
Donado. Cirugía bucal: patología y técnica
Patología y técnica
- 6th Edition - February 14, 2025
- Imprint: Elsevier
- Editor: José María Martínez González
- Language: Spanish
- Paperback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 5 6 2 - 5
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 8 6 4 - 0
Nueva edición del texto de referencia en cirugía bucal magistralmente dirigido por el Dr José María Martínez González quien tomó el relevo del Prof Manuel Donado y ha con… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quote
Nueva edición del texto de referencia en cirugía bucal magistralmente dirigido por el Dr José María Martínez González quien tomó el relevo del Prof Manuel Donado y ha continuado con su obra hasta llegar a esta 6ª ed. y que, sin lugar a duda, es la obra más difundida, consultada y seguida en las diferentes Facultades de Odontología españolas, conocida por los alumnos de pregrado y grado actuales, como el «Libro de Donado». Cuenta con un gran número de colaboradores que, aunque una buena parte pertenecen a la Universidad Complutense de Madrid, incluye profesionales de distintas Facultades de Odontología españolas (UB, UAX, Santiago de Compostela, Salamanca…), junto con profesionales de Argentina, México y Venezuela, así como recién incorporado profesor Fernando Pinto Duarte, presidente de la Sociedad Portuguesa de Cirugía Bucal. La nueva ed. se organiza en 10 secciones con un total de 46 capítulos.
A destacar la inclusión de una nueva Parte dedicada a la” Patología de la articulación temporomandibular” que incluye dos nuevos capítulos (Cap. 30 y Cap. 31). Por otro lado, incluye novedosos capítulos en relación con la patología inflamatoria, quística y tumoral de las glándulas salivales (se recoge en los nuevos capítulos 27, 34, 37 y 41).El resto de los capítulos han sufrido diversas reordenaciones y fusiones con el fin de que la nueva edición mantenga su extensión. En todos ellos se han revisado factores etiológicos, procedimientosdiagnósticos y aspectos terapéuticos, y se ha incorporado nueva y abundante iconografía.
- Nueva edición del texto de referencia en cirugía bucal magistralmente dirigido por el Dr José María Martínez González quien tomó el relevo del Prof Manuel Donado y ha continuado con su obra hasta llegar a esta 6ª ed. y que, sin lugar a duda, es la obra más difundida, consultada y seguida en las diferentes Facultades de Odontología españolas, conocida por los alumnos de pregrado y grado actuales, como el «Libro de Donado».
- Cuenta con un gran número de colaboradores que, aunque una buena parte pertenecen a la Universidad Complutense de Madrid, incluye profesionales de distintas Facultades de Odontología españolas, junto con profesionales de Argentina, México y Venezuela, así como recién incorporado profesor Fernando Pinto Duarte, Presidente de la Sociedad Portuguesa de Cirugía Bucal.
- La nueva ed. se organiza en 10 secciones con un total de 46 capítulos.
- Incluye 5 capítulos nuevos y una importante reordenación de los capítulos existentes en la antigua edición.
