
Avery. Enfermedades del recién nacido
- 11th Edition - September 13, 2024
- Imprint: Elsevier
- Authors: Taylor Sawyer, Christine A. Gleason
- Language: Spanish
- Hardback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 6 8 3 - 7
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 7 8 0 - 3
Avery. Enfermedades del recién nacido, 11.ª edición, sigue siendo la obra de referencia para la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades del recién na… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteAvery. Enfermedades del recién nacido, 11.ª edición, sigue siendo la obra de referencia para la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades del recién nacido. Los Dres. Christine A. Gleason y Taylor Sawyer, junto con un equipo de colaboradores expertos, cubren y actualizan exhaustivamente todas las enfermedades y condiciones clínicas que pueden afectar a los recién nacidos, para mantener al lector al día de las novedades en esta especialidad. Este único volumen, de fácil consulta, se centra en áreas clave de la práctica, proporcionando las estrategias específicas necesarias para brindar los mejores cuidados a esta población de pacientes.
- Recoge los más recientes avances en todos los aspectos de la evaluación y el manejo del recién nacido, con nuevos apartados, capítulos y colaboradores, y la perspectiva de un nuevo coeditor.
- Aporta datos actualizados sobre COVID-19 perinatal/neonatal, genómica y medicina de precisión, trastornos respiratorios neonatales agudos y crónicos, lesiones cerebrales y neuroprotección, enterocolitis necrosante, probióticos, cuidados paliativos, exposición prenatal a medicamentos y retinopatía de la prematuridad, entre otros temas.
- Proporciona información práctica clínicamente relevante en capítulos concisos que incluyen resúmenes en forma de cuadro, lecturas recomendadas y más de 500 ilustraciones, micrografías y fotografías en color.
- Contiene las guías más actuales sobre reanimación neonatal y manejo de la hiperbilirrubinemia.
- Sirve como referencia rápida para responder preguntas clínicas, y es un excelente recurso para los exámenes de la especialidad.
- Incluye la versión electrónica del libro en Elsevier eBooks+ (en inglés), que permite acceder al texto completo, las figuras y las referencias bibliográficas desde diversos dispositivos.
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Dedicatoria
- Colaboradores
- Prefacio
- Parte 1: Visión general
- 1: Epidemiología neonatal y perinatal
- Introducción: enfoques epidemiológicos del periodo perinatal y neonatal
- Trastornos de la salud durante el embarazo y el periodo perinatal
- Factores que afectan a la salud perinatal
- Diseños de estudios epidemiológicos en el periodo perinatal
- Resumen y conclusiones
- Agradecimientos
- 2: Ética, datos y recomendaciones en cuidados intensivos neonatales
- Antecedentes
- Obtención de datos
- Obtención de datos importantes
- Implicaciones normativas de la escasez de datos
- Implicaciones de la cantidad cada vez mayor de datos
- Resumen
- Agradecimientos
- Parte 2: Crecimiento y desarrollo fetal
- 3: Desarrollo, función y patología de la placenta
- Desarrollo de la placenta
- Funciones placentarias
- Regulación de la función placentaria
- Resumen
- 4: Alteraciones del crecimiento fetal
- Definiciones
- Patrones de alteración del crecimiento
- Causas fetales de restricción del crecimiento
- Causas placentarias de restricción del crecimiento
- Causas maternas de restricción del crecimiento
- Tabaquismo
- Consecuencias a corto plazo
- Consecuencias para el desarrollo: primera infancia
- Consecuencias a largo plazo: orígenes de la patología adulta durante el desarrollo
- Desafíos epidemiológicos
- Imposibilidad de utilizar el tamaño al nacer como sustituto del crecimiento fetal
- Genética frente a ambiente
- Mecanismos celulares
- Mecanismos moleculares: epigenética
- Macrosomía
- Resumen
- 5: Gestaciones múltiples y técnicas de reproducción asistida
- Epidemiología de los embarazos múltiples
- Diagnóstico de la cigosidad y la corionicidad
- Efecto de la corionicidad
- Aumento de los gemelos monocigóticos con las técnicas de reproducción asistida
- Complicaciones neonatales relacionadas con los embarazos múltiples
- Complicaciones fetales
- Complicaciones maternas
- Factores psicosociales
- Coste
- Disminución del riesgo de los embarazos múltiples
- Reducción del embarazo múltiple
- Resumen
- Agradecimientos
- 6: Prematuridad y mortinatalidad: causas y prevención
- Nacimientos prematuros y mortinatos: importancia en EE. UU. y estimaciones mundiales
- Fisiopatología del parto prematuro y la mortinatalidad
- Factores demográficos y disparidades
- Factores medioambientales
- Nutrición y peso corporal materno
- Infección y microbiota
- Infección por SARS-CoV-2 en el embarazo
