
Braddom. Medicina física y rehabilitación
- 6th Edition - January 15, 2022
- Imprint: Elsevier
- Author: David X. Cifu
- Language: Spanish
- Hardback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 0 6 4 - 4
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 0 6 6 - 8
La más acreditada referencia en el campo de la medicina física y la rehabiltación desde hace más de veinte años. Esta obra de referencia ha constituido el primer recurso al que… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteLa más acreditada referencia en el campo de la medicina física y la rehabiltación desde hace más de veinte años.
Esta obra de referencia ha constituido el primer recurso al que acude todo equipo de rehabilitación, ya que recoge pormenorizadamente los principios básicos de este campo, además de la información más actual sobre investigación, tecnología e intervenciones, lo que redunda en la mejora de la atención al paciente y en su recuperación.
Añade un nuevo capítulo, "Medicina del trabajo y rehabilitación profesional", mejora la cobertura de temas como la vejia neurógena, la rehabilitación y la restauración prote´sica en la amputación de extremidades supreriores, y los trastornos médicos agudos -entre ellos, la enfermedad cardíaca, la fragilidad médica y la insuficiencia renal.
Amplía el contenido sobre cuestiones clave como las opciones de abordajes del dolor en las intervenciones, la marcha y las prótesis, la ecografía, la radioscopia, y el electrodiagnóstico. Cuenta con cápítulos profusamente ilustrados y de estructura uniforme, en los ques es fácil encontrar la información clave.
Incluye la versión digital de la obra original (contenido en inglés), con acceso, a través de distintos dispositivos, al texto, las figuras y la bibliografía completa del libro. Asímismo, cuenta con más de cincuenta prácticos vídeos y cientos de preguntas de autoevaluación basadas en problemas que buscan un aprendizaje más eficaz.
- Presta especial atención a la rehabilitación con estudios de casos repartidos por toda la obra, y cubre integralmente la evaluación del accidente cerebrovascular, su rehabilitación y su tratamiento.
- Amplía el contenido sobre cuestiones clave como las opciones de abordaje del dolor en las intervenciones, la marcha y las prótesis, la ecografía, la radioscopia, y el electrodiagnóstico.
- Añade un nuevo capítulo, «Medicina del trabajo y rehabilitación profesional», y mejora la cobertura de temas como la vejiga neurógena, la rehabilitación y la restauración protésica en la amputación de extremidades superiores, y los trastornos médicos agudos —entre ellos, la enfermedad cardíaca, la fragilidad médica y la insuficiencia renal—.
- Analiza la valoración de la calidad y los resultados de la rehabilitación médica; los aspectos prácticos de las tasas de deterioro y la determinación de la discapacidad; la medicina integrativa en la rehabilitación, y la tecnología de asistencia.
- Cuenta con capítulos profusamente ilustrados y de estructura uniforme, en los que es fácil encontrar la información clave.
- Incluye la versión digital de la obra original (contenido en inglés), con acceso, a través de distintos dispositivos, al texto, las figuras y la bibliografía completa del libro. Asimismo, cuenta con más de cincuenta prácticos vídeos y cientos de preguntas de autoevaluación basadas en problemas, que buscan un aprendizaje más eficaz.
