
Braunwald. Tratado de cardiología
Texto de medicina cardiovascular
- 12th Edition - October 15, 2023
- Imprint: Elsevier
- Editors: Douglas L. Mann, Peter Libby, Robert O. Bonow, Gordon F. Tomaselli, Deepak L. Bhatt, Scott D. Solomon, Eugene Braunwald
- Language: Spanish
- Hardback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 4 1 6 - 1
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 4 5 8 - 1
Actual, exhaustiva y basada en la evidencia, Braunwald. Tratado de cardiología continúa siendo la referencia más acreditada en su campo y la principal fuente de información so… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteActual, exhaustiva y basada en la evidencia, Braunwald. Tratado de cardiología continúa siendo la referencia más acreditada en su campo y la principal fuente de información sobre cardiología para médicos en ejercicio y en período de formación de todo el mundo. Esta 12.ª edición, completamente actualizada, sigue la tradición de excelencia de las anteriores, con una cobertura rigurosa y avanzada sobre nuevos fármacos, nuevas guías de práctica clínica, modalidades de imagen de mejor rendimiento y el último desarrollo de la medicina de precisión, que rigen el desarrollo de la práctica de la medicina cardiovascular. Dirigido y redactado por expertos en la materia de prestigio mundial, este texto, distinguido con varios galardones, constituye una pauta de referencia multimedia sin parangón en relación con los más diversos aspectos de esta disciplina, compleja y en rápida evolución.
- Ofrece un contenido equilibrado y riguroso de la ciencia y la investigación clínicas, rápidamente cambiantes, y la medicina basada en la evidencia. Una edición cuidada y orientada a objetivos facilita la consulta rápida y eficiente de la información.
- Incorpora 76 nuevos autores y 14 nuevos capítulos, como «Inteligencia artificial en medicina cardiovascular», «Dispositivos vestibles en medicina cardiovascular», «Enfermedades víricas endémicas y pandémicas, y enfermedad cardiovascular: gripe y COVID-19», «Riesgo de enfermedad cardiovascular de la nicotina y los productos del tabaco», «Amiloidosis cardíaca» e «Impacto del medioambiente sobre la salud cardiovascular».
- Añade un nuevo capítulo introductorio, «Enfermedad cardiovascular: pasado, presente y futuro», a cargo del doctor Eugene Braunwald, que aporta su singular y clarividente perspectiva del campo de la cardiología. El doctor Braunwald es, asimismo, responsable de las extensas actualizaciones en línea bimestrales (contenido en inglés), que incluyen «Hot Off the Press» (con enlaces a PracticeUpdate) y «Late-Breaking Clinical Trials».
- Proporciona una cobertura plenamente actualizada de temas clave, como los relacionados con proteómica y metabolómica, RVAT, diabetocardiología y cardiooncología.
- Contiene más de 1.800 ilustraciones de alta calidad, imágenes radiográficas, algoritmos y gráficos. Además, da acceso a más de 200 vídeos (contenido en inglés).
- Destaca las más recientes actualizaciones de las guías de práctica clínica de la American Heart Association, el American College of Cardiology y la Sociedad Europea de Cardiología, para recoger con claridad los criterios diagnósticos y las implicaciones clínicas.
- Incluye la versión digital de la obra original (contenido en inglés) con acceso, a través de distintos dispositivos, al texto, las figuras y la bibliografía del libro.
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Dedicatoria
- Índice de vídeos
- Prólogo
- Prólogo de la primera edición
- Agradecimientos
- Colaboradores
- Parte I: Fundamentos de medicina cardiovascular
- 1: Enfermedad cardiovascular: pasado, presente y futuro
- Nacimiento
- Técnicas de imagen cardíaca (v. parte III)
- Técnicas invasivas (v. capítulos 21, 22 y 41)
- Hipertensión (v. capítulo 26)
- Cardiopatía valvular (v. parte VIII)
- Arritmias (v. parte VII)
- Dislipidemias (v. capítulos 25 y 27)
- Infarto agudo de miocardio (v. capítulos 37 a 39)
- Insuficiencia cardíaca (v. parte VI)
- Circulación asistida (v. capítulo 58)
- Genómica y genética (v. capítulo 7)
- Prevención primordial (v. capítulo 25)
- Inflamación (v. capítulo 24)
- Hematopoyesis clonal (v. capítulo 24)
- Inteligencia artificial (v. capítulo 11)
- Conclusiones
- 2: Repercusión global de las enfermedades cardiovasculares
- Desplazamiento de la repercusión
- Transiciones epidemiológicas
- Variaciones actuales en la repercusión global
- Factores de riesgo
- Repercusiones económicas
- Soluciones rentables
- Resumen y conclusión
- 3: Impacto del medioambiente sobre la salud cardiovascular
- Huella global e impacto de los contaminantes sobre la salud humana
- Contaminación del aire
- Cambio climático
- Contaminación acústica y enfermedades cardiovasculares
- Compuestos químicos sintéticos y enfermedades cardiovasculares
- Contaminantes metálicos y enfermedades cardiovasculares
- Retos y perspectivas de futuro
- 4: Ensayos clínicos en medicina cardiovascular
- Ensayos clínicos frente a otros tipos de estudios
- Componentes de los ensayos clínicos
- Consideraciones estadísticas en los ensayos
- Consideraciones éticas y consentimiento informado
- Seguimiento de los datos y seguridad de los datos
- Métodos novedosos para el diseño y la realización de los ensayos clínicos
- Interpretación de los ensayos clínicos
- Conclusión
- 5: Toma de decisiones clínicas en cardiología
- Decisiones diagnósticas
- Decisiones terapéuticas
- Decisión de cambiar la práctica clínica basándose en los nuevos hallazgos de la investigación
- Toma de decisiones compartida
- Control de la calidad de las decisiones clínicas
- Enseñanza del razonamiento clínico
- Conclusión
- 6: Efecto de la política sanitaria en la calidad, los resultados y la equidad en la enfermedad cardiovascular
- ¿Qué es la política sanitaria?