- Donado. Cirugía bucal
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Colaboradores
- Prefacio
- Prólogo
- Prólogo
- Prólogo
- Parte 1: Exploración
- 1: Historia y exploración clínica en patología bucofacial
- Introducción
- Cuestionario de salud
- Historia clínica
- Enfermedad actual
- Antecedentes personales y familiares
- Exploración clínica
- Inspección general
- Inspección facial
- Inspección bucodental
- Palpación cervicofacial
- Palpación intrabucal
- Percusión
- Decisión diagnóstica
- Consentimiento informado
- 2: Diagnóstico por imagen radiológico
- Introducción
- Importancia de las técnicas radiológicas dentobucofaciales
- Radiografía clínica
- Leyes físicas en la reproducción de un objeto
- Intensidad de la radiación
- Ampliación geométrica
- Nitidez de la imagen
- Proyección radiográfica ideal
- Limitaciones de la radiografía
- Lectura e interpretación de la imagen radiográfica
- Anatomía radiográfica normal
- Diente
- Periodonto
- Estructura ósea y accidentes anatómicos del maxilar y de la mandíbula
- Técnicas radiográficas
- Técnicas intrabucales
- Técnicas extrabucales
- Técnicas radiológicas especiales o complejas
- Formato de la imagen
- Densidad mineral ósea
- 3: Otras pruebas diagnósticas por imagen
- Introducción
- Resonancia magnética
- Indicaciones
- Ecografía
- Indicaciones
- Ecografía de las glándulas salivales
- Ecografía de la ATM
- Técnicas de medicina nuclear en cirugía bucal
- Exploraciones
- Inteligencia artificial y radiómica
- 4: Pruebas de laboratorio en cirugía bucal
- Introducción
- Hemograma
- Número de hematíes, hemoglobina y hematocrito
- Volumen corpuscular medio y hemoglobina corpuscular media
- Leucocitos
- Plaquetas
- Bioquímica sérica y sanguínea
- Glucosa (en ayunas)
- Creatinina en sangre
- Bilirrubina
- Proteínas séricas
- Calcio, fósforo y fosfatasa alcalina
- Electrólitos sanguíneos
- Enzimas del suero
- Pruebas serológicas
- Pruebas de coagulación
- Tiempo de hemorragia
- Recuento plaquetario
- Tiempo de coagulación
- Tiempo de tromboplastina parcial activada o tiempo de cefalina
- Tiempo de trombina
- Analizador de la función plaquetaria PFA-100
- Tiempo de protrombina (índice de Quick)
- Índice normalizado internacional
- Vitamina D
- Estudios microbiológicos
- Diagnóstico por métodos inmunológicos
- 5: Biopsia en cirugía bucal
- Introducción
- Citología
- Citología exfoliativa de células mucosas
- Citología oral con cepillo
- Biopsia incisional
- Biopsia escisional
- Técnica quirúrgica en tejidos blandos
- Técnica quirúrgica en tejidos duros
- Otras técnicas
- Biopsia con electrobisturí
- Biopsia por sacabocados (punch)
- Punción-aspiración con aguja fina
- Biopsia por congelación
- Biopsia ganglionar
- Biopsia de glándulas salivales
- Biopsia ósea guiada
- Manejo y seguimiento del paciente
- Parte 2: Anestesia
- 6: Anestésicos locales
- Introducción
- Concepto
- Estructura química y propiedades físico-químicas
- Clasificación
- Mecanismos de acción
- Farmacocinética
- Absorción
- Distribución
- Metabolismo y eliminación
- Acciones generales de los anestésicos locales
- Acción sobre el sistema nervioso central
- Acción sobre el sistema cardiovascular
- Acciones sobre el sistema nervioso autónomo y la placa motora
- Otras acciones
- Dosis máxima de seguridad
- Toxicidad: efectos adversos de los anestésicos locales
- Reacciones tóxicas sistémicas
- Reacciones tóxicas locales
- Reacciones alérgicas
- Metahemoglobinemia
- Efectos sistémicos de la epinefrina
- Interacciones
- Reacciones de carácter psicógeno
- Tratamiento de las complicaciones
- Preparados y dosificación: aplicaciones clínicas (tabla 6-5)
- Ésteres
- Amidas
- 7: Técnicas de anestesia local
- Introducción
- Anestesia tópica o de contacto
