
Miller. Anestesia
- 8th Edition - April 15, 2021
- Imprint: Elsevier
- Editors: Michael A. Gropper, Lars I. Eriksson, Lee A. Fleisher, Jeanine P. Wiener-Kronish, Neal H. Cohen, Kate Leslie
- Language: Spanish
- Hardback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 9 1 1 3 - 7 3 6 - 8
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 0 5 0 - 7
La principal referencia en el campo de la anestesiología, cubre los fundamentos científicos y la práctica clínica actuales desde una perspectiva histórica e internacional. Incor… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteLa principal referencia en el campo de la anestesiología, cubre los fundamentos científicos y la práctica clínica actuales desde una perspectiva histórica e internacional.
Incorpora cuatro capítulos nuevos: «Cuidados clínicos en entornos extremos: alta presión, inmersión, ahogamiento, hipo- e hipertermia»; «Disfunción cognitiva y otras complicaciones a largo plazo de la cirugía y la anestesia»; «Investigaciónclínica», e «Interpretación de la literatura médica».
Proporciona información plenamente actualizada sobre fármacos anestésicos; directrices sobre práctica anestésica y seguridad del paciente; nuevas técnicas; instrucciones paso a paso para el abordaje de los pacientes; necesidades específicas de los pacientes pediátricos, y otros muchos temas, acompañadosde más de 1.500 ilustraciones en color.
En esta nueva edición, el doctor Michael A. Gropper dirige a un equipo de expertos de todo el mundo que aportan la información más actualizada sobre las cuestiones técnicas, científicas y clínicas que se afrontan a diario, ya sea durante la preparación de los exámenes de especialización o el abordaje de situaciones complejas en la práctica profesional.
Incluye la versión electrónica del libro en Expert Consult, que permite acceder al texto completo, las figuras y la bibliografía desde distintos dispositivos, así como a actualizaciones, páginas web relacionadas y una colección ampliada a vídeos ilustrativos de las técnicas. Todos los recursos electrónicos se ofrecen en inlgés.
- Incorpora cuatro capítulos nuevos: «Cuidados clínicos en entornos extremos: alta presión, inmersión, ahogamiento, hipo- e hipertermia»; «Disfunción cognitiva y otras complicaciones a largo plazo de la cirugía y la anestesia»; «Investigación clínica», e «Interpretación de la literatura médica».
- Aborda cuestiones específicas, como la neurotoxicidad, los cuidados paliativos y los trastornos del sueño y la vigilia.
- Presenta el tratamiento de diversos temas con innovadoras perspectivas de nuevos autores que aportan al contenido un enfoque más accesible y orientado a la práctica.
- Recoge el conocimiento y la experiencia del anterior editor jefe, el doctor Ronald D. Miller, y cuenta con la valiosa aportación de la doctora Kate Leslie, de la University of Melbourne y el Royal Melbourne Hospital, nueva integrante del equipo de edición.
- Proporciona información plenamente actualizada sobre fármacos anestésicos; directrices sobre práctica anestésica y seguridad del paciente; nuevas técnicas; instrucciones paso a paso para el abordaje de los pacientes; necesidades específicas de los pacientes pediátricos, y otros muchos temas, acompañados de más de 1.500 ilustraciones en color.
- Incluye la versión electrónica del libro en Expert Consult, que permite acceder al texto completo, las figuras y la bibliografía desde distintos dispositivos, así como a actualizaciones, páginas web relacionadas y una colección ampliada de vídeos ilustrativos de las técnicas. Todos los recursos electrónicos se ofrecen en inglés
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Dedicatoria
- Editores asociados
- Colaboradores
- Prefacio
- Índice de vídeos
- Volumen 1
- Sección I: Introducción
- 1: Alcance de la práctica anestésica moderna
- Introducción
- Fuerzas que cambiarán la práctica (fig. 1.1)
- Conclusiones
- Agradecimientos
- 2: Anestesia y analgesia en el contexto global
- Introducción
- Sección 1: anestesia y «salud global»
- Sección 2: evolución de los modelos y desafíos en el cuidado de la anestesia en todo el mundo
- Sección 3: esenciales para la práctica en entornos con recursos limitados
- Conclusiones
- Agradecimientos
- Apéndice 1: enlaces y recursos útiles
- 3: Medicina perioperatoria
- Introducción
- Tratamiento perioperatorio
- Modelos de atención perioperatoria
- Conclusión
- 4: Informática en medicina perioperatoria
- Introducción
- Sistemas informáticos
- Redes informáticas
- Internet
- Seguridad de la información
- Normas para intercambio de datos sanitarios
- Regulación del intercambio electrónico de datos
- Naturaleza de la información sanitaria en el encuentro de anestesia
- Desarrollo y despliegue de sistemas de gestión de la información en anestesia
- Integración de la información de los cuidados anestésicos con los sistemas de información del quirófano
- Desarrollo de herramientas de soporte a las decisiones
- Integración con la historia clínica electrónica de la empresa
- Interacciones con el sistema de facturación
- Retos en la implementación de los sistemas de gestión de la información en anestesia
- Usos adicionales para los datos recopilados
- Interacciones de dispositivos electrónicos con el suministro de cuidados anestésicos
- Conclusiones
- Agradecimientos
- 5: Mejora de la calidad en la práctica de la anestesia y la seguridad del paciente
- ¿Qué es la calidad?
- Enfoques de la evaluación de la calidad
- Medidas e instrumentos para mejorar la calidad
- Fuentes de información sobre la mejora de la calidad
- Ejemplos de programas de mejora de la calidad
- El futuro: investigación, educación y ética
- Resumen
- Agradecimientos
- 6: Evitar el daño al paciente durante la anestesia: rendimiento humano y seguridad del paciente
- De qué trata este capítulo: una visión general
- Rendimiento humano y seguridad del paciente en la anestesia: ¿por qué son importantes?