- Política de cobertura de seguros y acceso
- Política de sistemas de pago y prestación para mejorar la calidad y reducir los costes
- Desigualdades en el riesgo, la atención y los resultados de la enfermedad cardiovascular
- Conclusiones
- Parte II: Abordaje individualizado de la enfermedad cardiovascular
- 7: Aplicaciones de la genética en medicina cardiovascular
- Principios básicos de genética humana
- Descubrimiento de genes
- Inferencia causal de asociaciones epidemiológicas
- Predicción del riesgo de enfermedad
- Predicción de la respuesta terapéutica
- Tecnologías y tratamientos de próxima generación
- Perspectivas futuras
- 8: Proteómica y metabolómica en medicina cardiovascular
- Nuevas tecnologías en la identificación de biomarcadores
- Introducción a la proteómica y a la metabolómica
- Retos analíticos en proteómica y metabolómica
- Visión de conjunto del proceso de descubrimiento
- Aplicaciones de los descubrimientos derivados de la espectrometría de masas a las enfermedades cardiometabólicas
- Perspectivas futuras en el descubrimiento de biomarcadores
- 9: Principios de farmacoterapia, farmacogenética y biología
- Riesgo frente a beneficio de la farmacoterapia
- Farmacocinética y farmacodinámica
- Bases moleculares y genéticas de la respuesta farmacológica variable
- Optimización de las dosis de fármacos
- Perspectivas futuras
- 10: Biomarcadores y su uso en medicina de precisión
- Perspectiva general de los biomarcadores
- Medidas clínicas del rendimiento de los biomarcadores
- Conclusión
- 11: Inteligencia artificial en medicina cardiovascular
- Definiciones y términos clave
- Usos clínicos en medicina cardiovascular
- Aplicación de la inteligencia artificial en la práctica clínica
- Conclusiones
- 12: Dispositivos vestibles en medicina cardiovascular
- Definiciones y perspectiva general
- Seguimiento de actividad y de la frecuencia cardíaca para el bienestar cardiovascular general
- Fibrilación auricular
- Hipertensión
- Rehabilitación cardíaca e insuficiencia cardíaca
- Parada cardíaca y muerte súbita cardíaca
- Evaluación de los datos y notificaciones de los dispositivos vestibles
- Limitaciones
- Futuro
- Parte III: Evaluación del paciente
- 13: Historia clínica y exploración física: un abordaje basado en la evidencia
- Historia clínica
- Exploración física
- Exploración cardiovascular
- Abordaje integrado basado en la evidencia en trastornos cardíacos específicos
- Perspectivas futuras
- Agradecimientos
- 14: Electrocardiografía
- Electrocardiograma normal
- Electrocardiograma anómalo
- Perspectivas futuras
- 15: Fisiología de la prueba de esfuerzo y prueba de esfuerzo con electrocardiograma
- Fisiología del ejercicio
- Componentes técnicos de la prueba de esfuerzo
- Prueba de esfuerzo en la enfermedad arterial coronaria
- Prueba de esfuerzo en la cardiopatía no ateroesclerótica
- Usos adicionales de la prueba de esfuerzo
- Resumen
- Agradecimientos
- 16: Ecocardiografía
- Principios de los ultrasonidos y la instrumentación
- Exploración ecocardiográfica transtorácica convencional en el adulto
- Ecocardiografía transesofágica
- Ecocardiografía tridimensional
- Medios de contraste ecográfico
- Infarto de miocardio
- Miocardiopatías
- Ecocardiografía de esfuerzo
- Enfermedad valvular cardíaca (v. parte VIII)
- Enfermedades del pericardio (v. capítulo 86)
- Enfermedades de la aorta (v. capítulo 42)
- Hipertensión pulmonar (v. capítulo 88)
- Endocarditis infecciosa (v. capítulo 80)
- Masas cardíacas (v. capítulo 98)
- Cardiopatías congénitas en adultos (v. capítulo 82)
- Intervenciones transcatéter (v. capítulos 74 y 78)
- 17: Radiografía de tórax en la enfermedad cardiovascular
- Visión global
- Aproximación a la evaluación de la RXT
- Patología cardiovascular específica
- 18: Cardiología nuclear
- Principios de las pruebas de imagen
- Reducción de la dosis de radiación
- Aplicaciones clínicas centradas en el paciente
- Inteligencia artificial y aprendizaje automático
- Pruebas de imagen molecular traslacionales
- 19: Resonancia magnética cardiovascular
- Principios de la resonancia magnética
- Aplicaciones clínicas de la RMC
- Nuevas técnicas de imagen de RMC y perspectivas futuras
- 20: Tomografía computarizada cardíaca
- Fundamentos de la tomografía computarizada cardíaca
- Estudio del calcio en las arterias coronarias
- Angiografía coronaria por tomografía computarizada
- Evaluación de la estructura y función cardiovasculares
- Perspectivas futuras
- 21: Coronariografía y pruebas de imagen intracoronaria
- Indicaciones de la coronariografía
- Técnica de la coronariografía
- Proyecciones angiográficas
- Anatomía coronaria