- Factores genéticos
- Factores placentarios y del embarazo
- Prevención del parto prematuro
- Resumen
- 7: Hidropesía no inmunitaria
- Incidencia
- Etiología
- Fisiopatología
- Trastornos de la homeostasis de los líquidos
- Evaluación del recién nacido
- Cuidados intensivos del recién nacido con hidropesía fetal
- Evolución clínica y resultados
- Parte 3: Salud materna
- 8: Diabetes materna
- Tipos de diabetes
- Asociación entre los resultados perinatales y el control glucémico periconcepcional
- Crecimiento fetal y macrosomía
- Muerte intrauterina y mortalidad perinatal
- Preeclampsia materna
- Tratamiento obstétrico de la diabetes en la gestación
- Consideraciones neonatales
- 9: Enfermedades médicas maternas con repercusión fetal
- Principios generales del diagnóstico y tratamiento de las complicaciones médicas durante el embarazo
- Enfermedades autoinmunitarias
- Enfermedad cardiovascular
- Nefropatía
- Cáncer
- Trastornos convulsivos maternos
- Trastornos afectivos y de ansiedad perinatales
- 10: Complicaciones hipertensivas del embarazo
- Clasificación de los trastornos hipertensivos del embarazo
- Hipertensión crónica
- Hipertensión gestacional
- Preeclampsia-eclampsia
- Eclampsia
- 11: Exposición intrauterina a drogas: efectos fetales y posnatales
- Introducción
- Epidemiología de la exposición perinatal a sustancias
- Exposición perinatal a sustancias específicas
- Cribado del trastorno por consumo de sustancias en embarazadas
- Tratamiento asistido con medicamentos del trastorno por consumo de opioides durante el embarazo
- Atención neonatal después de la exposición prenatal a drogas
- Conclusiones
- Parte 4: Parto
- 12: Evaluación del bienestar fetal
- Principios generales
- Valoración fetal en embarazos de bajo riesgo
- Valoración fetal en embarazos de alto riesgo
- Resumen
- 13: Partos complicados
- Introducción
- Parto vaginal
- Cesárea
- Parto vaginal instrumentado: fórceps y ventosa obstétrica
- Distocia de hombros
- Parto en presentación podálica
- Parto múltiple
- Parto vaginal después de una cesárea: problemas neonatales
- Anomalías del cordón umbilical
- 14: Analgesia y anestesia obstétricas
- Anatomía del dolor durante el parto
- Cambios en la fisiología materna y sus implicaciones
- Opciones analgésicas durante la dilatación y el parto vaginal
- Opioides neuroaxiales
- Anestesia en la cesárea
- Resumen
- 15: Transición perinatal y reanimación del recién nacido
- Transición de la vida fetal a la vida extrauterina
- Entorno al nacer y preparación para el parto
- Reanimación del recién nacido
- Puntuación de Apgar
- Monitorización en la sala de partos
- Problemas específicos durante la reanimación
- Límites de la viabilidad
- Cuidados posteriores a la reanimación
- Agradecimientos
- Parte 5: Asistencia básica del recién nacido
- 16: Cuidados del recién nacido
- Introducción
- Evaluación inicial del recién nacido
- Manejo rutinario del recién nacido
- Problemas frecuentes en la atención al recién nacido
- Agradecimientos
- 17: Regulación de la temperatura
- Mecanismos de pérdida de calor
- Mecanismos de termorregulación
- Estrategias de manejo térmico
- Calentamiento de los recién nacidos
- Paso a una cuna abierta
- Consideraciones adicionales
- 18: Cribado neonatal
- Procedimiento de selección
- Trastornos incluidos en el cribado
- Cuestiones específicas del cribado neonatal
- El futuro
- Parte 6: Asistencia del recién nacido de alto riesgo
- 19: Transporte neonatal
- Regionalización de la atención neonatal, atención en la comunidad y acuerdos de traslado
- Comunicación para el traslado
- Supervisión médica
- Modo de transporte
- Personal de traslado, formación y composición del equipo
- Mejora de la calidad
- Gestión del traslado
- Formación y protocolos de seguridad del equipo de traslado
- Atención centrada en la familia
- Aspectos médico-legales
- Atención al paciente durante el transporte
- Recomendaciones futuras
- 20: Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico
- Equilibrio hidroelectrolítico
- Equilibrio acidobásico
- 21: Farmacología neonatal
- Principios de terapéutica neonatal
- Farmacogenética y farmacogenómica
- Principios farmacocinéticos
- Aplicaciones clínicas de la farmacocinética
- Reacciones medicamentosas adversas
- Eliminación de fármacos en la leche materna
- El desarrollo de fármacos neonatales sigue siendo una necesidad evidente y compartida
- Resumen
- 22: Dolor y estrés neonatal
- Introducción
- Taxonomía
- Ontogenia y desarrollo de las respuestas al dolor y el estrés
- Detección y tratamiento del dolor
- Consecuencias a largo plazo del dolor y el estrés del neonato
- Estrategias de tratamiento del dolor clínico y el estrés
- Analgesia farmacológica
- Analgesia no farmacológica
- Resumen
- 23: Cuidados paliativos
- ¿Qué son los cuidados paliativos?
