
Compendio de medicina de urgencias
Guía terapéutica de bolsillo
- 5th Edition - March 15, 2021
- Imprint: Elsevier
- Editors: Luis Jiménez Murillo, F. Javier Montero Pérez
- Language: Spanish
- Paperback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 9 1 1 3 - 4 9 5 - 4
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 0 1 4 - 9
En su quinta edición, Compendio de medicina de urgencias. Guía terapéutica de bolsillo, sigue siendo el complemento perfecto del tratado de Medicina de urgencias y e… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteEn su quinta edición, Compendio de medicina de urgencias. Guía terapéutica de bolsillo, sigue siendo el complemento perfecto del tratado de Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación.
Permite mejorar la atención en los diferentes centros sanitarios a los pacientes que se encuentran ante un problema urgente, sea cual sea la especialidad desde la que se presta la asistencia. Para ello, ofrece un contenido ordenado y específico, desgrana los principales procesos a los que se enfrentan los sanitarios, e indica de manera clara y sencilla la opción terapéutica oportuna para cada situación.
Como en anteriores ediciones, ofrece una actualización terapéutica de los procesos patológicos urgentes y emergentes de mayor incidencia, e incorpora las más recientes recomendaciones para soporte vital. Como no podía ser de otra manera, incluye un capítulo dedicado exclusivamente a los protocolos para el manejo del COVID-19.
La manejabilidad de la versión impresa de este manual y su disponibilidad igualmente en versión electrónica, lo hacen aún de mayor utilidad como guía de consulta rápida a la cabecera del paciente.
Se dirige a todos los médicos residentes que comienzan su actividad en Urgencias, a todos aquellos profesionales de urgencias, médico/as y enfermero/as, que quieran seguir actualizados en la Medicina de Urgencias y Emergencias y a aquellos otros especialistas de las diferentes disciplinas médico-quirúrgicas que en un determinado momento necesiten un apoyo para enfrentarse a procesos urgentes distintos a los habituales de su propia especialidad.
- Ofrece una actualización terapéutica de los procesos patológicos urgentes y emergentes de mayor incidencia
- Incorpora las más recientes recomendaciones para soporte vital y, como no podía ser de otra manera, incluye un capítulo dedicado exclusivamente a los protocolos para el manejo del COVID-19.
- El formato reducido del compendio lo convierte en una práctica herramienta tanto para médicos especialistas en medicina de urgencias y emergencias (hospitalarios y extrahospitalarios) como para médicos residentes, que hallarán en esta obra una gran ayuda durante su aprendizaje en la práctica clínica diaria.
- También resultará de utilidad para aquellos que quieran iniciarse en el conocimiento de la medicina de urgencias y emergencias: estudiantes de Medicina, Enfermería y de otras ramas sanitarias, así como médicos de diferentes especialidades, que pueden tener que afrontar una situación urgente y/o de emergencia.
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Prefacio
- Prólogo
- Índice de autores
- Sección 1: Soporte vital
- Capítulo 1: Soporte vital básico en adultos
- Indicaciones para iniciar el soporte vital
- Información a recabar por parte del equipo sanitario
- Indicaciones para suspender el soporte vital
- Algoritmo de soporte vital básico (fig. 1.1)
- Desfibrilación externa automática o semiautomática
- Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño y su tratamiento
- Valoración de la efectividad del soporte vital
- Directrices y recomendaciones en soporte vital básico durante la pandemia de COVID-19