- Anomalías de las arterias coronarias
- Inconvenientes de la coronariografía
- Evaluación de la angiografía
- Índice Syntax
- Consideraciones sobre lesiones especiales
- Pruebas de imagen intracoronaria
- Agradecimientos
- 22: Diagnóstico hemodinámico invasivo de las cardiopatías
- Introducción al diagnóstico hemodinámico invasivo de la enfermedad cardíaca
- Ondas normales del corazón derecho e izquierdo y hemodinámica valvular incluyendo la MCHO (gradientes del TSVI)
- Defectos septales y derivaciones izquierda-derecha/derecha-izquierda
- Maniobras fisiológicas y farmacológicas y curvas de PV
- Agradecimientos
- 23: Anestesia y cirugía no cardíaca en pacientes con enfermedades cardíacas
- Valoración del riesgo
- Decisión de realización de pruebas diagnósticas
- Pruebas para mejorar la identificación y definición de la enfermedad cardiovascular
- Perspectiva general de la anestesia para pacientes cardíacos sometidos a cirugía no cardíaca
- Tratamiento postoperatorio
- Vigilancia y consecuencias de las complicaciones cardíacas perioperatorias
- Estrategias para la reducción del riesgo relacionado con la cirugía no cardíaca
- Conclusión
- Parte IV: Cardiología preventiva
- 24: Biología vascular de la ateroesclerosis
- Perspectiva general y antecedentes
- Estructura de la arteria normal
- Inicio de la ateroesclerosis
- Evolución del ateroma
- Complicaciones de la ateroesclerosis
- Casos especiales de arterioesclerosis
- 25: Prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares
- Introducción
- Evaluación del riesgo de las enfermedades cardiovasculares
- Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares
- Prevención cardiovascular en las mujeres (v. capítulo 91)
- Factores e intervenciones de estilos de vida
- Tratamientos farmacológicos
- Propuestas novedosas en cardiología preventiva
- Brechas en las pruebas científicas y perspectivas futuras
- 26: Hipertensión sistémica: mecanismos, diagnóstico y tratamiento
- Definiciones de hipertensión
- Epidemiología
- Fisiopatología
- Factores que intervienen en la predisposición a la hipertensión
- Enfoque diagnóstico de la hipertensión primaria
- Enfoque diagnóstico de la hipertensión secundaria
- Opciones y enfoques terapéuticos para la hipertensión primaria
- Medicamentos para reducir la presión arterial
- Opciones y enfoques terapéuticos para subgrupos de hipertensión
- Tratamiento de la hipertensión en la enfermedad renal crónica
- Insuficiencia cardíaca (v. parte VI)
- Hipertensión resistente
- Urgencias hipertensivas leves y graves
- 27: Trastornos de las lipoproteínas y enfermedad cardiovascular
- Sistema de transporte de lipoproteínas
- Trastornos de las lipoproteínas
- Tratamiento farmacológico del riesgo lipídico
- Abordaje clínico del tratamiento de los trastornos de las lipoproteínas
- Perspectivas futuras
- 28: Riesgo de enfermedad cardiovascular de la nicotina y de los productos del tabaco
- Efectos del tabaco en la salud
- 29: Nutrición y enfermedades cardiovasculares y metabólicas
- Balance energético (v. también capítulo 30)
- Alimentos
- Bebidas
- Macronutrientes
- Micronutrientes
- Patrones dietéticos
- Nuevas áreas de interés
- Modificación de hábitos
- 30: Obesidad: tratamiento médico y quirúrgico
- Epidemiología
- Obesidad visceral
- Tratamiento clínico del riesgo cardiometabólico
- Obesidad grave: un subgrupo de pacientes obesos en rápida expansión (v. también capítulos 2 y 25)
- Resumen y perspectivas
- 31: Diabetes y sistema cardiovascular
- Dimensión del problema
- Cardiopatía isquémica en el paciente diabético
- Insuficiencia cardíaca en el paciente diabético
- Resumen y perspectivas futuras
- 32: Ejercicio y cardiología deportiva
- Perspectiva histórica
- Respuesta cardiovascular ante el ejercicio y el entrenamiento mediante ejercicio
- Efectos de la actividad física habitual sobre el riesgo cardiovascular
- Riesgos cardiovasculares del ejercicio
- Abordaje de los problemas clínicos frecuentes en la cardiología deportiva
- Determinación de la elegibilidad deportiva
- Conclusión
- 33: Rehabilitación cardíaca integral
- Evolución de la rehabilitación cardíaca
- Elementos de los programas de rehabilitación cardíaca
- Valor de la rehabilitación cardíaca
- Direcciones futuras de la rehabilitación cardíaca
- Resumen
- 34: Abordajes integrales para el tratamiento de los pacientes con cardiopatía
- Cardiología integral
- Estrategias integrales para trastornos cardíacos específicos
- Autocuidado integral del cardiólogo
- Conclusión
- Parte V: Enfermedad cardiovascular ateroesclerótica
- 35: Abordaje del paciente con dolor torácico
- Causas del dolor torácico agudo