- Naturaleza del dominio operativo del profesional de la anestesia: un entorno dinámico y complejo
- Naturaleza del trabajo del profesional de la anestesia: variación de tareas y gestión de la carga de trabajo
- Seguridad del paciente a nivel individual y de equipo
- Seguridad del paciente a nivel organizativo
- El panorama más amplio: esfuerzos de seguridad del paciente en EE. UU. a nivel nacional e internacional
- Conclusiones y perspectivas
- Agradecimientos
- 7: Simulación de paciente
- De qué trata este capítulo: una visión general
- Simulación en anestesia: ¿por qué es importante?
- Aplicación de la simulación en la anestesia y la atención de la salud
- Historia, desarrollo, y tipos de simuladores y simulación
- Fidelidad de la simulación y clasificación de los simuladores
- Centros de simulación
- Participantes en el entrenamiento del equipo de simulación: ¿quién debe ser entrenado y en qué composición?
- Programación de la simulación de paciente: anunciado con antelación y no anunciado con antelación
- Alcances de la simulación en la atención médica: las 12 dimensiones de la simulación
- Gestión de recursos de crisis (GRCA; GRC): parte del entrenamiento moderno del equipo de simulación de paciente
- Anatomía del ejercicio de entrenamiento del equipo de simulación de paciente
- Diseño y ejecución de escenarios: conocer los objetivos de aprendizaje y hacerlos realidad
- Discusión: el corazón y el alma de la simulación de paciente
- Calificación y certificación de instructores de simulación
- Acreditación de programas, sitios y centros de simulación
- Beneficios, eficacia y validez ecológica del entrenamiento con simulación
- Coste de la simulación de paciente y los centros de simulación
- Uso de la simulación para la evaluación del rendimiento clínico
- Sociedades y publicaciones de simulación
- Futuro de la simulación de paciente en la anestesia
- Apéndice 7.1: enlaces online y recursos útiles
- Agradecimientos
- 8: Aspectos éticos de la atención de anestesia
- Teoría de la ética
- Ética clínica
- Aspectos especiales en el consentimiento y el rechazo informados
- Ética de la anestesia en gestantes
- Paciente que no colabora: coacción e inmovilización
- Decir la verdad: notificación de errores y solicitud de disculpas
- Ética en investigación
- Sección II: Fisiología anestésica
- 9: Conciencia, memoria y anestesia
- Introducción
- Conciencia
- Memoria
- Organización y funcionamiento de la memoria normal
- Efectos de los fármacos anestésicos sobre la función de la memoria declarativa en humanos
- Estudios sobre los efectos anestésicos en los procesos de la memoria y la conducta en el lóbulo temporal medial en especies no humanas
- Estudios de los efectos anestésicos sobre los sistemas de memoria del miedo en humanos y en especies no humanas
- Efectos de los anestésicos sobre la función de memoria implícita
- 10: Medicina del sueño
- Definición del sueño
- Fisiología
- Cómo se evalúa el sueño
- Sueño y respiración
- Sueño y anestesia: dos gemelos desiguales que influyen en la medicina perioperatoria
- Sueño y sedación en la unidad de cuidados intensivos
- Agradecimientos
- 11: Fisiología cerebral y efectos de los fármacos anestésicos
- Anatomía de la circulación cerebral
- Efectos de los anestésicos sobre el flujo sanguíneo cerebral y el índice metabólico cerebral
- Otros efectos de los anestésicos sobre la fisiología cerebral
- Fisiología cerebral en estados patológicos
- 12: Fisiología y farmacología neuromusculares
- Transmisión neuromuscular
- Unión neuromuscular
- Efectos de los fármacos sobre los receptores postsinápticos
- Biología de los receptores nicotínicos de acetilcolina pre- y postsinápticos
- Unión neuromuscular en edades extremas
- 13: Fisiología y fisiopatología respiratorias
- La fisiología respiratoria es fundamental para la práctica de la anestesia
- Fisiología pulmonar en la salud
- Ventilación
- Volúmenes pulmonares estáticos: capacidad residual funcional
- Mecánica respiratoria
- Distribución del aire inspirado
- Perfusión
- Evaluación clínica de la función pulmonar
- Episodios respiratorios intraoperatorios
- Concordancia ventilación-perfusión durante la anestesia
- Factores que influyen en la función respiratoria durante la anestesia
- Función pulmonar después de cirugía cardíaca
- Ventilación protectora
- Fisioterapia postoperatoria
- Hiperoxia intraoperatoria
- Efecto del sueño sobre la respiración
- 14: Fisiología cardíaca
- Fisiología del corazón intacto
- Fisiología cardíaca celular
- Control de la función cardíaca
- Agradecimientos
- 15: Fisiología y fisiopatología gastrointestinales
- Introducción
- Anatomía y función gastrointestinales
- Tiempo de tránsito en la salud y la enfermedad
- Métodos de evaluación de la motilidad del colon
- Efectos de la anestesia general sobre la función intestinal
- Efecto de los opioides sobre la función intestinal
- Efecto de la cirugía abdominal abierta, la isquemia, los estomas y la anastomosis intestinal sobre la fisiología y la función gastrointestinales
- Nocicepción del aparato digestivo
- Agradecimientos
- 16: Fisiología y fisiopatología hepáticas y consideraciones anestésicas
- Anatomía del hígado
- Fisiología hepática
- Evaluación del hígado
- Fisiopatología hepática
- Estrategias para reducir al mínimo la hemorragia
- Agradecimientos
- 17: Anatomía, fisiología y farmacología del riñón, y evaluación de su función
- Introducción
- Organización del riñón
- Hipotensión controlada
- Agradecimientos
- 18: Principios básicos de farmacología
- Introducción
- Modelos farmacocinéticos
- Cuestiones de especial interés de la farmacocinética en los anestésicos
- Principios farmacodinámicos
- Poblaciones especiales
- Resumen
- 19: Anestésicos inhalatorios: mecanismos de acción
- Historia
- Efectos integrados sobre la función del sistema nervioso central
- Identificación de los sitios moleculares de la acción anestésica
- Mecanismos celulares
- Circuitos simples y redes complejas
- Estrategias de investigación para el futuro
- Resumen
- 20: Captación, distribución, metabolismo y toxicidad de los anestésicos inhalatorios
- Introducción
- Captación y distribución de los anestésicos inhalatorios