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Dedicatoria
- Índice de vídeos
- Prólogo
- Agradecimientos
- Colaboradores
- Sección 1: Evaluación
- 1: Anamnesis y exploración física en medicina física y rehabilitación
- Anamnesis en medicina física y rehabilitación
- Exploración física en medicina física y rehabilitación
- Examen musculoesquelético
- Valoración, resumen y plan
- Resumen
- Agradecimientos
- 2: Examen del paciente pediátrico
- Anamnesis
- Exploración física
- Resumen
- 3: Rehabilitación de los trastornos de la deglución
- Fisiología de la deglución
- Neurofisiología
- Disfagia
- Evaluación de la deglución en la cabecera del paciente/clínica
- Evaluación instrumental de la deglución
- Tratamiento de la disfagia
- Agradecimientos
- 4: Evaluación e intervención psicológicas en la rehabilitación
- Evaluación psicológica
- Intervención psicológica
- Resumen
- 5: Aspectos prácticos de la evaluación de la deficiencia y la determinación de la discapacidad
- Terminología y conceptualización de la discapacidad
- De la clasificación de las causas de muerte a la Clasificación Internacional de la Función, Discapacidad y Salud
- La Americans With Disabilities Act y sus consecuencias
- Relación entre la deficiencia y la incapacidad y fórmulas de compensación
- Comparación de los principales sistemas de discapacidad de EE. UU. con atención al papel del médico examinador
- Guías de puntuación de las deficiencias para médicos con atención a las guías, sexta edición
- Aplicación de la sexta edición de las Guías de la American Medical Association a los trastornos osteomusculares
- Examen médico independiente: elementos y expectativas de los informes
- Consideraciones jurídicas y éticas
- 6: Medicina del trabajo y rehabilitación profesional
- Introducción
- Medicina del trabajo
- Adaptaciones para personas con deficiencias/discapacidades
- Rehabilitación profesional
- Intervenciones sobre el retorno al trabajo
- Conclusión
- 7: Medidas de calidad y de resultados para la rehabilitación médica
- Medidas de resultado
- Evidencia y guías clínicas
- Medidas y parámetros de rendimiento
- Seguridad y acreditación
- Mantenimiento de la certificación y mejora de la calidad
- Conclusiones
- 8: Electrodiagnóstico
- Apéndice 8A: Fundamento fisiológico de las pruebas de electrodiagnóstico
- Apéndice 8B: Reclutamiento y morfología de unidades motoras: valoración de las fases
- Apéndice 8C: Instrumentación
- Sección 2: Técnicas de tratamiento y equipo especial
- 9: Rehabilitación y restauración protésica en la amputación de extremidades superiores
- Demografía, incidencia y prevalencia
- Nomenclatura y niveles funcionales de las amputaciones
- Principios de la cirugía de rescate y amputación de extremidades
- Tratamiento agudo: preamputación a través de la rehabilitación temprana
- Prótesis de extremidades superiores
- Amputación bilateral de la extremidad superior
- Avances en la tecnología de las prótesis
- Entrenamiento de la prótesis
- Seguimiento
- Agradecimientos
- 10: Amputación de miembros inferiores y marcha
- Epidemiología
- Terminología de las amputaciones
- Repercusiones en rehabilitación del nivel de amputación y de la técnica quirúrgica
- Cuidado del muñón y de la piel
- Tratamiento del dolor
- Apoyo psicológico
- Consideraciones de rehabilitación en la fase preprotésica
- Consideraciones en la fase de entrenamiento con la prótesis
- Clasificación funcional
- Recuperación protésica
- Pérdida de miembros inferiores en pediatría
- Marcha humana normal
- Resumen
- 11: Ortesis de extremidades superiores
- Principios e indicaciones
- Clasificación
- Consideraciones biomecánicas y anatómicas
- Categorías diagnósticas y ortesis
- Ortesis pediátricas
- Consideraciones especiales
- Materiales ortésicos
- Consideraciones internacionales
- Resumen
- 12: Ortesis de extremidades inferiores
- Introducción
- Zapatos
- Ortesis de pie
- Afecciones frecuentes del pie