- Capítulo 2: Soporte vital avanzado en adultos
- Medidas generales
- Tratamiento específico (v. fig. 2.1)
- Otras utilidades de la capnografía de onda en la RCP
- RCP extracorpórea
- Cuidados posreanimación
- Directrices y recomendaciones en soporte vital avanzado durante la pandemia de COVID-19
- Capítulo 3: Soporte vital pediátrico
- Soporte vital básico en lactantes y niños
- Soporte vital avanzado en el lactante y el niño
- RCP extracorpórea (RCP-EC)
- Cuidados posreanimación
- Reanimación neonatal
- Presencia de los padres durante la RCP
- Directrices y recomendaciones en soporte vital pediátrico durante la pandemia de COVID-19
- Sección 2: Urgencias cardiovasculares
- Capítulo 4: Shock
- Tratamiento
- Capítulo 5: Insuficiencia cardíaca
- Tratamiento
- Fármacos a evitar en los pacientes con insuficiencia cardíaca
- Capítulo 6: Edema agudo de pulmón cardiogénico
- Tratamiento
- Capítulo 7: Arritmias cardíacas: tratamiento general
- Estrategia terapéutica general
- Tratamiento general de las taquiarritmias
- Tratamiento general de las bradiarritmias
- Capítulo 8: Arritmias sinusales y auriculares
- Arritmias sinusales
- Arritmias auriculares
- Capítulo 9: Fibrilación y flúter auriculares. Arritmias auriculoventriculares y arritmias ventriculares
- Fibrilación y flúter auriculares
- Arritmias de la unión auriculoventricular
- Arritmias ventriculares
- Capítulo 10: Arritmias por alteración en la conducción del impulso. Enfermedad del seno
- Bloqueos sinoauriculares
- Bloqueos auriculoventriculares (BAV)
- Síndromes de preexcitación
- Arritmias mixtas
- Capítulo 11: Síndrome coronario agudo
- Tratamiento
- Capítulo 12: Disección aórtica
- Tratamiento
- Capítulo 13: Pericarditis aguda
- Tratamiento
- Capítulo 14: Taponamiento cardíaco
- Tratamiento
- Capítulo 15: Miocarditis aguda
- Tratamiento
- Capítulo 16: Urgencia hipertensiva
- Tratamiento
- Capítulo 17: Emergencia hipertensiva
- Tratamiento
- Capítulo 18: Isquemia arterial aguda periférica
- Tratamiento
- Capítulo 19: Complicaciones del síndrome varicoso
- Tratamiento
- Capítulo 20: Trombosis venosa profunda
- Tratamiento
- Sección 3: Urgencias del aparato respiratorio
- Capítulo 21: Hemoptisis
- Tratamiento
- Capítulo 22: Tromboembolia pulmonar
- Tratamiento
- Capítulo 23: Crisis asmática
- Tratamiento
- Recomendaciones en el momento del alta
- Capítulo 24: EPOC agudizada
- Tratamiento
- Capítulo 25: Neumonía adquirida en la comunidad
- Tratamiento
- Capítulo 26: Neumonía nosocomial
- Tratamiento
- Capítulo 27: Neumotórax espontáneo
- Tratamiento
- Sección 4: Urgencias del aparato digestivo
- Capítulo 28: Patología esofágica aguda
- Cuerpos extraños en el esófago
- Esofagitis infecciosas
- Esofagitis eosinofílica
- Esofagitis medicamentosa
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico
- Perforación esofágica
- Capítulo 29: Hemorragia digestiva alta
- Tratamiento
- Capítulo 30: Hemorragia digestiva media y baja
- Tratamiento general
- Capítulo 31: Dolor abdominal agudo
- Tratamiento
- Recomendaciones en el momento del alta
- Capítulo 32: Náuseas, vómitos y diarrea
- Náuseas y vómitos
- Diarrea
- Capítulo 33: Enfermedad inflamatoria intestinal
- Actitud terapéutica de urgencia
- Formas clínicas graves y especiales
- Capítulo 34: Obstrucción intestinal
- Tratamiento
- Capítulo 35: Pancreatitis aguda
- Tratamiento
- Capítulo 36: Encefalopatía hepática aguda
- Tratamiento
- Capítulo 37: Ascitis
- Tratamiento
- Capítulo 38: Procesos agudos de la región anorrectal
- Hemorroides
- Abscesos de la región anorrectal
- Fístulas de ano
- Fisura anal
- Sinus pilonidal
- Sección 5: Urgencias neurológicas
- Capítulo 39: Cefaleas