- Resumen del modelo y de la inducción anestésica inhalatoria: PK/PD
- Metabolismo y toxicidad de los anestésicos inhalatorios
- 21: Farmacología pulmonar y anestésicos inhalatorios
- Introducción
- Anestésicos inhalatorios
- Función mucociliar y surfactante
- Anestésicos inhalatorios no volátiles
- Resumen
- Agradecimientos
- 22: Anestésicos inhalatorios: sistemas de suministro
- Normas y directrices para las máquinas de anestesia
- Anatomía funcional de la máquina de anestesia
- Revisión de la máquina de anestesia
- Agradecimientos
- 23: Anestésicos intravenosos
- Propofol
- Farmacodinámica
- Indicaciones
- Barbitúricos
- Características físico-químicas
- Farmacocinética
- Farmacología
- Indicaciones
- Benzodiacepinas
- Farmacodinámica
- Interacciones farmacológicas
- Indicaciones
- Flumacenilo
- Fenciclidinas (ketamina)
- Farmacodinámica
- Etomidato
- Farmacodinámica
- Indicaciones
- Dexmedetomidina
- Efectos en el sistema nervioso central
- Protección y otros efectos sobre el sistema nervioso central
- Droperidol
- Farmacodinámica
- Resumen
- Agradecimientos
- 24: Opioides
- Introducción
- Farmacología de los opioides
- Efectos neurofisiológicos de los opioides
- Efectos respiratorios de los opioides
- Efectos cardiovasculares de los opioides
- Efectos endocrinológicos de los opioides
- Efectos renales y urodinámicos de los opioides
- Efectos de los opioides en los órganos digestivos
- Otros efectos de los opioides
- Farmacocinética y farmacodinámica de los opioides
- Técnicas anestésicas con uso de opioides
- Otros agonistas opioides
- Compuestos opioides agonistas-antagonistas
- Antagonistas opioides
- Interacciones farmacológicas de los opioides
- 25: Medicamentos analgésicos no opioides
- Introducción
- Fármacos antiinflamatorios no esteroideos
- Paracetamol
- Bloqueantes de los canales del calcio
- Bloqueantes de los canales del sodio
- 26: Sistemas de administración intravenosa de fármacos
- Introducción
- Consideraciones farmacocinéticas
- Consideraciones farmacodinámicas
- Diseño de pautas de dosificación
- Dispositivos y tecnologías para perfusión intravenosa
- Perspectivas de futuro
- 27: Farmacología de los bloqueantes neuromusculares
- Antecedentes y uso clínico
- Principios de la acción de los bloqueantes neuromusculares en la unión neuromuscular
- Farmacología de la succinilcolina
- Bloqueantes neuromusculares no despolarizantes
- Poblaciones especiales
- Agradecimientos
- 28: Reversión (antagonismo) del bloqueo neuromuscular
- Historia
- Antagonismo del bloqueo neuromuscular: métodos de tratamiento actuales
- Fármacos utilizados para antagonizar (revertir) el bloqueo neuromuscular
- 29: Anestésicos locales
- Farmacología básica
- Anatomía del nervio periférico
- Mecanismo de acción de los anestésicos locales (farmacodinámica)
- Farmacología clínica
- Elección del anestésico local para varias técnicas anestésicas regionales
- Farmacocinética
- Toxicidad
- Desarrollo de anestésicos locales selectivos nociceptivos o sensitivos de duración prolongada
- Mecanismos biológicos del fallo de los anestésicos locales: inflamación, hiperalgesia, taquifilaxia y variantes genéticas
- Conclusiones
- Agradecimientos
- Sección III: Tratamiento anestésico
- 30: Riesgo anestésico
- Introducción
- Marco del riesgo perioperatorio
- Aspectos relacionados con el diseño del estudio
- Riesgos relacionados con las características del paciente
- Grupos de pacientes especiales
- Riesgos directamente relacionados con el fármaco anestésico
- Riesgos relacionados con la cirugía
- Riesgos relacionados con la localización de la cirugía y el control postoperatorio
- Riesgos relacionados con el anestesiólogo
- Mejora de la seguridad anestésica
- Resumen
- 31: Evaluación preoperatoria
- Evolución de la evaluación de la preanestesia
- Objetivos y beneficios de la evaluación preanestésica
- Examen clínico durante la evaluación preoperatoria
- Fragilidad, patologías geriátricas y paciente quirúrgico de edad avanzada
- Evaluación preoperatoria de pacientes con enfermedades coexistentes
- Cuestiones especiales en la evaluación preoperatoria
- Estudios y pruebas diagnósticas preoperatorios
- Evaluación de riesgos preoperatorios
- Manejo de la medicación preoperatoria
- Planificación de la anestesia
- Cuestiones legales
- Consulta de evaluación preoperatoria
- Conclusiones
- Agradecimientos
- 32: Implicaciones anestésicas de las enfermedades concurrentes
- Papel del médico de atención primaria
- Enfermedades que afectan al sistema endocrino y trastornos de la nutrición
- Enfermedades que afectan al aparato cardiovascular
- Trastornos del aparato respiratorio y el sistema inmunitario
- Enfermedades del sistema nervioso central, enfermedades neuromusculares y trastornos psiquiátricos
- Enfermedad renal y trastornos electrolíticos
- Enfermedades digestivas y hepatopatías
- Trastornos hematológicos y enfermedades oncológicas
- Pacientes que reciben tratamiento farmacológico por trastornos médicos agudos o crónicos
- 33: Implicaciones para la anestesia de los tratamientos complementarios y alternativos
- Fitoterapia
- Evaluación preoperatoria y tratamiento
- Coenzima Q10
- Otros suplementos dietéticos
- Resumen
- Acupuntura
- Musicoterapia
- Conclusiones
- Agradecimientos
- 34: Colocación del paciente y riesgos asociados
- Introducción
- Consideraciones fisiológicas de la colocación
- Consideraciones generales de la colocación
- Posiciones específicas
- Lesión nerviosa
- Lesiones por presión
- Lesiones por mordedura
- Anestesia fuera del quirófano
- Pérdida visual perioperatoria
- Conclusión
- Declaración de intereses
- Agradecimientos
- 35: Trastornos neuromusculares: hipertermia maligna y otros trastornos genéticos
- Hipertermia maligna
- La hipertermia maligna es resultado de una función anómala de las unidades de liberación de calcio muscular
- Genética
- Hipertermia maligna fulminante
- Síndromes asociados a la hipertermia maligna
- Diagnóstico en el quirófano y en la unidad de recuperación postanestésica
- Anestesia en pacientes susceptibles
- Esclerosis múltiple
- Trastornos de la neurona motora
- Síndrome de Guillain-Barré
- Polineuropatía del enfermo crítico y miopatía del enfermo crítico