- Anestesia infiltrativa, terminal o periférica
- Periapical o supraperióstica
- Subperióstica
- Intraligamentosa
- Intraósea
- Papilar
- Intrapulpar
- Anestesia troncular, regional o de conducción
- Anatomía del trigémino
- Técnicas
- Nervio dentario anterior
- Nervio dentario posterior
- Nervio nasopalatino
- Nervio palatino anterior
- Tronco maxilar
- Nervio dentario inferior
- Nervio bucal
- Nervio lingual
- Nervio mentoniano
- Nervio maseterino
- Otras técnicas y dispositivos
- Accidentes y complicaciones de la anestesia local
- Generales
- Locales
- Parte 3: Principios de la técnica quirúrgica
- 8: Acto quirúrgico: fases preoperatoria, intraoperatoria (incisiones y suturas) y postoperatoria
- Acto quirúrgico
- Fase preoperatoria
- Premedicación
- Pautas, normas o instrucciones preoperatorias para el paciente
- Fase operatoria
- Principios básicos para el cirujano
- Principios básicos de preparación del paciente y del campo operatorio
- Fase de diéresis o de incisión
- Fase de sinéresis o sutura
- Fase postoperatoria
- Medidas locales
- Medidas generales
- Retirada de los puntos de sutura
- 9: Tratamientos farmacológicos en cirugía bucal. Otras terapéuticas
- Introducción
- Antibióticos
- Penicilinas
- Macrólidos
- Lincosamidas
- Imidazoles
- Quinolonas y fluoroquinolonas
- Tetraciclinas
- Aminoglucósidos
- Asociaciones de antibióticos
- Antiinflamatorios
- Antiinflamatorios no esteroideos
- Corticosteroides
- Analgésicos
- Paracetamol
- Metamizol
- Analgésicos opiáceos
- Premedicación ansiolítica
- Benzodiacepinas
- Antihistamínicos
- Neurolépticos
- Otras terapéuticas
- Láser
- Crioterapia
- Parte 4: Exodoncia
- 10: Extracción dentaria. Anatomía aplicada. Instrumental en exodoncia
- Concepto
- Indicaciones
- Contraindicaciones
- Contraindicaciones locales
- Contraindicaciones generales
- Anatomía aplicada a la exodoncia
- Órgano dentario (fig. 10-8)
- Huesos maxilares y mandíbula
- Inserciones musculares
- Estructuras vasculonerviosas
- Cavidades anatómicas
- Tejido celular y regiones cervicofaciales
- Instrumental en exodoncia
- Sindesmótomos
- Fórceps
- Elevadores/botadores
- 11: Técnicas de exodoncia
- Introducción
- Normas y maniobras previas
- Situación y posición del paciente y del profesional
- Anestesia
- Antisepsia
- Uso de la mano opuesta
- Extracción de dientes permanentes
- Técnica con fórceps
- Técnica con elevadores
- Extracción de dientes temporales
- 12: Extracción quirúrgica
- Introducción
- Ventajas
- Indicaciones
- Técnica
- Instrumental
- Odontosección en molares erupcionados
- Odontosección en dientes unirradiculares
- Extracción de raíces
- Técnica
- Extracción de dientes erupcionados con anomalías de posición o situación
- Técnica
- Normas tras una exodoncia
- Por parte del profesional
- Por parte del paciente
- 13: Complicaciones en exodoncia
- Complicaciones
- Complicaciones inmediatas
- Complicaciones mediatas
- Profilaxis de las complicaciones en exodoncia
- Parte 5: Retenciones dentarias
- 14: Dientes retenidos. Terceros molares
- Introducción
- Factores que intervienen en las retenciones dentarias
- Causas o factores locales
- Causas o factores generales
- Terceros molares
- Consideraciones anatomoembriológicas
- Manifestaciones clínicas
- 15: Diagnóstico y tratamiento del tercer molar
- Tercer molar inferior
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Complicaciones
- Profilaxis
- Tercer molar superior
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Complicaciones
- 16: Caninos incluidos
- Introducción
- Manifestaciones clínicas
- Accidentes mecánicos
- Accidentes infecciosos
- Accidentes tumorales
- Accidentes nerviosos
- Diagnóstico
- Exploración clínica
- Exploración radiológica
- Abstención terapéutica
- Tratamiento quirúrgico