- Paradigmas de los cuidados paliativos
- Alcance del problema
- ¿Qué pacientes se benefician de los cuidados paliativos neonatales-perinatales?
- Momento de dar la noticia
- Cuestiones éticas
- Barreras a los cuidados paliativos en la unidad de cuidados intensivos neonatales
- Formación en cuidados paliativos neonatales-perinatales
- Oportunidades de investigación
- 24: Valoración del riesgo y resultados del neurodesarrollo
- Valoración de los resultados evolutivos en recién nacidos de alto riesgo
- Resultados evolutivos de recién nacidos prematuros a lo largo de la vida
- Factores de riesgo de resultados evolutivos adversos en recién nacidos prematuros
- Otros recién nacidos con alto riesgo de resultados evolutivos adversos
- Tratamiento posterior al alta del recién nacido de alto riesgo
- Parte 7: Genética
- 25: El genoma humano y los cuidados neonatales
- Proyecto Genoma Humano e imagen general de la medicina genómica
- Genoma y genómica
- Ácido desoxirribonucleico mitocondrial
- Variaciones en el genoma humano
- Recuento de variantes en individuos
- Vinculación entre genes y enfermedades
- Aplicación clínica de la secuenciación de próxima generación
- Hallazgos incidentales
- Genómica de las enfermedades complejas comunes asociadas a la prematuridad
- Retinopatía de la prematuridad
- Enterocolitis necrosante
- Hemorragia intraventricular
- Displasia broncopulmonar
- Conclusión
- 26: Diagnóstico y asesoramiento prenatales
- Antecedentes
- Procedimientos invasivos de diagnóstico prenatal
- Extracción percutánea de sangre del cordón umbilical
- Pruebas genéticas del feto
- Cribado prenatal no invasivo
- Pruebas de imagen fetales prenatales
- Diagnóstico genético/ cribado preimplantativo
- Creación de un centro de diagnóstico prenatal
- Guía práctica de asesoramiento prenatal
- Papel del neonatólogo en la consulta de diagnóstico prenatal
- Resumen
- 27: El recién nacido dismórfico
- Cuándo y por qué considerar una evaluación genética
- Patrones de anomalías
- Evaluación genética
- Evaluaciones clínicas especializadas
- Revisión bibliográfica
- Pruebas de laboratorio especializadas
- Diagnóstico
- Resumen
- 28: Enfermedades cromosómicas
- Cariotipo humano
- Trisomías
- Síndromes de deleción
- Duplicaciones segmentarias y síndromes de microdeleción/microduplicación
- Otros síndromes de microdeleción y microduplicación
- Trastornos de cromosomas improntados
- Orientaciones futuras: caracterización de la variación estructural mediante secuenciación del genoma
- Parte 8: Trastornos metabólicos del recién nacido
- 29: Metabolopatías congénitas de los hidratos de carbono, los aminoácidos, los ácidos orgánicos y el amoniaco
- Trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono
- Trastornos del ciclo de la urea
- Trastornos del metabolismo de los aminoácidos
- Acidemias orgánicas
- Trastornos de la oxidación de los ácidos grasos
- Trastornos del metabolismo de las cetonas
- Trastornos mitocondriales
- 30: Enfermedades por almacenamiento lisosómico en neonatos
- Introducción
- 31: Trastornos congénitos de la glucosilación, trastornos peroxisómicos y síndrome de Smith-Lemli-Opitz
- Trastornos congénitos de la glucosilación
- Trastornos peroxisómicos
- Síndrome de Smith-Lemli-Opitz
- Parte 9: Inmunología e infecciones
- 32: Inmunología del feto y el recién nacido
- Inmunología materna y placentaria
- Inmunología fetal y neonatal en relación con el desarrollo
- Inmunodeficiencias específicas del recién nacido
- Implicaciones de los estudios sobre la ontogenia inmunitaria para mejorar la inmunización neonatal
- Agradecimientos
- 33: Sepsis bacteriana y meningitis en el recién nacido
- Infecciones bacterianas neonatales de inicio precoz
- Signos clínicos de las infecciones bacterianas de inicio precoz
- Evaluación de las infecciones bacterianas de inicio precoz
- Infecciones bacterianas neonatales de inicio tardío
- Meningitis bacteriana neonatal
- 34: Infecciones víricas del feto y el recién nacido
- Introducción
- Conceptos generales del diagnóstico
- Citomegalovirus
- Rubéola
- Parvovirus humano B19
- Virus de Zika
- Virus de la coriomeningitis linfocítica
- Virus del herpes simple
- Virus de la varicela-zóster
- Virus de la inmunodeficiencia humana
- Virus de la hepatitis
- Virus de la hepatitis B
- Virus de la hepatitis C
- Enterovirus y parechovirus
- Virus respiratorios
- Virus respiratorio sincitial
- Gripe
- SARS-CoV-2