- Neuropatías sensitivo-motoras hereditarias: enfermedad de Charcot-Marie-Tooth
- Distrofia muscular de Duchenne y distrofia muscular de Becker
- Distrofia muscular de cinturas
- Distrofia miotónica
- Miotonía congénita
- Miopatía miotubular
- Miopatías metabólicas
- Enfermedad por acumulación de glucógeno de tipo I
- Enfermedad de almacenamiento de glucógeno de tipo II (deficiencia de maltasa ácida)
- Miopatías mitocondriales
- Miastenia grave
- Síndrome miasténico de Eaton-Lambert
- Parálisis periódica (hiperpotasémica, hipopotasémica y normopotasémica)
- Resumen
- Agradecimientos
- 36: Monitorización cardiovascular
- Introducción a la monitorización cardiovascular: examen físico focalizado
- Monitorización de la frecuencia cardíaca y la frecuencia de pulso
- Monitorización electrocardiográfica
- Monitorización de la presión arterial
- Monitorización de la presión venosa central
- Monitorización con catéter de la arteria pulmonar
- Monitorización del gasto cardíaco
- Agradecimientos
- 37: Ecocardiografía perioperatoria
- Introducción
- Historia de la ecocardiografía perioperatoria
- Principios de la ecografía
- Modalidades de ecografía
- Adquisición de imágenes tridimensionales
- Indicaciones y directrices prácticas
- Exploración con ecocardiograma transesofágico
- Técnicas de imágenes epicárdica y epiaórtica
- Exploración con ecocardiograma transtorácico
- Evaluación cualitativa
- Evaluación cuantitativa
- Fracaso hemodinámico y shock
- Ecocardiograma transesofágico intraoperatorio: cirugía no cardíaca
- Ecocardiograma transesofágico intraoperatorio: cirugía cardíaca
- Ecocardiograma transesofágico intraprocedimiento: intervenciones cardíacas estructurales
- Tecnologías emergentes
- Ecocardiograma transtorácico y ecografía cardíaca enfocada perioperatorios
- Cuidados intensivos
- Formación y certificación
- Perspectivas futuras
- Agradecimientos
- 38: Generadores de pulsos cardíacos implantables: marcapasos y desfibriladores-cardioversores
- Introducción
- Funcionamiento básico de los dispositivos electrónicos implantables cardíacos
- Consideraciones perioperatorias
- Conclusiones
- Agradecimientos
- 39: Monitorización neurológica
- Modalidades de monitorización
- Aplicaciones clínicas de la monitorización neurológica
- Factores no quirúrgicos que influyen en los resultados de la monitorización
- Resumen
- 40: Monitorización del estado cerebral y del sistema nervioso central durante la anestesia general y la sedación
- Inducción de la anestesia general
- Mantenimiento de la anestesia general: signos fisiológicos y vía autónoma nociceptiva bulbar
- Mantenimiento de la anestesia general: índices del nivel de conciencia basados en el electroencefalograma
- Despertar de la anestesia general
- Estrategias novedosas para comprobar los estados cerebrales en la anestesia general y la sedación
- 41: Monitorización respiratoria
- Perspectiva general de la monitorización respiratoria
- Examen físico
- Pulsioximetría
- Saturación de oxígeno venosa mixta
- Oxigenación tisular
- Capnometría y capnografía
- Análisis de gases en sangre
- Monitorización de flujos, volúmenes y presiones pulmonares
- Monitorización pletismográfica
- Monitorización de la frecuencia respiratoria: monitorización de la apnea
- Monitorización respiratoria mediante imágenes
- Pruebas en la cabecera del paciente
- Monitorización respiratoria en situaciones especiales
- Sistemas de datos automatizados
- Variables adicionales monitorizadas
- 42: Fisiopatología renal y tratamiento de la isquemia perioperatoria y de las lesiones por nefrotoxicidad
- Introducción y definiciones de lesión renal aguda
- Procesos fisiopatológicos de lesión renal isquémica aguda
- Detección de la lesión renal aguda
- Evaluación preoperatoria de la función renal y estratificación del riesgo
- Lesión renal aguda perioperatoria: mecanismos y tratamiento
- Presión arterial perioperatoria y equilibrio hídrico
- Nefrotoxinas y lesión renal aguda
- Tratamiento de sustitución renal
- Resumen
- Agradecimientos
- 43: Técnicas de monitorización neuromuscular
- Principios de la estimulación del nervio periférico
- Tipos de estimulación del nervio periférico
- Consideraciones básicas
- Zonas de estimulación nerviosa y diferentes respuestas musculares
- Patrones de estimulación nerviosa
- Equipo
- Estimulador de nervio periférico
- Técnicas de monitorización objetiva
- Evaluación del registro de las respuestas evocadas
- Empleo de los estimuladores nerviosos en la práctica clínica diaria
- Cuándo utilizar un estimulador del nervio periférico
- Agradecimientos
- 44: Abordaje de la vía aérea en el adulto
- Introducción
- Anatomía funcional de la vía aérea
- Evaluación de la vía aérea
- Conceptos fisiológicos para el abordaje de la vía aérea
- Anestesia para el abordaje de la vía aérea
- Ventilación con mascarilla
- Cánulas supraglóticas
- Intubación traqueal
- Acceso quirúrgico de la tráquea urgente
- Extubación de la tráquea
- Difusión de información crucial sobre la vía aérea
- Resumen
- 45: Anestesia intradural, epidural y caudal
- Principios
- Práctica
- Perspectivas históricas
- Anatomía
- Variantes anatómicas
- Mecanismo de acción
- Efectos fisiológicos
- Indicaciones
- Contraindicaciones
- Anestesia intradural
- Anestesia epidural
- Anestesia combinada intradural-epidural
- Anestesia caudal
- Complicaciones
- Pronósticos
- Avances recientes
- Agradecimientos
- 46: Bloqueos nerviosos periféricos y guía ecográfica para la anestesia regional
- Introducción
- Técnicas para la localización de las estructuras nerviosas
- Guía ecográfica
- Elección del transductor, manipulación y modos de imagen
- Visibilidad de la punta de la aguja
- Abordajes del bloqueo regional con ecografía
- Bloqueos del plexo braquial
- Bloqueos de los troncos
- Bloqueos en la extremidad inferior
- Técnicas de catéter continuo
- Elección del anestésico local
- Complicaciones y seguridad
- Formación
- Resumen y conclusiones
- Agradecimientos
- 47: Tratamiento perioperatorio con líquidos y electrólitos
- Fisiología
- Farmacología de los líquidos
- Tratamiento clínico con líquidos y electrólitos
- 48: Equilibrio acidobásico perioperatorio
- Introducción: ¿por qué es importante el equilibrio acidobásico?