- Caninos superiores
- Canino inferior
- Técnica
- Caninos transmigrados
- Clasificación
- Etiopatogenia
- Manifestaciones clínicas y diagnóstico
- Tratamiento
- 17: Otras inclusiones. Dientes supernumerarios
- Otras inclusiones
- Dientes supernumerarios
- Región incisiva
- Región canina
- Región premolar
- Región molar
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- 18: Tratamiento quirúrgico-ortodóncico de los dientes retenidos. Otras posibilidades terapéuticas
- Introducción
- Indicaciones
- Enfoque terapéutico
- Tratamiento ortodóncico inicial para crear espacio en la arcada
- Exposición quirúrgica de la corona del canino
- Colocación del anclaje ortodóncico
- Tracción ortodóncica y alineamiento ortodóncico final
- Sistemas de anclaje para tracción
- Seguimiento ortodóncico y periodontal
- Complicaciones
- Otras opciones terapéuticas de los dientes retenidos
- Alveolotomía conductora
- Técnicas de reubicación quirúrgica
- Trasplante dentario
- Parte 6: Infecciones bucales y maxilofaciales
- 19: Infecciones odontógenas
- Introducción
- Etiopatogenia
- Causas dentarias
- Causas peridentarias
- Causas no dentarias
- Causas yatrógenas
- Conceptos de periodontitis y celulitis
- Periodontitis
- Celulitis (flemón y absceso)
- Factores que influyen en la diseminación de la infección
- Factores generales
- Factores locales
- Regiones anatómicas
- Espacio vestibulobucal
- Región labiomentoniana
- Región labial superior
- Espacio canino
- Región geniana
- Región palatina
- Región sublingual
- Región suprahioidea
- Espacios celulares de la lengua
- Región maseterina
- Región temporal
- Espacio pterigomandibular
- Región cigomática o infratemporal
- Región pterigomaxilar
- Región parotídea
- Espacios faríngeos
- 20: Clínica de las infecciones odontógenas
- Introducción
- Celulitis agudas circunscritas
- Formas topográficas mandibulares
- Formas topográficas maxilares
- Celulitis agudas diseminadas
- Celulitis agudas difusas
- Angina de Ludwig
- Celulitis de comienzo inframilohioideo
- Celulitis difusa perifaríngea de Senator
- Celulitis difusa facial
- Fascitis cervicofacial necrosante
- Celulitis crónicas
- Circunscritas
- Actinomicóticas
- Flemón leñoso
- Diagnóstico
- Complicaciones
- 21: Tratamiento de las infecciones odontógenas
- Introducción
- Tratamiento odontológico
- Tratamiento médico
- Identificación del microorganismo causante
- Antibioticoterapia
- Tratamiento sintomático
- Tratamiento quirúrgico
- Anestesia
- Realización de incisiones
- Desbridamiento de los tejidos
- Colocación de drenajes
- Tratamiento de procesos infecciosos específicos
- Pulpitis
- Periodontitis
- Pericoronaritis
- Alveolitis, osteítis y osteomielitis
- Adenoflemón
- Celulitis
- Sinusitis
- 22: Cirugía periapical y radicular
- Introducción
- Cirugía periapical
- Concepto
- Indicaciones
- Contraindicaciones y limitaciones
- Diagnóstico
- Técnica quirúrgica
- Cirugía radicular
- Concepto
- Indicaciones
- Contraindicaciones
- Técnica quirúrgica
- 23: Infecciones óseas de los maxilares y la mandíbula
- Alveolitis
- Concepto
- Etiopatogenia
- Formas anatomoclínicas
- Tratamiento
- Profilaxis
- Periostitis, osteítis y osteomielitis
- Concepto
- Consideraciones anatómicas
- Factores etiológicos
- Mecanismos histopatológicos
- Formas clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- 24: Osteorradionecrosis y osteonecrosis por medicamentos
- Osteorradionecrosis
- Concepto
- Factores etiológicos
- Factores de riesgo
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento
- Profilaxis
- Osteonecrosis por medicamentos
- Concepto
- Factores etiológicos
- Fármacos implicados
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Profilaxis
- 25: Sinusitis odontógena
- Introducción