- Tratamiento
- Capítulo 40: Vértigo
- Tratamiento
- Capítulo 41: Síncope
- Tratamiento
- Capítulo 42: Coma
- Tratamiento
- Capítulo 43: Crisis epilépticas
- Tratamiento
- Capítulo 44: Agitación psicomotriz
- Tratamiento
- Capítulo 45: Accidente cerebrovascular
- Tratamiento
- Capítulo 46: Hemorragia subaracnoidea espontánea
- Tratamiento
- Capítulo 47: Síndrome meníngeo, absceso cerebral, absceso epidural espinal y encefalitis
- Tratamiento
- Capítulo 48: Distonías agudas iatrogénicas
- Tratamiento
- Capítulo 49: Otras urgencias neurológicas
- Síndrome de Guillain-Barré
- Mielitis transversa aguda
- Miastenia grave
- Amnesia global transitoria
- Encefalopatías autoinmunes y paraneoplásicas
- Síndrome neuroléptico maligno
- Esclerosis múltiple
- Sección 6: Urgencias endocrinometabólicas
- Capítulo 50: Bases terapéuticas de la diabetes mellitus
- Tratamiento
- Capítulo 51: Manejo del paciente diabético hospitalizado
- Objetivos de control y situaciones clínicas
- Tratamiento con antidiabéticos orales y subcutáneos
- Tratamiento con infusión de insulina por vía intravenosa
- Transferencia de insulina intravenosa a subcutánea
- Tratamiento con insulina subcutánea
- Tratamiento a partir del alta
- Capítulo 52: Diabetes mellitus en situaciones especiales. Hiperglucemia aislada
- Manejo de la diabetes mellitus tipo 1
- Manejo del paciente diabético con infusor o bomba de insulina
- Manejo de la hiperglucemia secundaria al tratamiento con corticoides
- Manejo perioperatorio del paciente diabético
- Manejo del paciente con nutrición enteral o parenteral
- Manejo de la hiperglucemia aislada
- Capítulo 53: Hipoglucemia
- Tratamiento
- Capítulo 54: Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica
- Tratamiento
- Capítulo 55: Cetoacidosis diabética
- Tratamiento
- Capítulo 56: Apoplejía hipofisaria
- Tratamiento
- Capítulo 57: Crisis mixedematosa
- Tratamiento
- Capítulo 58: Crisis tirotóxica
- Tratamiento
- Capítulo 59: Crisis addisoniana
- Tratamiento
- Capítulo 60: Alteraciones del equilibrio acidobásico
- Tratamiento
- Capítulo 61: Depleción hidrosalina
- Tratamiento
- Capítulo 62: Hiponatremia
- Tratamiento
- Complicaciones del tratamiento
- Capítulo 63: Hipernatremia
- Tratamiento
- Capítulo 64: Hipopotasemia
- Tratamiento
- Capítulo 65: Hiperpotasemia
- Tratamiento
- Capítulo 66: Hipomagnesemia
- Tratamiento
- Capítulo 67: Hipermagnesemia
- Tratamiento
- Capítulo 68: Hipocalcemia
- Tratamiento
- Capítulo 69: Hipercalcemia
- Tratamiento
- Sección 7: Urgencias nefrourológicas
- Capítulo 70: Insuficiencia renal aguda
- Tratamiento
- Capítulo 71: Enfermedad renal crónica
- Tratamiento
- Capítulo 72: Síndrome nefrótico
- Tratamiento
- Capítulo 73: Síndrome nefrítico agudo
- Tratamiento
- Capítulo 74: Rabdomiólisis
- Tratamiento
- Capítulo 75: Hematuria
- Tratamiento
- Capítulo 76: Retención aguda de orina
- Tratamiento
- Capítulo 77: Cólico nefrítico
- Tratamiento
- Capítulo 78: Infecciones urinarias bajas: cistitis y uretritis
- Tratamiento
- Capítulo 79: Prostatitis aguda
- Tratamiento
- Capítulo 80: Pielonefritis aguda
- Tratamiento
- Capítulo 81: Síndrome escrotal agudo
- Torsión
- Orquitis aguda
- Sección 8: Infecciones en Medicina de Urgencias
- Capítulo 82: Síndrome febril sin foco en pacientes no inmunodeprimidos
- Tratamiento
- Capítulo 83: Síndrome febril en pacientes usuarios de drogas por vía parenteral
- Tratamiento
- Capítulo 84: Infección en el paciente receptor de trasplante
- Tratamiento
- Capítulo 85: Botulismo
- Tratamiento
- Capítulo 86: Tétanos
- Tratamiento
- Capítulo 87: Rabia
- Tratamiento
- Capítulo 88: Enfermedad por el virus de la gripe A (H1N1)v
- Tratamiento