- Adenovirus
- Virus causantes de gastroenteritis
- Herpesvirus humanos 6, 7 y 8
- Virus de Epstein-Barr
- 35: Toxoplasmosis, sífilis, paludismo y tuberculosis congénitos
- Toxoplasmosis congénita
- Sífilis congénita
- Paludismo congénito
- Tuberculosis congénita
- 36: Micosis en la unidad de cuidados intensivos neonatales
- Epidemiología
- Fisiopatología
- Infecciones causadas por especies de Candida
- Tratamiento antifúngico de la infección sistémica
- Profilaxis antifúngica
- Infecciones atribuibles a otros hongos
- Otras micosis
- 37: Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria
- Definición de infección neonatal asociada a la asistencia sanitaria
- Diagnóstico de las infecciones neonatales relacionadas con la asistencia sanitaria
- Vigilancia de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y fuentes de datos
- Epidemiología de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria
- Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria: distribución por patógenos
- Prevención de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria
- Antibióticos y terapias adyuvantes
- Efectos adversos de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria
- Parte 10: Aparato respiratorio
- 38: Desarrollo pulmonar
- Acontecimientos clave en el desarrollo pulmonar
- Mecanismos de desarrollo pulmonar
- Base molecular del desarrollo pulmonar
- Nuevos conceptos en el desarrollo pulmonar
- Resumen
- 39: Fisiología pulmonar neonatal
- Volúmenes pulmonares y mecánica pulmonar
- Distensibilidad del aparato respiratorio
- Resistencia de las vías respiratorias
- Inertancia
- Interacción dinámica
- Trabajo de la respiración
- Constantes de tiempo
- Mediciones de la mecánica del aparato respiratorio
- Intercambio pulmonar de gases
- Agradecimientos
- 40: Terapia respiratoria neonatal
- Soporte respiratorio
- Ventilación mecánica invasiva
- Acondicionamiento del gas inspirado
- Otros gases respiratorios
- Oxigenación con membrana extracorpórea
- Tipos de oxigenación con membrana extracorpórea
- Ventilación líquida
- Monitorización del estado respiratorio
- Agradecimientos
- 41: Control de la respiración
- Modelos animales de control de la respiración
- Músculos de la respiración
- Ritmogenia del tronco encefálico
- Control neuroquímico de la respiración
- Mutaciones genéticas que afectan al control respiratorio
- Reflejos broncopulmonares que modulan la red respiratoria central
- Maduración de la sensibilidad al CO2/H+ de los quimiorreceptores centrales
- Maduración de la sensibilidad al O2 de los quimiorreceptores arteriales periféricos
- Depresión ventilatoria hipóxica: consecuencias para el neonato
- Efecto del estado del sueño en la respiración
- Apnea de la prematuridad
- Abordajes terapéuticos
- 42: Trastornos respiratorios neonatales agudos
- Evaluación del recién nacido con hipoxemia/dificultad respiratoria
- Anamnesis
- Exploración física
- Respuesta al oxígeno suplementario
- Interpretación de las mediciones de pulsioximetría
- Evaluación radiológica y de laboratorio
- Ecocardiografía
- Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido
- Enfermedades pulmonares específicas que causan dificultad respiratoria en el recién nacido
- Síndrome de dificultad respiratoria
- Factores de riesgo
- Fisiopatología
- Fisiología del surfactante
- Signos clínicos
- Pruebas de laboratorio
- Manifestaciones radiológicas
- Tratamiento
- Surfactante exógeno
- Hemorragia pulmonar
- Hipoplasia pulmonar
- Neumonía
- Taquipnea transitoria del recién nacido
- Hernia diafragmática congénita
- Deficiencia de proteínas del surfactante
- Displasia capilar alveolar/alineación anómala de las venas pulmonares
- Glucogenosis pulmonar intersticial
- Resumen
- Agradecimientos
- 43: Trastornos respiratorios neonatales crónicos
- Introducción
- Epidemiología de la displasia broncopulmonar y del pulmón prematuro vulnerable
- Prevención farmacológica de la displasia broncopulmonar
- Morbilidad respiratoria persistente en niños que fueron recién nacidos prematuros
- Sibilancias, asma y función pulmonar en recién nacidos prematuros
- Conclusión
- 44: Trastornos anatómicos del tórax y las vías respiratorias
- Anomalías de las vías respiratorias
- Trastornos del mediastino
- Trastornos de la pared torácica
- Trastornos de la cavidad pleural
- Masas y quistes torácicos congénitos
- Trastornos del diafragma
- Agradecimientos