- Consideraciones anatómicas y fisiológicas del seno maxilar
- Sinusitis odontógena
- Etiopatogenia
- Manifestaciones clínicas
- Anatomía patológica
- Microbiología
- Diagnóstico
- Evolución
- Tratamiento
- 26: Comunicaciones bucosinusales y buconasales
- Introducción
- Comunicaciones bucosinusales
- Etiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Comunicaciones buconasales
- Etiología
- Tratamiento quirúrgico
- 27: Infecciones de las glándulas salivales. Procesos inmunitarios e inflamatorios. Sialolitiasis. Sialoadenosis
- Introducción
- Infecciones de las glándulas salivales
- Sialoadenitis víricas
- Sialoadenitis bacterianas
- Procesos inmunitarios e inflamatorios
- Linfadenitis linfoepitelial
- Síndrome de Sjögren
- Sialoadenitis por radioterapia
- Sialoadenitis esclerosante
- Sarcoidosis
- Sialolitiasis
- Etiopatogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Sialoadenosis
- Etiopatogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Parte 7: Heridas y traumatismos bucomaxilofaciales
- 28: Heridas bucofaciales y traumatismos alveolodentarios
- Heridas bucofaciales
- Concepto y clasificación
- Exploración y diagnóstico
- Tratamiento
- Traumatismos alveolodentarios
- Exploración y diagnóstico
- Tratamiento
- Tratamiento médico
- Complicaciones
- 29: Traumatismos maxilofaciales
- Introducción
- Clasificación
- Aspectos epidemiológicos
- Anatomía quirúrgica
- Evaluación del paciente traumatizado
- Fracturas mandibulares
- Exploración y diagnóstico
- Tratamiento
- Complicaciones y secuelas
- Fracturas orbitomalares
- Exploración clínica y diagnóstico
- Tratamiento
- Complicaciones
- Fracturas nasales
- Complicaciones
- Fracturas del maxilar
- Complicaciones
- Fracturas panfaciales
- Parte 8: Patología de la articulación temporomandibular
- 30: Anomalías y deformidades. Luxaciones. Procesos inflamatorios y degenerativos. Trastornos internos y disco estático
- Introducción
- Anomalías y deformidades
- Cóndilo mandibular bífido
- Hipoplasias e hiperplasias
- Hiperlaxitud articular
- Luxaciones de la articulación temporomandibular
- Manifestaciones clínicas y diagnóstico
- Tratamiento
- Procesos inflamatorios y degenerativos
- Osteoartritis
- Osteoartrosis
- Trastornos internos y disco estático
- Trastornos internos
- Disco estático
- 31: Tratamiento quirúrgico de la patología de la articulación temporomandibular
- Introducción
- Cirugía mínimamente invasiva de la articulación temporomandibular
- Infiltraciones
- Artrocentesis
- Artroscopia
- Cirugía abierta de la articulación temporomandibular
- Discopexia de la ATM
- Discectomía
- Luxación crónica recidivante de mandíbula
- Hiperplasia condilar
- OtrAs patologías de la ATM
- Reconstrucción de la ATM
- Parte 9: Lesiones quísticas y tumorales bucomaxilofaciales
- 32: Quistes epiteliales odontogénicos. Quistes inflamatorios
- Introducción
- Concepto
- Clasificación
- Quistes epiteliales odontogénicos
- Quistes radiculares
- Quistes inflamatorios colaterales
- 33: Quistes odontogénicos del desarrollo y quistes no odontogénicos
- Introducción
- Quistes dentígeros
- Etiopatogenia
- Evolución y manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Quistes de erupción
- Queratoquiste odontogénico
- Queratoquistes odontogénicos asociados a síndrome névico basocelular
- Quiste odontogénico ortoqueratinizado
- Quiste odontogénico calcificante
- Quiste odontogénico glandular
- Quiste periodontal lateral y quistes botrioides
- Quistes gingivales
- Quistes epiteliales no odontogénicos
- Quiste del conducto nasopalatino
- Quiste ciliado quirúrgico
- Otros quistes
- Quiste nasoalveolar
- Cavidad idiopática de Stafne
- 34: Quistes de las glándulas salivales y del seno maxilar. Tumores benignos de la cavidad nasal y de los senos paranasales