- ¿Qué son los ácidos y las bases?
- ¿Qué determina la acidez o alcalinidad de una solución?
- Anomalías acidobásicas
- Regulación del equilibrio acidobásico
- Herramientas analíticas empleadas en la química acidobásica
- Problemas acidobásicos en la medicina perioperatoria e intensiva
- Acidosis y alcalosis metabólicas
- Cetoacidosis
- Acidosis renal
- Acidosis hiperclorémica
- Alcalosis metabólica perioperatoria
- Resumen
- Agradecimientos
- 49: Terapia sanguínea del paciente: terapia transfusional
- Evolución e historia reciente de la terapia sanguínea transfusional
- Obtención de la sangre
- Terapia con componentes sanguíneos: indicaciones para la transfusión
- Sustancias sintéticas portadoras de oxígeno
- Sangre autóloga
- Pruebas de compatibilidad
- Planificación por indicación quirúrgica de la mayor cantidad de sangre
- Transfusiones urgentes
- Sangre fresca completa
- Complicaciones
- Intoxicación por citrato e hiperpotasemia
- Temperatura
- Alteraciones acidobásicas
- Reacciones transfusionales
- Leucorreducción e irradiación de transfusiones sanguíneas
- Consentimiento informado
- Agradecimientos
- 50: Terapia sanguínea del paciente: coagulación
- Introducción
- Hemostasia normal
- Trastornos de la hemostasia
- Fármacos antitrombóticos, trombolíticos y procoagulantes
- Abordaje perioperatorio de la anticoagulación
- Nuevos avances en reversión de la anticoagulación
- Conclusiones
- Agradecimientos
- Volumen 2
- Sección IV: Subespecialidades en el tratamiento del adulto
- 51: Tratamiento del paciente con dolor crónico
- Introducción
- Fármacos utilizados para el tratamiento del dolor crónico
- Métodos intervencionistas para el tratamiento del dolor crónico
- Tratamiento perioperatorio de pacientes con dolor crónico
- Agradecimientos
- 52: Medicina paliativa
- ¿Qué es la medicina paliativa?
- ¿Dónde se prestan los cuidados paliativos?
- Diferencias entre los cuidados terminales y los cuidados paliativos
- Problemas anestésicos en el paciente que recibe cuidados paliativos
- Comunicación
- Pronóstico
- Proceso de agonía
- 53: Anestesia para cirugía torácica
- Introducción
- Enfermedades médicas asociadas
- Intubación intrabronquial difícil
- Predicción de la desaturación durante la ventilación monopulmonar
- Evaluación para las reintervenciones de cirugía torácica
- Monitorización intraoperatoria
- Monitorización hemodinámica invasiva
- Otras técnicas de monitorización
- Gasto cardíaco indirecto
- Aislamiento pulmonar
- Vías aéreas difíciles y ventilación monopulmonar
- Técnicas de aislamiento pulmonar en pacientes con una traqueotomía
- Control anestésico
- Control de la ventilación monopulmonar
- Vasoconstricción pulmonar hipóxica
- Estrategias de ventilación durante la ventilación monopulmonar
- Predicción de hipoxemia durante la ventilación monopulmonar
- Tratamiento de la hipoxemia durante la ventilación monopulmonar
- Control anestésico para los procedimientos quirúrgicos habituales
- Cirugía pulmonar
- Lobulectomía
- Neumonectomía
- Resecciones pulmonares limitadas: segmentectomía y resección en cuña
- Control anestésico de procedimientos quirúrgicos específicos
- Anestesia para la resección traqueal
- Ampollas, bullas, quistes y neumatoceles
- Trasplante de pulmón
- Hemorragia pulmonar
- Tromboendoarterectomía pulmonar
- Lavado broncopulmonar
- Masas mediastínicas
- Timectomía para la miastenia grave
- Manejo postoperatorio
- Analgesia postoperatoria
- 54: Anestesia para intervenciones de cirugía cardíaca
- Enfermedad cardiovascular en el siglo xxi
- Abordaje de la anestesia para el paciente cardíaco adulto
- Derivación cardiopulmonar
- Estados de enfermedad cardiovascular específicos
- Procedimientos en el quirófano híbrido
- Agradecimientos
- 55: Anestesia para la corrección de las arritmias cardíacas
- Perspectivas históricas
- Ámbito de las arritmias cardíacas
- Ritmo cardíaco normal
- Arritmias cardíacas
- Electroestimulación permanente
- Tratamiento de resincronización
- Desfibrilador automático implantable
- Corrección de arritmias cardíacas con tratamiento ablativo
- Tendencias futuras
- 56: Anestesia para cirugía vascular
- Evaluación preoperatoria
- Reconstrucción aórtica abdominal
- Cirugía de reparación endovascular aórtica
- Reparaciones híbridas del cayado
- Endoarterectomía carotídea
- Tratamiento endovascular de la patología carotídea: derivación de la arteria carótida
- Revascularización de la extremidad inferior
- Agradecimientos
- 57: Anestesia para neurocirugía e intervenciones neurológicas
- Temas recurrentes en neuroanestesia
- Procedimientos específicos
- 58: Anestesia para cirugía bariátrica
- La obesidad como enfermedad
- Tratamiento no quirúrgico de la obesidad
- Tratamiento quirúrgico de la obesidad
- Manejo anestésico de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica
- Consideraciones para el abordaje terapéutico de pacientes obesos que vayan a someterse a cirugía no bariátrica
- 59: Anestesia y sistemas renal y genitourinario
- Inervación del aparato genitourinario
- Flujo sanguíneo renal
- Anestesia en los pacientes con nefropatía
- Intervenciones renales y genitourinarias