- Zapatos pediátricos
- Ortesis de tobillo y pie
- Ortesis de rodilla
- Ortesis de cadera
- Ayudas para la deambulación
- Ortesis pediátricas
- 13: Ortesis de la columna vertebral
- Historia del tratamiento ortésico de la columna vertebral
- Terminología
- Ortesis prefabricadas o personalizadas
- Prescripción ortésica
- Anatomía de la columna vertebral
- Biomecánica normal de la columna vertebral
- Descripción de las ortesis
- Escoliosis
- Nuevas tecnologías
- Resumen
- 14: Sillas de ruedas y sistemas de asiento
- Sillas de ruedas y sistemas de asiento
- Herramientas de evaluación
- Sillas de ruedas
- Resumen
- 15: Ejercicio terapéutico
- Principios generales
- Ejercicio cardiovascular
- Fisiología muscular
- Flexibilidad
- Técnicas de neurofacilitación
- Ejercicio para pacientes especiales
- Resumen
- 16: Manipulación, tracción y masaje
- Perspectiva general
- Manipulación
- Perspectiva histórica de la medicina manual
- Perspectiva general de los tipos de medicina manual
- Mecánica de la columna vertebral
- Disfunción somática
- Justificación fisiológica de las terapias manuales
- Inhibición descendente
- Indicaciones y objetivos del tratamiento
- Exploración y diagnóstico
- Palpación en busca de anomalías en la textura tisular
- Valoración de la fascia
- Tipos de técnicas
- Utilización basada en la evidencia de terapias manuales en la práctica
- Contraindicaciones y efectos secundarios
- Tracción
- Masaje
- Utilización basada en la evidencia del masaje
- 17: Modalidades de medios físicos
- Crioterapia
- Calor superficial
- Tracción de la columna
- Calor profundo
- Electroterapia
- Terapia con láser de baja intensidad
- Otras modalidades: perspectiva internacional
- 18: Medicina integrativa en la rehabilitación
- Introducción
- Sistemas médicos integrales
- Ejercicios de cuerpo y mente
- Productos naturales
- Aspectos económicos de la salud complementaria e integrativa
- Conclusión
- 19: Tecnología de asistencia y dispositivos de control ambiental
- Definición de la tecnología de asistencia
- Historia y legislación de la tecnología de asistencia
- Resumen de los dispositivos de tecnología de asistencia
- Tecnología de asistencia para trastornos de la comunicación
- Tecnología de asistencia para deficiencias de la movilidad
- Ergonomía y prevención de lesiones secundarias
- Tecnología de asistencia para deficiencias auditivas
- Tecnología de asistencia para deficiencias visuales
- Tecnología de asistencia para discapacidades cognitivas/del aprendizaje
- Selección de las tecnologías de asistencia apropiadas
- Principios de valoración clínica
- Responsabilidades del médico
- Financiación de la tecnología de asistencia
- Resumen y orientaciones futuras
- Sección 3: Problemas clínicos frecuentes
- 20: Disfunción neurógena de las vías urinarias inferiores
- Neuroanatomía y fisiología
- Evaluación de la disfunción neurógena de la vejiga
- Tratamiento no farmacológico de la disfunción neurógena de las vías urinarias inferiores
- Tratamiento farmacológico de la disfunción neurógena de la vejiga
- Tratamiento quirúrgico de la disfunción neurógena de la vejiga: aumento de la capacidad
- Tratamiento quirúrgico de la disfunción neurógena de la vejiga: aumento de la contractilidad
- Tratamiento quirúrgico de la disfunción neurógena de la vejiga: aumento de la resistencia de salida
- Tratamiento quirúrgico de la disfunción neurógena de la vejiga: disminución de la resistencia de salida
- Otros métodos para disminuir la resistencia al flujo de salida
- Diagnóstico diferencial de la disfunción neurógena de la vejiga
- Complicaciones de la disfunción miccional neurógena
- Resumen
- Agradecimientos
- 21: Intestino neurógeno: disfunción y rehabilitación
- Introducción
- Epidemiología
- Impacto
- Neuroanatomía y fisiología del aparato gastrointestinal
- Sistema nervioso entérico
- Sistema nervioso entérico: relaciones con la médula espinal y el cerebro
- Sistema neuromotor alimentario