- Capítulo 89: Enfermedad por virus Ébola
- Tratamiento
- Capítulo 90: Dengue
- Tratamiento
- Sección 9: Urgencias reumatológicas
- Capítulo 91: Cervicalgia
- Tratamiento
- Capítulo 92: Hombro doloroso
- Tratamiento
- Capítulo 93: Lumbalgia aguda. Lumbociática
- Lumbalgia aguda
- Lumbociática
- Capítulo 94: Monoartritis agudas
- Tratamiento
- Capítulo 95: Poliartritis agudas
- Tratamiento
- Capítulo 96: Otras urgencias reumatológicas
- Emergencias reumatológicas
- Urgencias reumatológicas
- Sección 10: Urgencias oncológicas
- Capítulo 97: Síndrome febril en el paciente oncológico
- Tratamiento
- Capítulo 98: Dolor oncológico
- Tratamiento farmacológico
- Otras técnicas analgésicas
- Capítulo 99: Vómitos, mucositis y diarrea posquimioterapia
- Vómitos posquimioterapia
- Mucositis posquimioterapia
- Diarrea posquimioterapia
- Capítulo 100: Otras urgencias en oncología
- Síndrome de lisis tumoral
- Síndrome de compresión medular
- Obstrucción de la vía aérea superior
- Leucostasis pulmonar
- Linfangitis carcinomatosa
- Síndrome de la vena cava superior
- Cistitis hemorrágica
- Sección 11: Urgencias hematológicas
- Capítulo 101: Complicaciones de la transfusión de sangre y hemoderivados
- Reacción hemolítica aguda
- Reacción febril no hemolítica
- Reacciones alérgicas
- Sobrecarga circulatoria
- Otras reacciones menos frecuentes
- Capítulo 102: Síndrome anémico en urgencias
- Tratamiento
- Capítulo 103: Trombocitopenia
- Tratamiento en urgencias
- Tratamiento específico
- Capítulo 104: Neutropenia grave
- Tratamiento
- Capítulo 105: Trastornos frecuentes de la coagulación sanguínea
- Hemofilias
- Enfermedad de von Willebrand
- Coagulación intravascular diseminada
- Complicaciones de la anticoagulación oral
- Sección 12: Intoxicaciones agudas y envenenamientos
- Capítulo 106: Intoxicaciones agudas: tratamiento general
- Estrategia terapéutica: A-B-C-D-E toxicológico
- Tratamiento específico
- Período de observación
- Medidas correctoras
- Capítulo 107: Intoxicación aguda por anfetaminas y drogas de diseño
- Tratamiento de la intoxicación aguda por anfetaminas
- Tratamiento de la intoxicación aguda por drogas de diseño
- Capítulo 108: Intoxicación aguda por anticolinérgicos y antihistamínicos
- Tratamiento
- Capítulo 109: Intoxicación aguda por antidepresivos tricíclicos
- Tratamiento
- Capítulo 110: Intoxicación aguda por benzodiacepinas e hipnóticos no benzodiacepínicos
- Intoxicación aguda por benzodiacepinas
- Intoxicación aguda por hipnóticos no benzodiacepínicos
- Capítulo 111: Intoxicación aguda por bloqueadores beta
- Tratamiento
- Capítulo 112: Intoxicación aguda por la ingestión de cáusticos
- Tratamiento
- Ingestión de pilas de botón o cilíndricas convencionales
- Capítulo 113: Intoxicación aguda por cianuro
- Tratamiento
- Capítulo 114: Intoxicación aguda por cocaína
- Tratamiento
- Capítulo 115: Intoxicación aguda por digitálicos
- Tratamiento
- Capítulo 116: Intoxicación aguda por inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y otros neurotransmisores
- Tratamiento
- Capítulo 117: Intoxicación aguda por insecticidas organofosforados, carbamatos y organoclorados
- Intoxicación aguda por insecticidas organofosforados
- Intoxicación aguda por carbamatos
- Intoxicación aguda por insecticidas organoclorados
- Capítulo 118: Intoxicación aguda por litio
- Tratamiento
- Capítulo 119: Intoxicación aguda por opiáceos y derivados
- Tratamiento
- Capítulo 120: Intoxicación aguda por paracetamol
- Tratamiento
- Capítulo 121: Intoxicación aguda por salicilatos y otros antiinflamatorios no esteroideos
- Intoxicación aguda por salicilatos
- Intoxicación aguda por otros antiinflamatorios no esteroideos