- Síndromes de dolor genitourinario y su tratamiento
- Agradecimientos
- 60: Anestesia para el trasplante de órganos abdominales
- Trasplante de riñón
- Trasplante de páncreas
- Trasplante de hígado
- Conclusiones
- 61: Anestesia para la obtención de órganos
- Introducción
- Tratamiento de los donantes de órganos después de la declaración de muerte neurológica
- Donación después de la muerte circulatoria (cardíaca)
- Donante con criterios extendidos
- Tratamiento de los donantes de órganos antes de la obtención
- Tratamiento de los donantes después de la muerte circulatoria
- Tratamiento del donante de órganos durante la intervención quirúrgica de obtención
- Tratamiento de los donantes de órganos vivos
- Preservación de órganos y tratamiento después de la obtención
- 62: Anestesia en obstetricia
- Cambios fisiológicos durante el embarazo y el parto
- Fisiología uteroplacentaria
- Evolución del parto
- Analgesia para el parto
- Consideraciones de la anestesia para el parto instrumentado
- Anestesia para la cesárea
- Alivio del dolor y recuperación después de una cesárea
- Complicaciones de la anestesia regional
- Enfermedades maternas concomitantes
- Anestesia para la presentación distócica y la versión cefálica externa
- Urgencias obstétricas
- Cirugía no obstétrica durante el embarazo
- Agradecimientos
- 63: Anestesia para cirugía fetal y otras terapias fetales
- Indicaciones, procedimientos y resultados
- Secuencia de perfusión arterial reversa gemelar
- Evaluación y asesoramiento preoperatorios
- Manejo y consideraciones intraoperatorios
- Manejo y consideraciones postoperatorios
- Manejo de técnicas de tratamiento intraparto fuera del útero
- Conclusiones y consideraciones futuras
- 64: Anestesia para cirugía ortopédica
- Evaluación preoperatoria
- Consideraciones especiales para enfermedades que conducen a cirugía ortopédica
- Intervenciones ortopédicas en niños con afecciones especiales
- Manejo perioperatorio del paciente de cirugía ortopédica
- Anestesia para la cirugía de la columna
- Agradecimientos
- 65: Anestesia geriátrica
- Cambios fisiológicos y patológicos relacionados con la edad específicos de órganos
- Valoración preoperatoria
- Consideraciones del tratamiento intraoperatorio en los adultos mayores
- Problemas postoperatorios
- Resultados
- Agradecimientos
- 66: Anestesia en traumatismos
- Introducción
- Priorización de la atención en traumatismos
- Anestesia en guerra y condiciones de austeridad
- Manejo de urgencia de la vía aérea
- Recuperación de un shock hemorrágico
- Traumatismos del sistema nervioso central
- Traumatismos ortopédicos y de partes blandas
- Otras lesiones traumáticas
- Poblaciones seleccionadas de pacientes
- Cuidados postoperatorios
- Resumen
- Agradecimientos
- 67: Atención prehospitalaria en urgencias médicas y traumatismos
- Antecedentes
- Técnicos en urgencias médicas y sistemas de servicios médicos de urgencia basados en personal paramédico
- Valoración primaria y evaluación inicial en el escenario
- Parada cardíaca extrahospitalaria
- Distrés respiratorio
- Lesiones neurológicas y lesiones craneales
- Traumatismos prehospitalarios
- Diagnósticos en el punto de atención
- Sobredosis/toxicología/exposición medioambiental
- Horizontes en la atención prehospitalaria
- Agradecimientos
- 68: Papel del anestesiólogo en catástrofes biológicas, naturales y causadas por el hombre
- Introducción
- Sección 1: catástrofes naturales
- Sección 2: actos terroristas
- Sección 3: guerra nuclear, radiológica, biológica y química
- Sección 4: brotes infecciosos epidémicos y pandémicos
- Agradecimientos
- 69: Anestesia para cirugía oftalmológica
- Generalidades sobre anestesia oftalmológica
- Evaluación preoperatoria
- Bloqueos orbitarios
- Vigilancia anestésica monitorizada
- Anestesia general
- Anestesia para oftalmología pediátrica
- Consideraciones postoperatorias en cirugía oftalmológica
- Urgencias oftalmológicas
- Lesiones oculares relacionadas con la anestesia
- Agradecimientos
- 70: Anestesia para cirugía otorrinolaringológica y de cabeza y cuello
- Sinopsis de la anatomía de la faringe, la nariz y el oído
- Valoración preoperatoria para la cirugía de otorrinolaringología
- Manejo de la vía aérea en otorrinolaringología
- Alteraciones de la vía aérea en otorrinolaringología
- Anestesia para panendoscopia
- Traumatismos en otorrinolaringología
- Cirugía nasal
- Amigdalectomía y adenoidectomía
- Cirugía endoscópica de los senos paranasales
- Cirugía de tiroides y paratiroides
- Incendio en la vía aérea
- Cirugía del oído
- Cirugía de la parótida y otras glándulas salivales
- Cirugía para la apnea del sueño
- Divertículo de Zenker
- Anestesia para la cirugía de las vías aéreas: cricotirotomía y traqueotomía
- Disección del cuello y laringectomía
- Cirugía del maxilar, la mandíbula y la articulación temporomandibular
- Cirugía láser del oído, la nariz y la faringe
- Fonocirugía
- Cirugía reconstructiva de cabeza y cuello con colgajos
- Estridor y heliox
- Anestesia para el trasplante de cara
- Agradecimientos
- 71: Anestesia para cirugía robótica
- ¿Qué es un robot?