- Fisiopatología de la disfunción gastrointestinal
- Disfunción de la defecación: estreñimiento e incontinencia fecal
- Intestino neurógeno reflejo de neurona motora superior
- Intestino neurógeno arrefléxico de neurona motora inferior
- Disfunción gastrointestinal en trastornos neurológicos frecuentes
- Tratamiento
- Abordajes y fundamentos del tratamiento
- 22: Disfunción sexual y discapacidad
- Respuesta y conducta sexual
- Tipos de disfunción sexual
- Disfunción sexual en la discapacidad y la enfermedad crónica
- Disfunción sexual relacionada con el uso de fármacos en personas con discapacidad
- Evaluación de la disfunción sexual
- Tratamiento de la disfunción sexual
- Conclusión
- 23: Espasticidad
- Introducción
- Fisiopatología
- Presentación clínica, establecimiento de objetivos y evaluación
- Tratamiento
- 24: Prevención y tratamiento de las heridas crónicas
- Introducción
- Cicatrización anormal de las heridas
- Tratamiento
- Conclusión
- 25: Enfermedades vasculares
- Enfermedades arteriales
- Evaluación arterial
- Tratamiento
- Enfermedad venosa
- Evaluación venosa
- Tratamiento
- Enfermedades linfáticas
- Evaluación
- Tratamiento del linfedema
- Conclusión
- 26: Quemaduras
- Epidemiología de las lesiones por quemaduras
- Evaluación fisiátrica aguda de las personas quemadas
- Cuidado de las heridas agudas
- Tratamiento del dolor agudo
- Intervenciones quirúrgicas agudas en lesiones por quemaduras
- Otros trastornos agudos tratados en el centro de quemados
- Presencia de lesiones por inhalación
- Politraumatismos y quemaduras
- Catabolismo y anomalías metabólicas
- Nutrición y deglución en las quemaduras
- Neuropatías periféricas
- Osificación heterotópica
- Cicatrización hipertrófica
- Contracturas
- Prurito de las cicatrices de las quemaduras
- Medición de las cicatrices
- Ingreso de pacientes quemados para la rehabilitación hospitalaria
- Ajuste psicosocial
- Reintegración en la comunidad
- 27: Trastornos médicos agudos: enfermedad cardiopulmonar, fragilidad médica e insuficiencia renal
- Rehabilitación cardiopulmonar
- Anatomía y fisiología cardíaca
- Anatomía y fisiología pulmonar
- Rehabilitación pulmonar
- Rehabilitación cardíaca
- Fragilidad
- Insuficiencia renal
- 28: Enfermedades médicas crónicas: enfermedad pulmonar, trasplante de órganos y diabetes
- Rehabilitación pulmonar
- Clasificación de las enfermedades pulmonares
- Síntomas de enfermedad pulmonar
- Opciones terapéuticas en la enfermedad pulmonar
- Opciones terapéuticas para las personas con enfermedades pulmonares graves y resultados a largo plazo
- Consideraciones especiales
- Trasplante de órganos
- Trasplante renal
- Trasplante de corazón
- Rehabilitación en el trasplante de pulmón
- Trasplante de hígado
- Tratamiento rehabilitador
- Postoperatorio
- Tratamiento rehabilitador de la diabetes mellitus
- Conclusión
- 29: Rehabilitación en el cáncer
- Epidemiología
- Consideraciones sobre la enfermedad
- Síntomas constitucionales
- Deficiencias en el cáncer
- Abordajes de rehabilitación
- Precauciones en la rehabilitación del cáncer
- Conclusión
- 30: Geriatría
- Cambios corporales con el envejecimiento
- Evaluación del paciente anciano
- Afecciones y enfermedades en los ancianos
- Cuestiones relevantes en los ancianos
- Resumen
- 31: Rehabilitación reumatológica
- Introducción a las enfermedades reumáticas
- Artrosis
- Tratamiento de la artrosis
- Artritis reumatoide
- Espondilitis anquilosante
- Artritis psoriásica
- Gota y otras artropatías cristalinas
- Lupus eritematoso sistémico
- Artritis séptica
- Tratamiento de rehabilitación de las enfermedades reumáticas
- Resumen
- Sección 4: Problemas en diagnósticos específicos
- 32: Trastornos cervicales frecuentes
- Introducción y epidemiología
- Neuroanatomía de la columna cervical
- Trastornos clínicos frecuentes
- Conclusión
- 33: Trastornos lumbares
- Epidemiología
- Perspectiva de salud pública
- Anatomía y biomecánica de la columna lumbar