- Capítulo 122: Intoxicación aguda por setas
- Tratamiento
- Capítulo 123: Mordedura de víbora
- Tratamiento
- Capítulo 124: Otras intoxicaciones agudas
- Intoxicación aguda por arsénico
- Intoxicación aguda por barbitúricos
- Intoxicación aguda por cannabis
- Intoxicación aguda por colchicina
- Intoxicación aguda por etilenglicol
- Intoxicación aguda por hidrocarburos
- Intoxicación aguda por hierro
- Intoxicación aguda por inhibidores de la monoaminooxidasa
- Intoxicación aguda por isoniazida
- Intoxicación aguda por tóxicos metahemoglobinizantes
- Intoxicación aguda por metanol
- Intoxicación aguda por monóxido de carbono
- Intoxicación aguda por neurolépticos
- Intoxicación aguda por paraquat
- Intoxicación aguda por plomo
- Intoxicación aguda por teofilinas
- Sección 13: Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol
- Capítulo 125: Intoxicación etílica aguda. Cetoacidosis alcohólica. Encefalopatía de Wernicke
- Intoxicación etílica aguda
- Cetoacidosis alcohólica
- Encefalopatía de Wernicke
- Capítulo 126: Síndrome de abstinencia alcohólica
- Tratamiento
- Capítulo 127: Embriaguez patológica
- Tratamiento
- Capítulo 128: Shock acetaldehídico y otras reacciones similares
- Tratamiento
- Sección 14: Urgencias por agentes físicos y químicos
- Capítulo 129: Quemaduras térmicas
- Clasificación de las quemaduras térmicas por su profundidad
- Gravedad de las quemaduras
- Tratamiento
- Errores frecuentes
- Capítulo 130: Quemaduras químicas
- Tratamiento
- Errores frecuentes tras la exposición a sustancias químicas
- Capítulo 131: Patología inducida por el calor
- Edemas por calor
- Calambres por calor
- Síncope por calor
- Agotamiento o colapso por calor
- Golpe de calor
- Capítulo 132: Hipotermia accidental
- Tratamiento
- Prevención
- Capítulo 133: Casi ahogamiento
- Tratamiento
- Capítulo 134: Lesiones por electricidad
- Tratamiento
- Capítulo 135: Disbarismos
- Mal de altura
- Disbarismo subacuático
- Sección 15: Urgencias otorrinolaringológicas
- Capítulo 136: Urticaria, angioedema y anafilaxia
- Urticaria
- Angioedema
- Anafilaxia
- Reacciones anafilactoides
- Otras reacciones alérgicas
- Capítulo 137: Otalgia
- Faringoamigdalitis aguda
- Afección dentaria
- Dolor-disfunción de la articulación temporomandibular (síndrome de Costen)
- Parotiditis
- Osteomiopatía de vecindad
- Capítulo 138: Otitis
- Otitis externas
- Otitis medias
- Otitis malignas
- Capítulo 139: Sordera brusca
- Tratamiento
- Capítulo 140: Rinosinusitis aguda y micosis rinosinusales
- Rinosinusitis aguda no complicada
- Rinosinusitis aguda complicada
- Micosis rinosinusales
- Capítulo 141: Epistaxis
- Tratamiento
- Capítulo 142: Dolor faríngeo agudo
- Faringitis viral
- Faringitis eritematopultácea
- Mononucleosis infecciosa
- Faringitis por Mycoplasma pneumoniae
- Faringitis gonocócica
- Angina de Vincent
- Absceso periamigdalino
- Absceso retrofaríngeo
- Angina de Ludwig
- Capítulo 143: Disnea laríngea
- Tratamiento
- Capítulo 144: Cuerpos extraños en otorrinolaringología
- Cuerpos extraños en el oído
- Cuerpos extraños nasales
- Cuerpos extraños en la región orofaringoesofágica
- Capítulo 145: Parálisis facial periférica idiopática
- Tratamiento
- Sección 16: Urgencias oftalmológicas no traumáticas
- Capítulo 146: Diagnóstico diferencial del ojo rojo
- Conjuntivitis
- Queratitis
- Escleritis y epiescleritis
- Glaucoma agudo
- Iridociclitis
- Hemorragia subconjuntival
- Capítulo 147: Conjuntivitis
- Conjuntivitis bacteriana
- Conjuntivitis viral
- Conjuntivitis alérgica
- Conjuntivitis clamidial
- Otras inflamaciones conjuntivales
- Capítulo 148: Otros procesos oftalmológicos
- Dacriocistitis aguda
- Orzuelo y chalazión
- Blefaritis