- Parte 11: Aparato cardiovascular
- 45: Biología del desarrollo del corazón
- Visión general de la anatomía del desarrollo del corazón
- Tipos de células del corazón y su origen
- Gastrulación y semiluna cardiaca
- Plegamiento y lateralidad del tubo cardiaco
- Tabicación de la entrada ventricular: cojines endocárdicos
- Tabicación del tracto de salida ventricular: cojines endocárdicos y cresta neural
- Separación de la aorta y la arteria pulmonar
- Formación de las válvulas cardiacas
- Desarrollo de los ventrículos y del tabique interventricular
- Desarrollo de las aurículas y el tabique interauricular
- Desarrollo de las venas sistémicas y pulmonares
- Desarrollo del arco aórtico
- Arterias coronarias
- Sistema de conducción
- Conclusión
- 46: Insuficiencia cardiovascular en el recién nacido
- Principios de fisiología y fisiopatología del desarrollo cardiovascular, fases y etiología del shock neonatal
- Presentaciones clínicas de shock en neonatos asociadas con múltiples factores etiológicos
- Diagnóstico de la insuficiencia circulatoria
- Tratamiento del shock neonatal
- Oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) para soporte circulatorio
- Medidas de soporte generales
- 47: Hipertensión pulmonar persistente
- Introducción
- Fisiopatología
- Factores de riesgo
- Vasorregulación pulmonar anormal en la HPPRN
- Trastornos asociados a la hipertensión pulmonar del recién nacido
- Evaluación clínica y diagnóstico
- Tratamiento general
- Oxigenoterapia
- Óxido nítrico inhalado
- Otros fármacos terapéuticos
- Resultados
- Resumen
- 48: Conducto arterioso persistente en el recién nacido prematuro
- Introducción
- Incidencia (tabla 48.1)
- Alteraciones hemodinámicas y pulmonares
- Tratamiento
- 49: Arritmias perinatales
- Sistema de conducción del corazón humano
- Arritmias neonatales
- Arritmias fetales
- 50: Cardiopatías congénitas
- Consideraciones generales
- Soplos en el recién nacido: lesiones cardiacas congénitas
- Cianosis en el recién nacido
- Lesiones que se presentan principalmente con insuficiencia cardiaca
- Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda desde la arteria pulmonar
- Agradecimientos
- 51: Resultados neurológicos a largo plazo en niños con cardiopatía congénita
- Alteraciones estructurales y del desarrollo cerebral en la cardiopatía congénita
- Daño cerebral adquirido en la cardiopatía congénita: características y factores de riesgo
- Conclusión
- Parte 12: Sistema nervioso
- 52: Desarrollo del sistema nervioso central
- Producción y migración neuronal
- Muerte neuronal programada
- Organización del sistema nervioso central
- Proliferación, diferenciación y mielinización de la neuroglía
- Entorno y epigenética
- 53: Anomalías congénitas del sistema nervioso central
- División prosencefálica y sucesos relacionados
- Anomalías de las estructuras derivadas del prosencéfalo
- Anomalías corticales de tamaño y organización
- Defectos corticales de la proliferación y la supervivencia neuronal
- Defectos corticales de la migración
- Malformaciones de las estructuras de la fosa posterior
- Malformaciones con afectación cerebelosa mayor
- Malformaciones con afectación tanto del cerebelo como del tronco encefálico
- Malformaciones con afectación del tronco encefálico
- Defectos del tubo neural y mielodisrafia
- Agradecimientos
- 54: Lesiones cerebrales en el recién nacido prematuro
- Principios generales del daño cerebral en el prematuro
- Hemorragia intraventricular y periventricular
- Lesiones de la sustancia blanca
- Lesión de la sustancia gris cerebral en el prematuro
- Resumen
- 55: Encefalopatía neonatal
- Encefalopatía neonatal
- Encefalopatía hipóxico-isquémica
- Otras causas de encefalopatía neonatal
- Causas metabólicas de encefalopatía neonatal
- Causas genéticas de encefalopatía neonatal
- Infecciones del sistema nervioso central y encefalopatía neonatal
- 56: Trastornos neurovasculares neonatales
- Ictus perinatal
- Trombosis de los senos venosos
- Hemorragias subdurales y subaracnoideas
- Malformaciones vasculares
- Malformación de la vena de Galeno
- Agradecimientos
- 57: Trastornos neuromusculares neonatales
- Trastornos neuromusculares neonatales
- Trastornos musculares primarios
- Distrofias musculares congénitas
- Miopatías congénitas
- Distrofia miotónica congénita
- Miopatías metabólicas
- Trastornos de las motoneuronas
- Trastornos neonatales de la unión neuromuscular