- Consideraciones diagnósticas
- Tratamiento inmediato
- 36: Flujo sanguíneo coronario e isquemia miocárdica
- Control del flujo sanguíneo coronario
- Valoración fisiológica de las estenosis de las arterias coronarias
- Circulación coronaria colateral
- Consecuencias metabólicas y funcionales de la isquemia
- Perspectivas futuras
- 37: Infarto de miocardio con elevación del segmento ST: fisiopatología y evolución clínica
- Patrones cambiantes en la incidencia y la asistencia
- Mejoras en el pronóstico
- Hallazgos anatomopatológicos
- Fisiopatología
- Manifestaciones clínicas
- Perspectivas futuras
- 38: Infarto de miocardio con elevación del segmento ST: tratamiento
- Tratamiento prehospitalario
- Tratamiento en el servicio de urgencias
- Tratamiento de reperfusión
- Tratamiento hospitalario
- Trastornos hemodinámicos
- Arritmias
- Otras complicaciones
- Convalecencia, alta y atención posterior al infarto de miocardio
- Perspectivas futuras y tratamientos emergentes
- 39: Síndromes coronarios agudos sin elevación del ST
- Epidemiología
- Fisiopatología
- Evaluación clínica
- Pruebas de imagen
- Evaluación del riesgo
- Tratamiento
- Grupos de especial interés
- Perspectivas futuras
- 40: Cardiopatía isquémica estable
- Magnitud del problema
- Angina de pecho estable
- Evaluación y tratamiento
- Otras manifestaciones de la enfermedad arterial coronaria
- Perspectivas futuras
- 41: Intervención coronaria percutánea
- Antecedentes
- Indicaciones
- Directrices: intervención coronaria percutánea
- Dispositivos coronarios
- Asistencia circulatoria mecánica (v. también fig. 41-7 y «Papel de la disfunción ventricular izquierda en la ICP»; v. cap. 59)
- Acceso vascular
- Antiagregantes (v. también capítulos 9, 38, 39 y 40)
- Fármacos antitrombínicos (v. capítulos 9, 38 y 39)
- Resultados tras la intervención coronaria percutánea
- Perspectivas futuras
- Agradecimientos
- 42: Enfermedades de la aorta
- Aorta normal
- Aneurismas aórticos
- Disección de la aorta
- Variantes de la disección de la aorta
- Síndromes de aortoarteritis
- Tumores primarios de la aorta
- Perspectivas futuras
- 43: Enfermedad arterial periférica
- Epidemiología
- Manifestaciones clínicas
- Valoración de la enfermedad arterial periférica
- Otros instrumentos de medida
- Pronóstico
- Tratamiento
- Tratamiento de los síntomas y prevención de episodios vasculares en las extremidades
- Vasculitis (v. también capítulo 97)
- Arteritis de Takayasu y arteritis de células gigantes (v. capítulo 97)
- Síndrome de atrapamiento de la arteria poplítea
- Isquemia aguda de extremidades
- Ateroembolia
- Agradecimientos
- 44: Tratamiento de la enfermedad vascular obstructiva no coronaria
- Abordaje del paciente con enfermedad arterial periférica
- Tecnologías endovasculares
- Planificación de la intervención
- Tratamiento endovascular de la enfermedad arterial
- Tratamiento endovascular de la enfermedad venosa
- Perspectivas futuras
- 45: Prevención y tratamiento del accidente cerebrovascular isquémico
- Clasificación del accidente cerebrovascular isquémico
- Factores de riesgo y prevención del accidente cerebrovascular
- Fármacos antitrombóticos para la prevención del accidente cerebrovascular
- Tratamiento del accidente cerebrovascular isquémico agudo
- Diagnóstico y tratamiento de los pacientes con un accidente isquémico transitorio
- Conclusiones
- Parte VI: Insuficiencia cardíaca
- 46: Mecanismos de contracción y relajación del corazón
- Microanatomía de las células y proteínas contráctiles
- Corrientes de calcio en el ciclo contracción-relajación del corazón
- Control de Ca2+ y Na+ por el sarcolema
- Sistemas de señales adrenérgicas
- Señales colinérgicas y de óxido nítrico
- Rendimiento contráctil del corazón
- Perspectivas futuras
- Agradecimiento
- 47: Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca
- Patogenia
- Reversibilidad del remodelado y la recuperación de la función del ventrículo izquierdo
- Perspectivas futuras
- 48: Abordaje del paciente con insuficiencia cardíaca
- Definición y epidemiología de la insuficiencia cardíaca
- Anamnesis médica y exploración física
- Pruebas analíticas de rutina
- Puntuación de riesgo para determinar el pronóstico
- Cateterismo cardíaco derecho
- Biopsia endomiocárdica
- Detección de enfermedades concomitantes
- Valoración de la calidad de vida
- Prueba de esfuerzo cardiopulmonar
- Uso de modalidades de imagen en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca
- Momento para derivar en la insuficiencia cardíaca avanzada
- Resumen y perspectivas futuras
- 49: Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda
- Epidemiología
- Fisiopatología
- Evaluación del paciente con insuficiencia cardíaca aguda
- Tratamiento del paciente con insuficiencia cardíaca aguda
- Perspectivas futuras
- 50: Tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida
- Etiología
- Pronóstico
- Aproximación al paciente
- Tratamiento de la retención de líquidos
- Prevención de la progresión de la enfermedad (FIG. 50-10 y TABLA 50-7)
- Tratamiento de los pacientes que permanecen con síntomas
- Farmacogenómica/medicina personalizada
- Tratamiento de la enfermedad ateroesclerótica
- Tratamiento de la enfermedad valvular
- Poblaciones especiales
- Anticoagulación y tratamiento antiagregante
- Tratamiento de arritmias cardíacas
- Terapia con dispositivos
- Trastornos respiratorios del sueño
- Gestión del tratamiento
- Pacientes con insuficiencia cardíaca terminal resistente al tratamiento (estadio D)
- Integración de los cuidados paliativos en la asistencia a la insuficiencia cardíaca
- Perspectivas futuras
- 51: Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección conservada y levemente reducida
- Epidemiología
- Diagnóstico
- Fisiopatología
- Tratamiento de la ICFEc y la ICFElr
- 52: Miocardiopatías dilatada, restrictiva e infiltrante
- Miocardiopatías dilatadas
- Miocardiopatías restrictiva e infiltrante
- Perspectivas futuras
- 53: Amiloidosis cardíaca
- Epidemiología
- Fisiopatología
- Características clínicas y pronóstico
- Diagnóstico
- Tratamiento clínico
- Conclusión
- 54: Miocardiopatía hipertrófica
- Diagnóstico, morfología y etiología de la miocardiopatía hipertrófica
- Fisiopatología
- Evolución natural
- Pruebas genéticas y abordaje familiar
- Tratamiento clínico
- Pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva
- Pacientes con miocardiopatía hipertrófica no obstructiva
- Estudios clínicos y terapias emergentes
- Resumen
- 55: Miocarditis
- Perspectiva general y definición
- Epidemiología
- Factores etiológicos específicos
- Patogenia de la miocarditis vírica
- Síndromes clínicos
- Abordajes diagnósticos
- Pronóstico
- Tratamiento
- Perspectivas futuras
- 56: Cardiooncología: tratamiento de los efectos cardiotóxicos de las terapias oncológicas
- Epidemiología, manifestaciones clínicas y fisiopatología de la cardiotoxicidad por fármacos antineoplásicos
- Inmunoterapia
- Tratamiento dirigido
- Tratamiento hormonal
- Radioterapia
- Trasplante de células madre
- Solapamiento mecanístico entre la enfermedad cardiovascular y el cáncer
- Perspectivas futuras
- 57: Cardiooncología: aproximación al paciente
- Abordaje del paciente oncológico con enfermedades cardiovasculares o riesgo de sufrirlas antes del tratamiento oncológico
- Abordaje del paciente oncológico con enfermedades cardiovasculares o riesgo de sufrirlas durante el tratamiento oncológico
- Abordaje del paciente oncológico con enfermedades cardiovasculares o riesgo de sufrirlas tras el tratamiento oncológico
- Equipo de cuidado y consulta de cardiooncología
- Perspectivas futuras
- 58: Dispositivos para la monitorización y el manejo de la insuficiencia cardíaca
- Asincronía ventricular: el objetivo de la terapia de resincronización cardíaca
- Muerte cardíaca súbita en la insuficiencia cardíaca crónica
- Directrices de práctica clínica para la resincronización cardíaca y los desfibriladores automáticos implantables en la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida
- Nuevos dispositivos terapéuticos implantables para la insuficiencia cardíaca (tabla 58-3)
- Dispositivos implantables para monitorizar la insuficiencia cardíaca
- Interacción entre fármacos y dispositivos
- Conclusiones
- 59: Soporte circulatorio mecánico
- Indicaciones, estrategias y selección del dispositivo
- Diseño de los dispositivos de asistencia ventricular
- Selección del paciente, comorbilidad y programación de la intervención
- Resultados del paciente
- Registro interagencias de soporte circulatorio con asistencia mecánica
- Perspectivas futuras
- 60: Trasplante cardíaco
- Aspectos históricos
- Epidemiología del trasplante de corazón
- Evaluación del posible receptor
- Sistema de asignación de donantes
- Donante cardíaco
- Consideraciones quirúrgicas
- Inmunodepresión
- Rechazo
- Resultados tras el trasplante de corazón
- Infección
- Complicaciones médicas y enfermedades asociadas
- Perspectivas futuras
- Agradecimientos
- Parte VII: Arritmias, muerte súbita y síncope
- 61: Abordaje del paciente con arritmias cardíacas
- Abordaje general de la anamnesis y la exploración física
- Signos y síntomas
- Pruebas clínicas y de laboratorio
- Inclinación con la cabeza elevada
- 62: Mecanismos de las arritmias cardíacas