- Generadores de dolor en la columna lumbar
- Anamnesis y exploración física de la lumbalgia
- Evaluación clínica: diagnóstico
- Diagnóstico diferencial y tratamiento: lumbalgia más intensa que el dolor en la extremidad inferior
- Intervenciones para la lumbalgia de origen facetario
- Tratamiento de la lumbalgia
- Pronóstico de la lumbalgia
- Fracturas vertebrales
- Diagnóstico diferencial y tratamiento: dolor más intenso en la extremidad inferior que en la región lumbar
- Lumbalgia en poblaciones especiales
- 34: Osteoporosis
- Estructura y función óseas
- Remodelación ósea
- Patogenia
- Clasificación de la osteoporosis
- Hormonas y fisiología ósea
- Papel de las hormonas esteroideas gonadales
- Otros factores que influyen en la masa ósea
- Efectos del envejecimiento en la masa ósea
- Manifestaciones clínicas de la osteoporosis
- Fracturas y tratamiento
- Fracturas vertebrales
- Nueva hipótesis del ejercicio más efectivo para reducir el riesgo de fractura vertebral
- Vertebroplastia y cifoplastia
- Fractura de cadera
- Almohadillas de cadera para profilaxis de las fracturas
- Fractura sacra por insuficiencia
- Pruebas diagnósticas en la osteoporosis
- Tratamiento
- Programa de entrenamiento postural y marco esquelético osteoporótico
- Intervenciones farmacológicas
- 35: Dolor y disfunción de la extremidad superior
- Introducción
- Exploración física de la extremidad superior
- Principios de la rehabilitación de las lesiones de la extremidad superior
- Problemas musculoesqueléticos de la extremidad superior
- Conclusión
- 36: Dolor y disfunción de la extremidad inferior
- Introducción
- Parte I: trastornos de la cadera y la ingle
- Parte II: trastornos del muslo y la rodilla
- Parte III: trastornos de la extremidad inferior, el tobillo y el pie
- Resumen
- 37: Dolor crónico
- Prevalencia
- Revisión histórica
- Fisiología y fisiopatología del dolor
- Enfoques terapéuticos conductuales
- Categorías diagnósticas frecuentes en pacientes con dolor crónico
- Sueño y dolor crónico
- Evaluación
- Tratamiento
- Antiepilépticos
- Resumen
- 38: Trastornos del suelo pélvico
- Anatomía neuromusculoesquelética del suelo pélvico
- Revisión de la terminología
- Exploración física del suelo pélvico
- Tipos de disfunción del suelo pélvico
- Solapamiento de trastornos del suelo pélvico y dolor pélvico crónico
- Conclusión
- 39: Medicina deportiva y deportes adaptados
- Funciones del médico de equipo
- Administración de eventos deportivos
- Principios de preparación y entrenamiento
- Prevención de lesiones y rehabilitación
- Biomecánica deportiva
- Farmacología deportiva
- Estudio previo a la participación
- Valoración y asistencia de urgencia
- Diagnósticos específicos en medicina deportiva
- Poblaciones específicas
- Medicina deportiva adaptada
- 40: Enfermedades de la neurona motora
- Definición
- Clasificación
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Conclusiones
- 41: Neuropatías
- Anatomía y fisiología
- Mecanismo y clasificación de las neuropatías
- Mononeuropatías
- Neuropatías focales de la extremidad superior
- Neuropatías focales de las extremidades inferiores
- Neuropatías periféricas generalizadas
- Complicaciones de las neuropatías
- Neuropatías específicas
- 42: Trastornos miopáticos
- Fisiología y anatomía de la función muscular
- Evaluación clínica y diagnóstica en la enfermedad miopática
- Miopatías específicas
- Distrofia muscular de Duchenne y de Becker (distrofinopatías)
- Tratamientos modificadores de la enfermedad
- Distrofia muscular de Emery-Dreifuss
- Distrofia muscular facioescapulohumeral
- Distrofia muscular oculofaríngea
- Distrofia muscular de la cintura de las extremidades
- Distrofias musculares congénitas
- Distrofias musculares hereditarias distales
- Miotonías distróficas
- Miopatías congénitas
- Miotonías no distróficas
- Miopatías metabólicas
- Trastornos del metabolismo del glucógeno
- Trastornos del metabolismo lipídico