- Síndromes miasténicos congénitos
- Neuropatías periféricas
- Abordaje del recién nacido hipotónico
- 58: Convulsiones neonatales
- Convulsiones neonatales
- Clasificación de las convulsiones neonatales
- Evaluación de las convulsiones neonatales
- Etiologías de las convulsiones neonatales
- Síndromes epilépticos neonatales
- Tratamiento de las convulsiones neonatales
- Resultados de las convulsiones neonatales
- Parte 13: Aparato digestivo y nutrición
- 59: Nutrición enteral
- Necesidades de macronutrientes
- Necesidades de micronutrientes, vitaminas, minerales y oligoelementos
- Opciones de nutrición enteral
- Cuestiones especiales/contraindicaciones para el uso de leche de la propia madre
- Leche materna donada
- Enriquecimiento (fortificación) de la leche materna
- Inicio, modo y progreso de la alimentación enteral
- Nutrición y crecimiento del recién nacido
- 60: Nutrición parenteral para el neonato de alto riesgo
- Componentes de la nutrición parenteral
- Complicaciones de la nutrición parenteral
- Uso de la nutrición parenteral en la unidad de cuidados intensivos neonatales: un enfoque práctico
- 61: Anomalías estructurales del tubo digestivo
- Trastornos de la cavidad oral
- Trastornos del cuello
- Enfermedades del esófago
- Enfermedades del estómago
- Enfermedades del intestino
- Enfermedades del colon y el ano
- Agradecimientos
- 62: Defectos de la pared abdominal
- Problemas de la pared abdominal
- Defectos de la pared abdominal
- Gastrosquisis
- Onfalocele
- Otros defectos de la pared abdominal
- Anomalías umbilicales
- Hernias de la pared abdominal
- Anomalías del cordón umbilical
- Agradecimientos
- 63: Reflujo gastroesofágico neonatal
- Reflujo gastroesofágico
- 64: Enterocolitis necrosante y síndrome del intestino corto
- Enterocolitis necrosante
- Síndrome del intestino corto
- 65: Hepatopatías
- Hepatopatía neonatal
- Hepatopatía colestásica
- Hepatopatía metabólica
- Hepatopatía gestacional isoinmunitaria
- Malformaciones vasculares
- Masas hepáticas
- Parte 14: Sistema hematológico y trastornos del metabolismo de la bilirrubina
- 66: Hematología del desarrollo embrionario
- Introducción a la hematopoyesis embrionaria
- Aspectos de la eritropoyesis durante el desarrollo embrionario
- Aspectos de la megacariocitopoyesis durante el desarrollo embrionario
- Aspectos de la granulocitopoyesis durante el desarrollo embrionario
- Citocinas hematopoyéticas
- Agradecimientos
- 67: Enfermedades neonatales hemorrágicas y trombóticas
- Sistema hemostático neonatal
- Enfermedades hemorrágicas en el neonato
- Trombosis neonatal
- 68: Enfermedades neonatales de las plaquetas
- Producción de plaquetas fetales y neonatales
- Recuentos de plaquetas durante el desarrollo e intervalos de referencia
- Función plaquetaria y hemostasia primaria
- Trombocitopenia inmunitaria
- Trombocitopenia isoinmunitaria neonatal
- Trombocitopenia autoinmunitaria
- Trombocitopenias congénitas
- Enfermedades de la función plaquetaria
- 69: Trastornos eritrocitarios neonatales
- Fisiología normal de los eritrocitos en el feto y el recién nacido
- Anemia en el feto y el recién nacido
- Trastornos hereditarios de los eritrocitos
- Anemia hipoplásica
- Anemia fisiológica del lactante y anemia del prematuro
- Policitemia
- Metahemoglobinemia
- Agradecimientos
- 70: Transfusión neonatal
- Visión general
- Transfusión de eritrocitos
- Transfusión de plaquetas
- Transfusión de plasma y crioprecipitados
- Circunstancias especiales
- Disminución de la necesidad de transfusión de eritrocitos
- 71: Fisiología neonatal de los leucocitos y enfermedades asociadas
- Fisiología y función de los neutrófilos
- Fisiología y disfunción de los monocitos
- Linfocitos que contribuyen a la inmunidad adquirida
- Fisiología y función de las células dendríticas
- Fisiología y función de las células linfoides innatas
- Agradecimientos
- 72: Hiperbilirrubinemia indirecta neonatal y querníctero
- Hiperbilirrubinemia
- Aumento de la carga de bilirrubina hepática: enfermedad hemolítica
- Reducción del aclaramiento de la bilirrubina hepática
- Otras afecciones icterógenas clínicamente relevantes
- Trastornos del espectro del querníctero
- Agradecimientos
- Parte 15: Neoplasia
- 73: Neoplasias malignas congénitas
- Epidemiología, etiología y diagnóstico de las neoplasias malignas neonatales
- Neoplasias específicas
- Consideraciones terapéuticas en los lactantes
- Conclusión