- Fundamentos de electrofisiología cardíaca
- Estructura y función del sistema eléctrico cardíaco
- Mecanismos de arritmogenia
- 63: Genética de las arritmias cardíacas
- Trastornos del QT
- Otras canalopatías
- Conclusiones
- Perspectivas futuras
- 64: Tratamiento de las arritmias cardíacas
- Tratamiento farmacológico
- Electroterapia en las arritmias cardíacas
- Tratamiento quirúrgico de las taquiarritmias
- 65: Taquicardias supraventriculares
- Definiciones
- Valoración del paciente con palpitaciones
- Tipos de arritmias supraventriculares
- Diagnóstico diferencial de taquicardias de complejo ancho
- 66: Fibrilación auricular: características clínicas, mecanismos y tratamiento
- Características electrocardiográficas
- Clasificación de la fibrilación auricular
- Epidemiología de la fibrilación auricular
- Mecanismos de la fibrilación auricular
- Factores genéticos
- Causas de la fibrilación auricular
- Características clínicas
- Evaluación diagnóstica
- Prevención de las complicaciones tromboembólicas
- Tratamiento agudo de la fibrilación auricular
- Tratamiento a largo plazo de la fibrilación auricular
- Tratamiento no farmacológico de la fibrilación auricular
- Síndromes clínicos específicos
- Perspectivas futuras
- 67: Arritmias ventriculares
- Extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular no sostenida, acoplamientos
- Ritmo idioventricular acelerado
- Taquicardia ventricular sostenida
- Fibrilación ventricular
- Aleteo ventricular
- 68: Bradiarritmias y bloqueo auriculoventricular
- Bradiarritmias
- Bloqueo auriculoventricular (bloqueo cardíaco)
- Disociación auriculoventricular
- 69: Marcapasos y desfibriladores automáticos implantables
- Tipos de dispositivos
- Radiografía del dispositivo
- Tipos de marcapasos
- Indicaciones de los marcapasos
- Captura y detección
- Modo de electroestimulación y ciclos de cronometraje
- Desfibriladores automáticos implantables
- Elección del sistema DAI
- Tratamiento con DAI
- Resolución de problemas de los DAI
- Complicaciones
- Seguimiento y tratamiento
- 70: Parada cardíaca y muerte cardíaca súbita
- Perspectiva
- Definiciones
- Epidemiología
- Causas de muerte cardíaca súbita
- Manifestaciones clínicas de los pacientes con parada cardíaca
- Tratamiento de la parada cardíaca
- Prevención de la parada cardíaca y la muerte cardíaca súbita
- Muerte súbita y seguridad pública
- 71: Hipotensión y síncope
- Definición
- Clasificación
- Causas vasculares del síncope
- Causas cardíacas del síncope
- Causas neurológicas de la pérdida de conciencia transitoria
- Causas metabólicas de la pérdida de conciencia transitoria
- Pruebas diagnósticas
- Estrategia para evaluar a pacientes con síncope
- Tratamiento de los pacientes con síncope
- Cardioneuroablación para el tratamiento del síncope de mecanismo neurológico
- Perspectivas futuras
- Parte VIII: Enfermedades de las válvulas cardíacas
- 72: Estenosis de la válvula aórtica
- Epidemiología
- Causas y etiología
- Cuadro clínico
- Evolución y estadificación de la enfermedad
- Tratamiento
- 73: Insuficiencia aórtica
- Causas y patología
- Insuficiencia aórtica crónica
- Insuficiencia aórtica aguda
- 74: Reemplazo valvular aórtico transcatéter
- Epidemiología, evolución natural y alternativas de tratamiento de la estenosis de la válvula aórtica
- Historia y antecedentes del reemplazo valvular aórtico transcatéter (RVAT)
- Primeros años del RVAT
- Investigación clínica basada en la evidencia del RVAT
- Evolución de la técnica del RVAT
- Desarrollo de la intervención de RVAT
- Complicaciones asociadas al RVAT
- RVAT y cardiopatías concomitantes
- RVAT en la insuficiencia de la válvula aórtica bioprotésica quirúrgica
- Estenosis aórtica y enfermedad multivalvular
- Estenosis aórtica y fibrilación auricular
- Estenosis aórtica y enfermedad arterial coronaria
- RVAT en la estenosis aórtica de bajo gradiente
- Lagunas en el conocimiento del RVAT y controversias actuales
- 75: Estenosis mitral
- Epidemiología y tendencias seculares
- Definición de enfermedad y gravedad
- Estenosis mitral reumática
- Estenosis mitral no reumática
- 76: Insuficiencia mitral
- Anatomía de la válvula mitral
- Mecanismos de la insuficiencia mitral
- Insuficiencia mitral primaria
- Insuficiencia mitral secundaria
- 77: Enfermedad tricuspídea, pulmonar y multivalvular
- Estenosis tricuspídea
- Insuficiencia tricuspídea
- Estenosis pulmonar
- Insuficiencia pulmonar
- Enfermedad multivalvular
- 78: Tratamientos transcatéter de las valvulopatías mitral y tricuspídea
- Estenosis mitral (v. capítulo 75)
- Insuficiencia mitral
- Insuficiencia tricuspídea
- Resumen
- Conclusión