- Celulitis orbitaria
- Celulitis preseptal
- Capítulo 149: Pérdida brusca de la visión
- Sección 17: Urgencias maxilofaciales no traumáticas
- Capítulo 150: Procesos agudos odontológicos
- Caries
- Gingivitis
- Periodontitis
- Absceso periodontal
- Pericoronaritis
- Lesiones de la mucosa oral asociadas con Candida
- Infección por virus herpes
- Actinomicosis
- Hemorragia postextracción dental
- Capítulo 151: Procesos agudos de las glándulas salivales
- Parotiditis viral o paperas
- Sialoadenitis aguda supurada
- Sialolitiasis
- Capítulo 152: Patología articular maxilofacial
- Luxación de la articulación temporomandibular
- Trismus
- Dolor miofascial
- Capítulo 153: Hemorragia maxilofacial
- Tratamiento
- Capítulo 154: Celulitis cervicofaciales
- Tratamiento
- Sección 18: Urgencias traumatológicas
- Capítulo 155: Atención inicial al paciente con traumatismo grave
- Protocolo de actuación
- Analgesia y sedación en el paciente politraumatizado
- Politraumatizado en situación de parada cardiorrespiratoria
- Capítulo 156: Traumatismo craneoencefálico
- Tratamiento
- Capítulo 157: Traumatismos genitourinarios
- Traumatismo renal
- Traumatismo ureteral
- Traumatismo vesical
- Traumatismo uretral
- Traumatismos del pene
- Traumatismos del escroto y de los testículos
- Capítulo 158: Traumatismos oftálmicos
- Lesiones químicas
- Quemaduras térmicas
- Radiaciones
- Traumatismos de origen mecánico
- Capítulo 159: Traumatismos maxilofaciales
- Tratamiento
- Capítulo 160: Fracturas, luxaciones y esguinces: generalidades terapéuticas
- Tratamiento general de las fracturas
- Tratamiento general de las luxaciones
- Tratamiento general de los esguinces
- Capítulo 161: Fracturas y luxaciones de la cintura escapular y del miembro superior
- Fractura de clavícula
- Luxación acromioclavicular
- Luxación escapulohumeral
- Fracturas de húmero
- Fractura de olécranon
- Fracturas de radio y de cúbito
- Luxación de codo
- Fractura de escafoides carpiano
- Luxación de semilunar
- Lesiones del primer dedo de la mano
- Lesiones del resto de los dedos de la mano (dedos trifalángicos)
- Capítulo 162: Fracturas y luxaciones del miembro inferior
- Fracturas y luxación de fémur
- Fractura y luxación de rótula
- Fracturas de tibia
- Lesiones meniscales y ligamentosas de rodilla
- Fractura y luxación de tobillo
- Fractura de calcáneo
- Fracturas de metatarsianos y de falanges
- Capítulo 163: Fracturas y luxaciones de pelvis y de columna vertebral
- Fracturas de pelvis
- Fracturas de columna vertebral
- Sección 19: Urgencias dermatológicas
- Capítulo 164: Urgencias absolutas en dermatología
- Eritrodermias
- Necrólisis epidérmica tóxica
- Síndrome de Stevens-Johnson
- Síndrome de la piel escaldada estafilocócica (Lyell estafilocócico)
- Capítulo 165: Urgencias relativas en dermatología
- Infecciones cutáneas de origen bacteriano
- Infecciones cutáneas de origen vírico
- Infecciones cutáneas de origen micótico
- Zooparasitosis
- Enfermedades eritematosas y eritematodescamativas
- Hidradenitis supurativa
- Capítulo 166: Enfermedades sistémicas con afectación cutánea. Tumores cutáneos
- Enfermedades sistémicas con afectación cutánea
- Tumores cutáneos
- Sección 20: Urgencias pediátricas
- Capítulo 167: Infecciones respiratorias en la infancia
- Catarro común
- Rinosinusitis aguda
- Faringoamigdalitis aguda
- Otitis media aguda
- Laringitis aguda
- Epiglotitis aguda
- Bronquiolitis
- Neumonía adquirida en la comunidad
- Capítulo 168: Crisis asmática infantil
- Tratamiento
- Capítulo 169: Gastroenteritis aguda en la infancia
- Tratamiento
- Capítulo 170: Síndrome febril en la infancia
- Manejo de la fiebre en el lactante menor de 3 meses