- Introducción
- Quistes de las glándulas salivales
- Quiste mucoso
- Ránula
- Quistes del seno maxilar
- Quistes no secretorios, de retención y mucoceles
- Quiste ciliado quirúrgico
- Tumores benignos de la cavidad nasal y de los senos paranasales
- Hamartomas
- Lesiones epiteliales respiratorias
- Tumores de tejidos blandos
- Otros tumores
- 35: Tumores odontogénicos benignos
- Introducción
- Clasificación
- Tumores odontogénicos epiteliales
- Tumor odontogénico escamoso
- Tumor odontogénico epitelial calcificante
- Ameloblastoma uniquístico
- Ameloblastoma periférico o extraóseo
- Ameloblastoma convencional
- Ameloblastoma adenoide
- Ameloblastoma metastatizante
- Tumores odontogénicos mixtos
- Odontoma
- Tumor odontogénico primordial
- Fibroma ameloblástico
- Tumor dentinogénico de células fantasma
- Tumores odontogénicos mesenquimales
- Fibroma odontogénico
- Cementoblastoma
- Fibroma cemento-osificante
- Mixoma odontogénico
- 36: Tumores benignos de los maxilares y de la mandíbula
- Introducción
- Clasificación
- Tumores óseos y cartilaginosos
- Tumores fibroóseos y displasias
- Lesiones de células gigantes y quistes óseos
- Otros tumores
- 37: Tumores y lesiones benignas de las glándulas salivales
- Introducción
- Clasificación
- Tumores benignos
- Aspectos epidemiológicos
- Teorías patogénicas
- Descripción clínica e histológica
- Lesiones epiteliales no neoplásicas
- Adenosis poliquística esclerosante
- Hiperplasia nodular oncocítica
- Sialoadenitis linfoepitelial
- Hiperplasia ductal intercalada
- Lesiones benignas de tejidos blandos
- Hemangioma
- Lipoma
- Fascitis nodular
- Pruebas diagnósticas
- Ecografía
- Gammagrafía
- Tomografía computarizada
- Resonancia magnética
- Tomografía por emisión de positrones
- Punción-aspiración con aguja fina
- Biopsia
- Tratamiento
- Pronóstico
- 38: Hiperplasias y tumores benignos de los tejidos blandos bucales
- Introducción
- Hiperplasias traumáticas-inflamatorias
- Hiperplasias conectivas
- Granuloma piógeno
- Granuloma gravídico
- Épulis congénito
- Épulis fissuratum
- Fascitis nodular
- Disembrioplasias
- Quiste dermoide
- Hemangioma
- Linfangioma
- Neoplasias
- Papiloma
- Fibroma y fibromatosis
- Lipoma
- Tumor de células granulares
- Neoplasias nerviosas
- Otras neoplasias
- 39: Tumores odontogénicos malignos
- Introducción
- Carcinoma odontogénico esclerosante
- Carcinoma ameloblástico
- Carcinoma odontogénico de células claras
- Carcinoma odontogénico de células fantasma
- Carcinoma intraóseo primario
- Carcinosarcoma odontogénico
- Sarcomas odontogénicos
- Fibrosarcoma ameloblástico
- Fibroodontosarcoma ameloblástico
- Fibrodentinosarcoma ameloblástico
- 40: Tumores óseos malignos del maxilar y de la mandíbula
- Introducción
- Clasificación
- Tumores óseos y cartilaginosos maxilofaciales malignos
- Osteosarcoma
- Familia de condrosarcomas
- Condrosarcoma mesenquimal
- Otras neoplasias
- Sarcoma de Ewing
- Plasmocitoma óseo solitario
- Mieloma múltiple
- Metástasis óseas
- 41: Tumores malignos de las glándulas salivales
- Introducción
- Etiología
- Epidemiología
- Características clínicas
- Carcinoma mucoepidermoide
- Carcinoma adenoide quístico
- Carcinoma de células acinares
- Adenocarcinoma polimorfo de grado bajo
- Adenocarcinoma
- Carcinoma exadenoma pleomorfo
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Pruebas diagnósticas
- Estadificación
- Tratamiento
- Cirugía
- Radioterapia
- Quimioterapia, inmunoterapia y terapia dirigida
- Complicaciones
- Cuidados postoperatorios y seguimiento
- Pronóstico
- 42: Cáncer oral. Tumores malignos de los senos paranasales
- Introducción
- Cáncer oral
- Factores etiológicos
- Trastornos potencialmente malignos
- Leucoplasia