- 79: Válvulas protésicas cardíacas
- Tipos de válvulas protésicas cardíacas
- Tratamiento médico y vigilancia tras el reemplazo valvular
- Evaluación y tratamiento de la disfunción de las válvulas protésicas
- 80: Endocarditis infecciosa e infecciones de dispositivos permanentes
- Endocarditis infecciosa
- Infecciones de los dispositivos cardiovasculares electrónicos implantables
- Infecciones de los dispositivos de asistencia ventricular izquierda
- 81: Fiebre reumática
- Epidemiología
- Patogenia
- Características clínicas
- Diagnóstico
- Evolución natural
- Abordaje
- Prevención
- Perspectivas futuras
- Parte IX: Enfermedades del miocardio, el pericardio y el lecho vascular pulmonar
- 82: Enfermedad cardíaca congénita en adolescentes y adultos
- Consideraciones generales
- Anatomía congénita
- Consideraciones a largo plazo
- Anomalías específicas
- Hipertensión pulmonar y síndrome de Eisenmenger
- 83: Tratamiento basado en catéter de la enfermedad cardíaca congénita en los adultos
- Intervenciones valvulares
- Intervenciones arteriales
- Intervenciones septales
- Perspectivas futuras
- 84: Miocardiopatías causadas por drogas o toxinas
- Alcohol
- Cigarrillos electrónicos
- Cocaína
- Otros estimulantes cardíacos
- Marihuana
- Bebidas energéticas y cafeína
- Opiáceos
- Metales pesados
- Direcciones futuras
- Agradecimientos
- 85: Anomalías cardiovasculares en personas infectadas por el VIH
- Factores de riesgo cardiovascular en personas con el VIH
- Mecanismos de aterogenia relacionada con el VIH
- Enfermedad coronaria en personas con el VIH
- Valoración del riesgo y cribado de enfermedad coronaria
- Otros trastornos cardiovasculares asociados al VIH
- 86: Enfermedades del pericardio
- Pericarditis aguda
- Derrame pericárdico y taponamiento cardíaco
- Pericarditis constrictiva
- Pericarditis efusivo-constrictiva
- 87: Embolia pulmonar y trombosis venosa profunda
- Epidemiología
- Fisiopatología
- Clasificación de la embolia pulmonar
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Duración adecuada de la anticoagulación y elección del anticoagulante apropiado
- Tratamiento avanzado de la embolia pulmonar aguda
- Prevención
- Perspectivas futuras
- 88: Hipertensión pulmonar
- Circulación pulmonar normal
- Clasificación de la hipertensión pulmonar
- Patología
- Patobiología
- Fisiopatología
- Presentación del paciente y evaluación clínica
- Abordaje integral para el diagnóstico de la hipertensión pulmonar
- Tratamiento
- Circunstancias clínicas especiales
- Perspectivas futuras
- Agradecimientos
- Declaración de intereses
- 89: Respiración alterada durante el sueño y enfermedad cardíaca
- Definiciones
- Fisiopatología
- Respiración alterada durante el sueño e hipertensión
- Respiración alterada durante el sueño y cardiopatía isquémica
- Respiración alterada durante el sueño, función cardíaca e insuficiencia cardíaca
- Respiración alterada durante el sueño y arritmias cardíacas
- Perspectivas futuras
- Parte X: Enfermedad cardiovascular en poblaciones seleccionadas
- 90: Enfermedad cardiovascular en los adultos mayores
- ¿Qué es el envejecimiento?
- Cambios asociados a la edad en la estructura y la función cardiovascular
- Dominios geriátricos que conciernen a la atención cardiovascular
- Preceptos de la asistencia centrada en el paciente en adultos mayores
- Cardiopatía isquémica
- Síndromes coronarios agudos (SCA) (v. capítulos 37-39)
- Insuficiencia cardíaca
- Enfermedad cardíaca valvular (v. parte VIII)
- Anomalías del ritmo cardíaco
- Enfermedad tromboembólica venosa
- Síncope
- Prevención
- Cirugía no cardíaca y consideraciones sobre el tratamiento perioperatorio en adultos mayores
- Enfermedad arterial periférica, aneurisma de la aorta abdominal, disección aórtica
- 91: Enfermedad cardiovascular en mujeres
- Antecedentes
- Diferencias sexuales, de género y genéticas en la enfermedad cardiovascular
- Factores de riesgo cardiovasculares en las mujeres (v. capítulos 25 y 30)
- Valoración del riesgo de enfermedad cardiovascular (v. también capítulo 25)
- Cardiopatía isquémica en mujeres
- Cardiopatía isquémica: más allá de la enfermedad arterial coronaria obstructiva
- Cirugía cardíaca
- Enfermedad arterial periférica (v. también capítulo 43)
- Insuficiencia cardíaca (v. también capítulos 47-52)
- Arritmias y muerte cardíaca súbita
- Prevención de la enfermedad cardiovascular
- Agradecimientos
- 92: Embarazo y cardiopatía
- Cambios cardiovasculares en el embarazo
- Evaluación antes y durante el embarazo
- Principios generales de tratamiento
- Trastornos cardiovasculares específicos
- Miocardiopatías (v. parte VI)