- Manejo de la fiebre en el niño de 3 a 36 meses
- Manejo del síndrome febril en el niño mayor de 3 años
- Tratamiento antitérmico
- Capítulo 171: Enfermedades exantemáticas de la infancia
- Exantemas maculopapulosos
- Exantemas petequiales o purpúricos
- Exantemas papulovesiculosos
- Capítulo 172: Crisis convulsivas en la infancia
- Actitud terapéutica en urgencias ante un paciente con una crisis epiléptica
- Estatus convulsivo en el lactante y en el niño pequeño
- Convulsiones febriles
- Capítulo 173: Dosificación farmacológica en pediatría
- Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios
- Antivirales
- Adrenalina
- Antiarrítmicos
- Antibióticos
- Anticolinérgicos
- Antidiarreicos
- Antídotos y antagonistas
- Antieméticos
- Antiepilépticos
- Antihistamínicos
- Antiparasitarios
- Antitusígenos
- Benzodiacepinas
- Broncodilatadores
- Corticoides
- Diuréticos
- Inotrópicos
- Laxantes
- Mucolíticos
- Otros fármacos
- Sección 21: Urgencias obstétricas y ginecológicas
- Capítulo 174: Náuseas y vómitos. Hiperemesis gravídica
- Tratamiento
- Capítulo 175: Otras urgencias obstétricas
- Rotura prematura de las membranas amnióticas
- Hemorragias del primer trimestre del embarazo
- Hemorragias del segundo y del tercer trimestres del embarazo
- Atención al parto inminente
- Capítulo 176: Patología vulvovaginal urgente
- Vulvovaginitis aguda
- Imperforación del himen
- Fusión de los labios vulvares
- Bartolinitis aguda
- Forunculosis vulvar
- Abscesos vulvares
- Capítulo 177: Preeclampsia y eclampsia
- Preeclampsia leve
- Preeclampsia grave
- Eclampsia
- Capítulo 178: Sangrado menstrual abundante
- Tratamiento
- Capítulo 179: Síndrome de hiperestimulación ovárica
- Tratamiento
- Capítulo 180: Otras urgencias ginecológicas
- Enfermedad inflamatoria pélvica
- Problemas relacionados con la anticoncepción en urgencias
- Violación y abusos deshonestos
- Capítulo 181: Farmacología de urgencias en el embarazo y la lactancia
- Principios básicos de teratología
- Teratogenicidad de los distintos grupos de fármacos según la FDA, el ADEC y la AAP. Valoración del riesgo en la lactancia (e-lactancia)
- Líneas de contacto para información sobre efectos teratógenos de fármacos
- Sección 22: Miscelánea
- Capítulo 182: Analgesia, sedación y relajación muscular en urgencias. Secuencia rápida de intubación. Sedación paliativa
- Sedación para procedimientos en urgencias
- Relajantes musculares
- Secuencia rápida de intubación
- Sedación paliativa
- Capítulo 183: Ventilación mecánica no invasiva
- Parámetros de ventilación más utilizados
- Modos ventilatorios
- Objetivos terapéuticos
- Indicaciones, contraindicaciones y complicaciones de la ventilación mecánica no invasiva
- Procedimiento general
- Errores más frecuentes
- Monitorización y reevaluación continua
- Oxigenoterapia de alto flujo con cánula nasal
- Criterios de interrupción de la ventilación mecánica no invasiva
- Capítulo 184: Mantenimiento del potencial donante de órganos en urgencias
- Monitorización de las constantes vitales
- Hemodinámica
- Arritmias
- Soporte respiratorio
- Alteraciones metabólicas
- Alteraciones hormonales
- Hipotermia
- Oliguria
- Antibióticos
- Capítulo 185: Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)
- Introducción
- Criterios de ingreso
- Actuación en el servicio de urgencias
- Tratamiento domiciliario
- Tratamiento de ingreso
- Otros fármacos utilizados en la COVID-19
- Plasma de enfermos convalecientes
- Agradecimientos
- Índice alfabético
- Edition: 5
- Published: March 15, 2021
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 920
- Language: Spanish
- Paperback ISBN: 9788491134954
- eBook ISBN: 9788413820149
LJ
Luis Jiménez Murillo
FM