- Parte 16: Sistemas renal y genitourinario
- 74: Desarrollo renal
- Factores que influyen en la organogenia
- Desarrollo del lecho vascular renal
- Morfogenia renal
- Desarrollo glomerular
- Crecimiento y desarrollo del uréter
- Interacción del sistema renina-angiotensina en la programación del desarrollo fetal
- Ascenso renal
- Influencia de la programación fetal de la función renal y los factores ambientales perinatales
- Conclusión
- 75: Alteraciones del desarrollo de los riñones
- Anomalías del número de riñones
- Anomalías de la posición renal
- Anomalías de la organización renal
- Anomalías con crecimiento renal excesivo
- Anomalías con predominio de quistes renales
- Disgenesia tubular renal
- Teratógenos renales
- Metabolopatías congénitas
- Agradecimientos
- 76: Anomalías del desarrollo del aparato genitourinario
- Desarrollo embriológico temprano del riñón y las vías urinarias
- Anomalías renales
- Anomalías ureterales
- Anomalías vesicales
- Anomalías genitales en hombres
- Anomalías genitales femeninas
- 77: Lesión renal aguda
- Lesión renal aguda
- Lesión renal aguda como causa de enfermedad renal crónica a largo plazo
- Vasculopatía renal en el recién nacido
- 78: Enfermedad renal crónica
- Enfermedad renal crónica
- Epidemiología
- Fisiopatología
- Secuelas clínicas de la enfermedad renal crónica/insuficiencia renal terminal neonatal
- Tratamiento
- Pronóstico
- 79: Glomerulonefropatías y trastornos de la función tubular
- Glomerulonefropatías
- Trastornos tubulares renales
- 80: Infecciones de las vías urinarias y reflujo vesicoureteral
- Infección de las vías urinarias
- Reflujo vesicoureteral
- 81: Hipertensión sistémica
- Factores que influyen en la presión arterial neonatal
- Epidemiología
- Fisiopatología
- Evaluación
- Tratamiento
- Pronóstico
- Parte 17: Endocrinopatías
- 82: Endocrinología del desarrollo
- Sistemas endocrinos
- Desarrollo del órgano endocrino y transición perinatal
- Unidad materno-placentario-fetal
- Desarrollo hipotalámico e hipofisario
- Enfermedades por alteraciones del desarrollo del hipotálamo o la hipófisis
- Desarrollo de las glándulas suprarrenales
- Desarrollo de la glándula tiroides
- Desarrollo del eje reproductivo
- Desarrollo del páncreas endocrino
- Desarrollo de las glándulas paratiroideas y homeostasis mineral fetal
- Regulación hormonal del crecimiento fetal
- Origen de la salud y la enfermedad durante el desarrollo
- 83: Enfermedades del metabolismo del calcio y el fósforo
- Control homeostático del calcio y el magnesio
- Control homeostático del fósforo
- Eje hormona paratiroidea-renal
- Metabolismo mineral perinatal
- Osteopatía metabólica en recién nacidos y lactantes
- Raquitismo por deficiencia de vitamina D
- Osteodistrofia renal
- 84: Enfermedades de las glándulas suprarrenales
- Glándula suprarrenal
- Enfermedades suprarrenales primarias
- Enfermedades que provocan virilización en las mujeres
- Enfermedades que provocan virilización insuficiente en los hombres
- Insuficiencia suprarrenal asociada a otras enfermedades sindrómicas
- Hemorragia suprarrenal
- Insuficiencia suprarrenal secundaria y terciaria
- Crisis suprarrenal en el recién nacido
- 85: Diferencias en el desarrollo sexual
- Consideraciones generales en el abordaje del recién nacido con genitales ambiguos
- Embriología de la determinación y la diferenciación del sexo
- Evaluación clínica de las diferencias de desarrollo sexual
- Diferencias en el desarrollo sexual con cariotipo 46,XX
- Diferencias en el desarrollo sexual con cariotipo 46,XY
- Alteraciones de la diferenciación gonadal y alteraciones cromosómicas
- Síndromes asociados a genitales ambiguos
- Otros trastornos de la diferenciación genital
- Trastornos del desarrollo sexual relacionados con los cromosomas sexuales
- Tratamiento quirúrgico de los trastornos de la diferenciación sexual
- 86: Enfermedades de la tiroides
- Regulación de la función tiroidea
- Síntesis de la hormona tiroidea
- Unión y transporte de proteínas séricas
- Embriogenia del eje hipotalámico-hipofisario-tiroideo
- Interacción tiroidea fetal-placentaria-materna
- Maduración del sistema tiroideo
- Hipotiroidismo congénito
- Hipertiroidismo neonatal
- 87: Hipoglucemia e hiperglucemia neonatales
- Introducción
- Hipoglucemia neonatal
- Hipoglucemia normoinsulinémica
- Hipoglucemia hiperinsulinémica
- Hiperglucemia neonatal
- Agradecimientos
- Parte 18: Trastornos craneofaciales y ortopédicos