- ¿Por qué se prefiere el robot?
- ¿Cuándo se utiliza el robot?
- Aplicaciones futuras de la cirugía robótica
- Cambios fisiológicos asociados con la colocación del paciente
- Tipos de cirugía robótica
- Resumen
- Agradecimientos
- 72: Anestesia ambulatoria (sin ingreso)
- Introducción
- Ventajas de la cirugía ambulatoria
- Unidades de cirugía ambulatoria
- Criterios de selección del paciente
- Valoración preoperatoria
- Preparación del paciente
- Técnicas anestésicas
- Control de la profundidad de la anestesia
- Recuperación tras anestesia ambulatoria
- Dolor postoperatorio
- Náuseas y vómitos postoperatorios
- Áreas especiales
- Preparación para el domicilio y posterior
- 73: Anestesia fuera del quirófano
- Visión general: definición de anestesia fuera del quirófano. ¿Qué es y cómo hemos llegado hasta aquí?
- Prioridades en el traslado de los anestesiólogos fuera del quirófano
- Cuestiones específicas relacionadas con la intervención
- Intervenciones pulmonares
- Nuevos problemas anestésicos
- Anestesiología en intervenciones guiadas por imagen: evolución de una nueva interfaz
- Intervenciones diagnósticas y terapéuticas: nuevos desafíos
- Intervenciones guiadas por tomografía computarizada, tomografía por emisión de positrones y resonancia magnética
- Intervenciones guiadas por imagen en áreas especializadas: neurorradiología y cardiología intervencionista
- Intervenciones en la unidad de neurorradiología
- Neurorradiología intervencionista: tratamiento del ictus agudo
- Cardiología intervencionista: consideraciones generales de los laboratorios de electrofisiología y cateterismo
- Anestesiólogos en el laboratorio de electrofisiología
- Anestesiólogos en el laboratorio de cateterismo
- Ecocardiografía intervencionista: anestesiólogos como colaboradores intervencionistas, el camino por delante
- El camino por delante: hacia una estrategia integral
- Agradecimientos
- 74: Cuidados clínicos en entornos extremos: fisiología a gran altitud y en el espacio
- Introducción a la altitud y explicación de la hipoxia hipobárica y su efecto en el rendimiento fisiológico
- Respuestas fisiológicas a la hipoxia/aclimatación
- Enfermedad de la altitud
- Situaciones especiales en altitud
- Anestesia en altitud
- Medicina espacial
- Desafíos ambientales planteados por los vuelos espaciales
- Fisiología cardiovascular durante los vuelos espaciales
- Fisiología pulmonar durante el vuelo espacial
- Fisiología musculoesquelética durante los vuelos espaciales
- Sistema nervioso central y desafíos psicológicos durante los vuelos espaciales
- Efecto de los vuelos espaciales en otros sistemas fisiológicos (incluidos los sistemas inmunitario y digestivo)
- Posibles escenarios médicos durante las misiones espaciales tripuladas
- Ideas y consideraciones para la administración de anestesia en el espacio
- 75: Cuidados clínicos en entornos extremos: alta presión, inmersión, ahogamiento, hipo- e hipertermia
- Introducción
- Fisiología de la inmersión
- Ahogamiento
- Hipotermia
- Hipertermia
- Efectos del aumento de la presión del gas
- Tratamiento con oxígeno hiperbárico
- Sección V: Anestesia pediátrica
- 76: Anestesia regional en niños
- Introducción
- Diferencias importantes entre niños y adultos
- Indicaciones, contraindicaciones y complicaciones
- Elección de los materiales y de la solución anestésica
- Identificación anatómica en la anestesia regional
- Seguridad, precauciones y criterios para el alta médica
- Bloqueos neuroaxiales
- Bloqueos de conducción de las extremidades superiores
- Bloqueos de conducción para las extremidades inferiores
- Bloqueos troncales
- Bloqueos de nervios de la cara, de la cabeza y del cuello
- Otros procedimientos
- Agradecimientos
- 77: Anestesia pediátrica
- Consideraciones fisiológicas
- Farmacología
- Manejo perioperatorio
- Escenarios importantes de la anestesia pediátrica
- Agradecimientos
- 78: Anestesia para cirugía cardíaca pediátrica
- Características exclusivas de la anestesia cardíaca pediátrica
- Tratamiento anestésico
- Circulación extracorpórea
- Anticoagulación, hemostasia y conservación de la sangre
- Tratamiento postoperatorio
- Anestesia para el trasplante de corazón y pulmón
- Anestesia para cirugías cardíacas cerradas
- Anestesia para procedimientos cardíacos intervencionistas o diagnósticos
- Cardiopatías congénitas del adulto
- Electrofisiología cardíaca pediátrica
- Avances en la terapia de resincronización
- Anestesia para la cirugía no cardíaca
- Anestesia fuera del quirófano en pacientes sometidos a cirugía cardíaca
- Agradecimientos
- 79: Cuidados intensivos pediátricos y neonatales
- Relación entre unidad de cuidados intensivos y quirófano
- Cuidados con colaboración de la familia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos
- Comunicación de errores médicos
- Organización de la unidad de cuidados intensivos pediátricos
- Sistema cardiovascular
- Enfermedades cardiovasculares frecuentes
- Farmacología cardiovascular
- Reanimación neonatal
- Fases de la reanimación
- Intervenciones durante la parada cardíaca (ausencia de flujo) y la reanimación cardiopulmonar (bajo flujo)
- Disfunción miocárdica posterior a la reanimación
- Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular en niños
- Aparato respiratorio
- Hipertensión pulmonar
- Agradecimientos
- Sección VI: Cuidados postoperatorios
- 80: Unidad de recuperación postanestésica