- Leucoqueratosis nicotínica del paladar
- Liquen plano oral
- Hipertrofia papilar palatina
- Papilomatosis oral florida
- Candidiasis hiperplásica crónica
- Eritroplasia de Queyrat
- Fibrosis submucosa
- Elastosis senil
- Disfagia sideropénica
- Formas clínicas
- Carcinoma oral de células escamosas
- Carcinoma verrugoso
- Carcinoma cuniculatum
- Formas topográficas
- Carcinoma de labio
- Carcinoma de lengua
- Carcinoma del suelo de la boca
- Carcinoma gingival
- Carcinoma de paladar
- Diagnóstico
- Anamnesis
- Exploración clínica
- Cribado
- Determinación en saliva
- Diagnóstico por la imagen
- Biopsia
- Tratamiento
- Tumores malignos de los senos paranasales
- Tumores malignos epiteliales
- Tumores hematolinfoides
- Clasificación pronóstica de los tumores de senos paranasales
- Parte 10: Cirugía y prótesis. Implantes dentales
- 43: Cirugía preprotésica
- Introducción
- Procedimientos sobre tejidos blandos
- Frenillos y bridas cicatriciales
- Hiperplasias del surco vestibular. Hiperplasias del mucoperiostio: bordes blandos y rebordes fibrosos
- Hiperplasia fibrosa de la tuberosidad y del paladar
- Hiperplasia papilar del paladar
- Inserciones musculares
- Vestibuloplastia submucosa (Obwegeser)
- Vestibuloplastia con epitelización secundaria
- Vestibuloplastia con injerto mucoso
- Vestibuloplastia con injerto heterólogo
- Cirugía plástica periodontal
- Procedimientos sobre tejidos duros
- Exodoncia, alveoloplastia y regeneración alveolar
- Protuberancias y crestas agudas. Exostosis
- Toros palatinos y mandibulares
- Tuberosidad maxilar
- Profundización del nervio mentoniano
- Tuberoplastias
- 44: Diagnóstico y planificación en implantología
- Introducción
- Diagnóstico en implantología
- Examen preliminar: entrevista y anamnesis
- Exploración clínica y análisis de la sonrisa
- Estudio radiológico
- Estudio de modelos
- Indicaciones y contraindicaciones del tratamiento implantológico
- Indicaciones
- Contraindicaciones
- Planificación prequirúrgica
- Fotografías
- Férulas radiológicas
- Diseño de la sonrisa
- Estudio radiológico
- Cantidad y calidad óseas
- Protocolos terapéuticos en implantología
- Planificación protésica
- Requisitos de los implantes para carga inmediata
- 45: Técnica quirúrgica básica. Seguimiento. Complicaciones y criterios de éxito
- Introducción
- Alternativas protésicas
- Pacientes desdentados parciales
- Pacientes desdentados totales
- Procedimiento quirúrgico básico
- Anestesia
- Incisión
- Despegamiento
- Ostectomía
- Inserción de los implantes
- Sutura
- Instalación de los pilares de cicatrización o transepiteliales
- Procedimiento quirúrgico guiado
- Cirugía guiada estática
- Cirugía guiada dinámica o navegada
- Cirugía guiada robótica
- Seguimiento y mantenimiento
- Movilidad subjetiva y objetiva
- Reacción de los tejidos blandos
- Mejora funcional, estética y emocional
- Respuesta ósea
- Revisiones periódicas y mantenimiento
- Complicaciones en implantología
- Complicaciones intraoperatorias
- Complicaciones postoperatorias
- Complicaciones en la fase de conexión del pilar
- Complicaciones protésicas
- Criterios de éxito
- 46: Técnicas implantológicas avanzadas
- Introducción
- Indicaciones
- Injertos óseos
- Injertos intraorales
- Injertos extraorales
- Elevación sinusal
- Técnica abierta
- Técnica cerrada
- Expansión crestal
- Anclajes nasales
- Implantes pterigoideos
- Implantes cigomáticos
- Implantes nasopalatinos, frontomaxilares y palatinos
- Movilización del dentario
- Distracción ósea
- Implantes cortos
- Implantes subperiósticos
- Índice alfabético
- Edition: 6
- Published: February 14, 2025
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 576
- Language: Spanish
- Paperback ISBN: 9788413825625
- eBook ISBN: 9788413828640
JM