- 88: Trastornos craneofaciales
- Micrognatia/secuencia de Robin
- Síndrome de Stickler
- Hendiduras orofaciales
- Síndrome de deleción de 22q11.2
- Craneosinostosis
- Sinostosis de múltiples suturas
- Trastornos del primer y el segundo arcos branquiales
- Síndrome de Möbius
- Síndrome de Treacher Collins
- Síndrome CHARGE
- Macroglosia/síndrome de Beckwith-Wiedemann
- Otras afecciones craneofaciales notables
- Detección prenatal de anomalías faciales en el feto
- Agradecimientos
- 89: Trastornos ortopédicos neonatales frecuentes
- Displasia congénita de la cadera
- Deformidades de los pies
- Tortícolis
- Deformidades angulares y de torsión de las extremidades inferiores
- Malformaciones vertebrales congénitas
- Traumatismo obstétrico
- Osteomielitis neonatal y artritis séptica
- 90: Displasias óseas y enfermedades hereditarias del tejido conjuntivo
- Espectros clínicos de las enfermedades con una base molecular o celular común
- Planteamiento del diagnóstico
- Examen clínico y molecular
- Enfermedades por fragilidad ósea
- Espectro de FGFR3
- Espectro de COL2A1
- Espectro de SLC26A2
- Otras displasias óseas
- Enfermedades hereditarias del tejido conjuntivo
- Apoyo y educación de la familia
- Parte 19: Trastornos dermatológicos
- 91: Desarrollo de la piel del recién nacido: estructura y función
- Epidermis
- Unión dermoepidérmica
- Dermis e hipodermis
- Anejos
- Células cutáneas especializadas
- Células madre epidérmicas
- Impacto de la prematuridad
- Cuidado de la piel del prematuro
- Cuidados generales de la piel del recién nacido
- Enfoque morfológico de la patología cutánea
- Membrana de colodión
- Erupciones vesiculopustulosas y ampollosas
- Recién nacido en bollo de arándanos
- Eritrodermia
- Marcas de nacimiento con implicaciones neurológicas
- 92: Enfermedades cutáneas congénitas y hereditarias
- Ictiosis
- Epidermólisis ampollosa
- Síndrome de Ehlers-Danlos
- Piel laxa
- Displasias ectodérmicas
- Incontinencia pigmentaria
- Hipoplasia dérmica focal (síndrome de Goltz)
- Enfermedades con hipopigmentación generalizada
- Enfermedades con hipopigmentación localizada
- Porfiria eritropoyética congénita
- Protoporfiria eritropoyética y protoporfiria eritropoyética ligada al cromosoma X
- Porfiria hepatoeritropoyética
- 93: Infecciones cutáneas
- Infecciones por Staphylococcus aureus
- Infecciones por Streptococcus
- Onfalitis
- Infecciones por Candida
- Aspergilosis cutánea primaria
- Tiña de la cabeza y tiña corporal
- Infección por el virus del herpes simple
- Agradecimientos
- 94: Dermatosis habituales en el recién nacido
- Eritema tóxico neonatal
- Melanosis pustulosa neonatal transitoria
- Foliculitis pustulosa eosinófila
- Acropustulosis neonatal
- Acné miliar
- Miliaria
- Perlas de Epstein y nódulos de Bohn
- Hiperplasia sebácea
- Pustulosis cefálica neonatal (acné neonatal)
- Dermatitis seborreica
- Dermatitis atópica
- Dermatitis del pañal
- Coloración en arlequín
- Necrosis de la grasa subcutánea
- Piel marmórea
- Melanocitosis dérmica
- Aplasia cutánea congénita
- 95: Anomalías cutáneas congénitas
- Anomalías vasculares
- Trastornos de la pigmentación
- Neoplasias congénitas de origen epitelial
- Neoplasias congénitas de origen dérmico y subcutáneo
- Anomalías cutáneas del desarrollo
- Parte 20: Ojos y oídos
- 96: Enfermedades de los ojos y de la visión
- Técnicas de exploración básicas
- Problemas diagnósticos frecuentes
- Manifestaciones oftálmicas frecuentes de las enfermedades sistémicas
- Papel de los profesionales de atención neonatal
- Establecimiento de un programa de retinopatía de la prematuridad
- 97: Trastornos del oído y la audición
- Audición normal
- Pérdida auditiva permanente: el reto
- Trastornos auditivos
- Métodos de cribado auditivo neonatal
- Factores de riesgo de pérdida auditiva permanente en lactantes y niños
- Después del cribado auditivo neonatal: protocolos de diagnóstico audiológico
- Estudio médico de la pérdida de audición
- Atención multidisciplinar
- Opciones de comunicación
- Intervención temprana integral
- Unidad de cuidados intensivos neonatales, factores de riesgo y pérdida auditiva
- El cerebro, los resultados lingüísticos y el acceso al lenguaje
- Índice alfabético
- Edition: 11
- Published: September 13, 2024
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 1488
- Language: Spanish
- Hardback ISBN: 9788413826837
- eBook ISBN: 9788413827803
CG