- Infarto de miocardio y cardiopatía isquémica
- Enfermedad sobre la válvula cardíaca nativa (v. parte VIII)
- Válvulas protésicas y manejo de la anticoagulación
- Arritmias (v. parte VII)
- Cardiopatía congénita (v. capítulo 82)
- Hipertensión pulmonar
- Síndrome de Marfan y aortopatías hereditarias
- Anticoncepción
- 93: Enfermedad cardiovascular en poblaciones racial y étnicamente diversas
- Epidemiología de la enfermedad cardiovascular en poblaciones heterogéneas
- Tratamiento de la enfermedad cardiovascular
- Potencial de la investigación científica emergente para corregir las disparidades de grupo en la enfermedad cardiovascular
- Agradecimientos
- Parte XI: Enfermedad cardiovascular y trastornos de otros órganos
- 94: Enfermedades víricas endémicas y pandémicas, y enfermedad cardiovascular: gripe y COVID-19
- Introducción
- Gripe, y riesgo y enfermedad cardiovascular
- SARS-CoV-2 Y COVID-19
- 95: Hemostasia, trombosis, fibrinólisis y enfermedad cardiovascular
- Sistema hemostático
- Trombosis
- Tratamiento de la trombosis
- Perspectivas futuras
- 96: Trastornos endocrinos y enfermedad cardiovascular
- Hormonas hipofisarias y enfermedades cardiovasculares
- Hormonas suprarrenales y enfermedad cardiovascular
- Feocromocitoma y paraganglioma
- Hormona paratiroidea y enfermedad cardiovascular
- Hormona tiroidea y enfermedad cardiovascular
- Perspectivas futuras
- 97: Enfermedades reumáticas y sistema cardiovascular
- Ateroesclerosis y enfermedades reumáticas
- Vasculitis (v. capítulos 42 y 43)
- Pericarditis y miocarditis
- Valvulopatías cardíacas
- Anomalías de la conducción cardíaca
- Hipertensión arterial pulmonar
- Trombosis en las enfermedades reumáticas (v. también capítulo 95)
- Fármacos antirreumáticos y enfermedad cardiovascular
- Perspectivas futuras
- 98: Tumores que afectan al sistema cardiovascular
- Manifestación clínica de los tumores cardíacos
- Tumores cardíacos primarios benignos (no malignos)
- Tumores cardíacos primarios malignos
- Tumores cardíacos secundarios
- Complicaciones directas e indirectas de las neoplasias
- Perspectivas futuras
- 99: Aspectos psiquiátricos y psicosociales de la enfermedad cardiovascular
- Estrés agudo y alerta emocional
- Consecuencias cardiovasculares del estrés crónico (v. también capítulo 93)
- Salud mental y trastornos psiquiátricos
- Evaluación y tratamiento de la salud mental en el paciente cardíaco
- Resumen y orientaciones futuras
- Agradecimientos
- 100: Trastornos neuromusculares y enfermedad cardiovascular
- Enfermedades neuromusculares
- Distrofias musculares
- Presentación clínica
- Manifestaciones cardiovasculares
- Tratamiento y pronóstico
- Enfermedades neuromusculares menos frecuentes asociadas a manifestaciones cardíacas
- Conclusiones/perspectivas futuras
- 101: Interconexión entre la enfermedad renal y la enfermedad cardiovascular
- Interacción cardiorrenal
- Enfermedad renal crónica y riesgo cardiovascular
- Repercusiones de la anemia debida a enfermedad renal crónica
- Lesión renal aguda inducida por contraste (v. también capítulo 21 y fig. 21-2)
- Prevención de la lesión renal aguda inducida por contraste
- Cirugía cardíaca asociada a lesión renal aguda
- Aceleración de la calcificación vascular
- Enfermedad renal e hipertensión (v. también capítulo 26)
- Diagnóstico de síndromes coronarios agudos en pacientes con enfermedad renal crónica (v. también capítulos 38 y 39)
- Disfunción renal como factor pronóstico en síndromes coronarios agudos (v. también capítulos 35, 38 y 39)
- Razones de los malos desenlaces tras un síndrome coronario agudo en pacientes con disfunción renal
- Tratamiento del infarto de miocardio en pacientes con disfunción renal (v. capítulos 38 y 39)
- Síndromes cardiorrenales (v. parte VI)
- Enfermedad renal crónica y enfermedad valvular cardíaca (v. parte VIII)
- Función renal y arritmias (v. parte VII)
- Estrategia del consultor para pacientes con enfermedad renal grave y hemodiálisis
- Evaluación y tratamiento del paciente receptor del trasplante renal
- Resumen
- 102: Manifestaciones cardiovasculares de los trastornos autónomos
- Perspectiva general de la anatomía y la fisiología del sistema nervioso autónomo
- Fisiopatología
- Proarritmia
- Estudios y diagnóstico
- Tratamientos neuromoduladores
- Perspectivas futuras
- Índice de declaraciones
- Índice alfabético
- Edition: 12
- Published: October 15, 2023
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 2000
- Language: Spanish
- Hardback ISBN: 9788413824161
- eBook ISBN: 9788413824581
DM
Douglas L. Mann
PL
Peter Libby
RB
Robert O. Bonow
GT
Gordon F. Tomaselli
DB
Deepak L. Bhatt
SS
Scott D. Solomon
EB