- Miopatías mitocondriales
- Oftalmoplejía externa progresiva
- Miopatías adquiridas específicas (tabla 42.8)
- Miopatías metabólicas adquiridas
- Miopatías tóxicas
- Principios generales de la rehabilitación en los trastornos miopáticos
- Equipo interdisciplinario
- Trastornos de la deglución
- Tratamiento nutricional
- Rehabilitación y tratamiento con ejercicio
- Equipamiento de adaptación para la alteración funcional de la extremidad superior
- Conclusiones y orientaciones futuras
- 43: Traumatismo craneoencefálico
- Definiciones
- Fisiopatología asociada a los traumatismos craneoencefálicos
- Evaluación y tratamiento del traumatismo craneoencefálico
- Evaluación y abordaje de la rehabilitación hospitalaria
- Pediatría
- Indicadores agudos del pronóstico del resultado: perspectiva de investigación clínica y traslacional
- Modalidades de neuroimagen en la investigación de los traumatismos craneoencefálicos
- Resultados, integración en la comunidad, recursos y prevención
- Prevención de los traumatismos craneoencefálicos
- 44: Rehabilitación de los accidentes cerebrovasculares
- Introducción
- Tipos de accidentes cerebrovasculares
- Estudio diagnóstico y tratamiento iniciales
- Complicaciones del accidente cerebrovascular
- Rehabilitación: tratamiento de las secuelas de los accidentes cerebrovasculares
- Pronóstico
- Resumen
- 45: Trastornos degenerativos del movimiento del sistema nervioso central
- Introducción
- Trastornos hipocinéticos
- Síndromes de Parkinson plus
- Resumen
- 46: Esclerosis múltiple
- Costes
- Epidemiología
- Patogenia
- Tratamiento farmacológico
- Rehabilitación, ejercicio y tratamiento de los síntomas
- Vejiga neurógena, intestino neurógeno y disfunción sexual
- Deterioro cognitivo
- Esclerosis múltiple pediátrica
- Esclerosis múltiple en el embarazo
- Resumen
- 47: Parálisis cerebral
- Introducción
- Tratamiento médico
- Abordaje terapéutico
- Tratamiento ortopédico
- Medicina complementaria y alternativa
- Transición a la edad adulta y envejecimiento con parálisis cerebral
- 48: Mielomeningocele y otras disrafias medulares
- Antecedentes históricos, terminología y nomenclatura
- Epidemiología
- Factores de riesgo/etiología
- Factores genéticos
- Embriología
- Diagnóstico y tratamiento prenatal
- Tratamiento neonatal y precoz
- Tratamiento infantil
- Mielomeningocele en adultos
- Resumen
- 49: Lesiones medulares
- Perspectiva histórica
- Sistemas modelo de asistencia
- Subespecialidad de medicina de la lesión medular
- Epidemiología
- Anatomía, mecánica y síndromes de lesiones traumáticas
- Clasificación de las lesiones medulares
- Lesiones medulares no traumáticas
- Pronóstico de las lesiones medulares traumáticas
- Fase aguda de la lesión
- Fase de rehabilitación de las lesiones
- Entrenamiento de la marcha con un exoesqueleto
- Estimulación epidural de la médula espinal
- Fase crónica de la lesión
- Trastornos secundarios
- Otro dolor (neuropático)
- Deformidades de la cadera y la columna en niños
- Resumen
- 50: Trastornos auditivos, vestibulares y visuales
- Alteraciones auditivas e hipoacusia
- Introducción a la anatomía y fisiología auditiva
- Evaluación auditiva
- Factores de riesgo para los trastornos auditivos
- Síntomas de la hipoacusia
- Rehabilitación auditiva
- Alteraciones vestibulares
- Introducción a la anatomía y fisiología vestibular
- Síntomas vestibulares
- Evaluación vestibular
- Factores de riesgo, comorbilidades y epidemiología de los trastornos vestibulares
- Rehabilitación vestibular
- Eficacia de la rehabilitación vestibular
- Alteraciones visuales
- Introducción a la anatomía y fisiología de la visión
- Factores de riesgo para el desarrollo de las alteraciones visuales
- Evaluación de la visión
- Conclusión
- Índice alfabético
- Edition: 6
- Published: January 15, 2022
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 1184
- Language: Spanish
- Hardback ISBN: 9788413820644
- eBook ISBN: 9788413820668
DC