aspectos especiales que tener en cuenta en los niños
- Conclusión
- 114: Lupus eritematoso sistémico pediátrico, lupus inducido por fármacos en niños y lupus neonatal
- Lupus eritematoso sistémico pediátrico (LESp)
- Lupus inducido por fármacos
- Lupus neonatal
- 115: Dermatomiositis juvenil, esclerodermia, vasculitis y enfermedades autoinmunitarias del sistema nervioso central
- Dermatomiositis juvenil
- Esclerodermia pediátrica: formas sistémica y localizada
- Vasculitis pediátricas
- Enfermedades autoinmunitarias del sistema nervioso central
- Encefalitis autoinmune
- Síndromes clínicos de encefalitis autoinmune
- Síndromes desmielinizantes adquiridos
- Parte 17: Infección y artritis
- 116: Artritis bacteriana
- Epidemiología
- Etiología
- Patogenia
- Características clínicas
- Diagnóstico y pruebas diagnósticas
- Tratamiento
- Infecciones articulares periprotésicas
- Conclusión
- 117: Enfermedad de Lyme
- Introducción
- Ecología y epidemiología de la enfermedad de Lyme
- Garrapatas y enfermedad de Lyme
- Patogenia
- Características clínicas
- Artritis de Lyme y otras manifestaciones osteoarticulares de la enfermedad de Lyme
- Diagnóstico
- Tratamiento y evolución
- Evolución
- Prevención
- Conclusión
- 118: Infecciones micobacterianas de huesos y articulaciones
- Introducción
- Cuadros clínicos
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Infecciones osteoarticulares causadas por micobacterias no tuberculosas
- Infecciones micobacterianas no tuberculosas que aparecen durante el tratamiento de enfermedades reumáticas
- 119: Infecciones fúngicas de huesos y articulaciones
- Introducción
- Coccidioidomicosis
- Blastomicosis
- Criptococosis
- Candidiasis
- Esporotricosis
- Aspergilosis
- Histoplasmosis
- Escedosporiosis
- Tratamiento de la infección fúngica
- Infección fúngica como consecuencia del tratamiento antirreumático
- 120: Manifestaciones reumáticas de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
- Introducción
- Osteopatía y artropatía asociada al VIH
- Miopatía asociada al VIH
- Síndrome de linfocitosis infiltrante difusa
- Vasculitis asociada a infección por el VIH
- Hipertensión pulmonar primaria
- Infección musculoesquelética asociada al VIH
- Respuesta de otras enfermedades reumáticas a la infección por el VIH
- Síndrome de reconstitución inmunitaria relacionado con el tratamiento antirretroviral de gran actividad
- Anomalías analíticas reumatológicas asociadas a la infección por el VIH
- Conclusión
- 121: Artritis vírica
- Introducción
- Ejemplos de virus artritógenos
- Tratamiento y prevención
- Conclusión
- 122: Fiebre reumática y artritis postestreptocócica
- Introducción
- Fiebre reumática y cardiopatía reumática
- Artritis postestreptocócica
- Conclusión
- Parte 18: Enfermedades sistémicas que cursan con artritis
- 123: Amiloidosis
- Introducción
- Amiloidosis AA
- Otros tipos de amiloidosis sistémica
- Diagnóstico y pruebas diagnósticas
- Tratamiento de la amiloidosis AA
- Pronóstico
- Conclusión
- 124: Sarcoidosis
- Introducción
- Criterios de clasificación
- Epidemiología
- Etiología
- Genética
- Patogenia
- Características clínicas
- Diagnóstico y pruebas diagnósticas
- Tratamiento
- Evolución y pronóstico
- Conclusión
- 125: Hemocromatosis
- Introducción
- Metabolismo del hierro en condiciones normales y patológicas
- Genética
- Epidemiología
- Influencia de otros genes y del entorno
- Patogenia
- Características clínicas
- Diagnóstico diferencial
- Pruebas diagnósticas
- Cribado
- Tratamiento
- Evolución
- Conclusión
- 126: Artropatía hemofílica
- Introducción
- Características clínicas
- Diagnóstico
- Patogenia
- Tratamiento de la hemofilia
- Tratamiento de complicaciones musculoesqueléticas
- Conclusión
- 127: Manifestaciones reumáticas de las hemoglobinopatías
- Introducción
- Talasemias
- Anemia drepanocítica y trastornos relacionados
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Afectación musculoesquelética: drepanocitosis
- Afectación musculoesquelética: talasemias
- Enfermedad reumática concomitante
- Conclusión
- 128: Enfermedad relacionada con la IgG4
- Introducción
- Epidemiología
- Características histopatológicas
- Concentraciones séricas de IgG4
- Fisiopatología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- 129: Artritis acompañante de trastornos endocrinos y metabólicos
- Introducción
- Trastornos de las glándulas suprarrenales
- Acromegalia
- Eje hipotálamo-gonadal
- Diabetes mellitus
- Hipertiroidismo
- Hipotiroidismo
- Hipoparatiroidismo
- Hiperparatiroidismo
- Trastornos de los lípidos
- 130: Síndromes paraneoplásicos reumáticos, vínculos entre cáncer y autoinmunidad
- Introducción
- Artritis paraneoplásica
- Síndrome de fascitis palmar con poliartritis (SFPPA)
- Sinovitis simétrica seronegativa remitente con edema con fóvea (RS3PE)
- Poliartritis y paniculitis pancreática (PPP)
- Eritromelalgia
- Vasculitis paraneoplásica
- Miositis asociada a cáncer
- Osteoartropatía hipertrófica (pulmonar)
- Osteomalacia tumoral
- Conclusión
- 131: Tumores y lesiones pseudotumorales de las articulaciones y estructuras relacionadas
- Introducción
- Lesiones no neoplásicas
- Neoplasias
- Tumores malignos de las articulaciones
- 132: Complicaciones autoinmunitarias de los inhibidores de los puntos de control inmunitario para el cáncer
- Introducción
- Reacciones adversas relacionadas con la inmunidad (RARI)
- Reacciones adversas reumáticas relacionadas con la inmunidad
- Tratamiento de las reacciones adversas reumáticas relacionadas con la inmunidad
- Enfermedad autoinmunitaria preexistente y uso de inhibidor de punto de control inmunitario
- Índice alfabético
- Agradecimientos de los capítulos
- Edition: 11
- Published: February 15, 2022
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 2336
- Language: Spanish
- Hardback ISBN: 9788413820651
- eBook ISBN: 9788413822631
GF
Gary S. Firestein
RB
Ralph C. Budd
SG
Sherine E Gabriel
GK
Gary Koretzky
IM
Iain B McInnes
JO