- Ingreso en la unidad de recuperación postanestésica
- Estándares para los cuidados postanestésicos
- Cambios fisiológicos en el postoperatorio temprano
- Traslado a la unidad de recuperación postanestésica
- Obstrucción de la vía aérea superior
- Manejo de la obstrucción de la vía aérea superior
- Diagnóstico diferencial de la hipoxemia arterial en la unidad de recuperación postanestésica
- Edema pulmonar
- Monitorización y tratamiento de la hipoxemia
- Sistemas de administración de oxígeno
- Inestabilidad hemodinámica
- Isquemia miocárdica: evaluación y tratamiento
- Arritmias cardíacas
- Disfunción renal
- Hipotermia y temblores postoperatorios
- Náuseas y vómitos postoperatorios
- Delirium
- Agitación al despertar
- Retraso del despertar
- Criterios de alta
- Control de la infección
- Manejo postoperatorio de pacientes sometidos a reemplazo de válvula aórtica o reparación de válvula mitral por vía percutánea
- Cuidados en el postoperatorio inmediato de craneotomías
- Complicaciones visuales posiblemente devastadoras
- Consideraciones futuras
- Resumen
- Agradecimientos
- 81: Dolor postoperatorio agudo
- Consideraciones fundamentales
- Técnicas analgésicas sistémicas
- Paracetamol
- Gabapentinoides
- Agradecimientos
- 82: Disfunción cognitiva y otras complicaciones a largo plazo de la cirugía y la anestesia
- Introducción
- Nomenclatura, diagnóstico y medición
- Factores de riesgo, consentimiento informado y tratamiento preoperatorio
- Tratamiento intraoperatorio
- Tratamiento postoperatorio
- Mecanismos y biomarcadores
- Resumen
- Agradecimientos
- Sección VII: Medicina de cuidados críticos
- 83: Anestesiología de cuidados críticos
- Introducción
- Estructura y gestión de la unidad de cuidados intensivos
- Síndrome de dificultad respiratoria aguda y ventilación protectora de los pulmones
- Sepsis y shock
- Reanimación hemodinámica en el shock
- Atención a los pacientes que reciben inmunoterapia contra el cáncer en la unidad de cuidados intensivos
- Ecografía en el punto de atención en cuidados intensivos
- Conclusiones
- Agradecimientos
- 84: Cuidados neurointensivos
- Fisiología intracraneal y autorregulación cerebrovascular
- Consideraciones cardiopulmonares generales
- Líquidos, electrólitos y nutrición
- Control de la temperatura
- Técnicas de control
- Enfermedades frecuentes en la unidad de cuidados neurointensivos
- Atención neuroquirúrgica postoperatoria
- Consideraciones éticas
- Conclusiones
- Agradecimientos
- 85: Oxigenación por membrana extracorpórea y dispositivos cardíacos
- Introducción
- Historia del soporte cardiorrespiratorio extracorpóreo
- OMEC para insuficiencia respiratoria (OMEC VV)
- Oxigenación por membrana extracorpórea en pacientes que esperan o están sometidos a trasplante de pulmón
- OMEC para insuficiencia circulatoria (OMEC VA)
- Ética de la oxigenación por membrana extracorpórea
- Mecánica de la oxigenación por membrana extracorpórea
- Accesos vasculares para oxigenación por membrana extracorpórea
- Monitorización en oxigenación por membrana extracorpórea
- Anticoagulación
- Monitorización terapéutica de heparina no fraccionada (tabla 85.4)
- Retirada de la oxigenación por membrana extracorpórea
- Complicaciones de las oxigenaciones por membrana extracorpórea
- Papel del anestesiólogo en la oxigenación por membrana extracorpórea
- Agradecimientos
- 86: Reanimación cardiopulmonar y soporte vital cardíaco avanzado
- Parada cardiorrespiratoria y reanimación cardiopulmonar
- Reconocimiento y manejo de arritmias específicas
- Intervenciones posreanimación
- Reanimación pediátrica
- Futuro de la ciencia y atención de reanimación
- Agradecimientos
- Sección VIII: Responsabilidades y problemas complementarios
- 87: Cuidados agudos y anestésicos del paciente quemado
- Introducción
- Fisiopatología
- Alteraciones hemodinámicas
- Lesiones por inhalación
- Tratamiento agudo
- Cálculo del tamaño y la profundidad de la lesión por quemaduras
- Reanimación con líquidos
- Lesiones eléctricas
- Quemaduras químicas
- Lesiones por frío
- Síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica
- Consideraciones especiales
- Control de la infección
- Consideraciones metabólicas
- Nutrición
- Manejo anestésico
- Manejo intraoperatorio
- Cuidados postoperatorios
- Tratamiento del dolor
- Conclusiones
- 88: Seguridad laboral, control de infecciones y consumo de sustancias
- Exposiciones físicas
- Exposiciones infecciosas
- Trastornos por consumo de sustancias
- Fatiga
- Agradecimientos
- 89: Investigación clínica
- Introducción
- Principios clave
- Diseño del estudio
- Protocolo de estudio
- Consideraciones éticas y reglamentarias
- Gestión del estudio
- Publicación del estudio
- Reflexión, retroalimentación y planificación prospectiva
- 90: Interpretación de la literatura médica
- Introducción
- Proceso de publicación
- Acceso a la literatura médica
- Evaluación de la metodología de un estudio
- Herramientas para asegurar la calidad del estudio
- Interpretación del análisis de un estudio
- El lado oscuro de la literatura médica
- Conclusiones
- Índice alfabético
- Edition: 8
- Published: April 15, 2021
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 3000
- Language: Spanish
- Hardback ISBN: 9788491137368
- eBook ISBN: 9788413820507
MG
Michael A. Gropper
LE
Lars I. Eriksson
LF
Lee A. Fleisher
JW
Jeanine P. Wiener-Kronish
NC
Neal H. Cohen
KL