
Miller. Anestesia básica
- 8th Edition - September 13, 2024
- Imprint: Elsevier
- Editor: Manuel Pardo
- Language: Spanish
- Paperback ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 6 9 6 - 7
- eBook ISBN:9 7 8 - 8 4 - 1 3 8 2 - 7 8 5 - 8
Nuevo título en nuestro catálogo que proviene del gran tratado de referencia en la especialidad, Miller Anestesia y que brinda una cobertura integral pero concisa de la ciencia bá… Read more

Purchase options

Institutional subscription on ScienceDirect
Request a sales quoteNuevo título en nuestro catálogo que proviene del gran tratado de referencia en la especialidad, Miller Anestesia y que brinda una cobertura integral pero concisa de la ciencia básica y los temas clínicos en anestesiología con el fin de posicionarse como el texto de primera elección para los estudiantes de Medicina, residentes, enfermeras especializadas en este campo, así como una valiosa herramienta de revisión para los profesionales en ejercicio.
En esta edición, la obra se encuentra ya liderada por el renombrado experto en anestesia Dr. Manuel C. Pardo, Jr. y un equipo de más de 80 autores colaboradores que han actualizado meticulosamente los contenidos para reflejar los últimos avances en la práctica y los aspectos importantes de la atención anestésica contemporánea, que incluyen fisiopatología, farmacología, anestesia regional, manejo anestésico y problemas especiales y grupos de pacientes.
Con un estilo asequible y fácil de leer cubre los temas más novedosos de la disciplina dedicando capítulos al bienestar del profesional, la ecografía en el punto de atención, la medicina perioperatoria y el impacto medioambiental de los anestésicos. Incluye imágenes de alta calidad que ofrecen una comprensión visual detallada de temas complejos, mientras que numerosas figuras y tablas condensan el material para facilitar su retención y revisión.
El texto ofrece acceso a contenido adicional online en inglés a través de la plataforma e-book+ (acceso al e-book, figuras y referencias bibliográficas)
- Nuevo título de la marca Miller que brinda una cobertura integral pero concisa de la ciencia básica y los temas clínicos en anestesiología. Su objetivo es ser el texto de referencia para estudiantes de Medicina, residentes y enfermeras especializadas en este campo, así como una valiosa herramienta de revisión para los profesionales en ejercicio.
- El Dr. Manuel C. Pardo, Jr. cuenta con un equipo de más de 80 autores colaboradores que han actualizado los contenidos para reflejar los últimos avances en la práctica y los aspectos importantes de la atención anestésica contemporánea, como la fisiopatología, farmacología, anestesia regional, manejo anestésico y problemas especiales y grupos de pacientes.
- Dedica capítulos al bienestar del profesional, la ecografía en el punto de atención, la medicina perioperatoria y el impacto medioambiental de los anestésicos.
- Incluye imágenes de gran calidad para una mejor comprensión de temas complejos y numerosas figuras y tablas condensan el material para facilitar su retención y revisión. Asimismo, ofrece acceso a contenido adicional online en inglés a través de la plataforma e-book+ (acceso al e-book, figuras y referencias bibliográficas)
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Dedicatoria
- Colaboradores
- Prólogo
- Prefacio
- Sección I: Introducción
- Capítulo 1: Ámbito de la práctica de la anestesia
- La anestesiología como especialidad multidisciplinar
- Cuidados perioperatorios del paciente
- Personal de anestesia
- Formación y certificación en anestesiología
- Calidad y seguridad
- Atención basada en el valor
- Futuro de los cuidados de anestesia
- Agradecimientos
- Capítulo 2: Aprendizaje de la anestesia
- Competencias, hitos y actividades profesionales encomendables
- Abordaje estructurado de los cuidados anestésicos
- Estrategias de aprendizaje
- Capítulo 3: Bienestar de los médicos
- Definición de términos
- Por qué es importante el bienestar
- Factores que afectan al bienestar de los médicos
- Salud mental
- Intervenciones para mejorar el bienestar
- Sección II: Farmacología y fisiología
- Capítulo 4: Principios farmacológicos básicos
- Principios farmacocinéticos
- Principios farmacodinámicos
- Poblaciones especiales
- Resumen
- Capítulo 5: Fisiología clínica cardíaca y pulmonar
- Hemodinámica
- Reflejos cardíacos
- Flujo sanguíneo coronario
- Circulación pulmonar
- Intercambio gaseoso pulmonar
- Mecánica pulmonar
- Control de la respiración
- Integración del corazón y los pulmones
- Capítulo 6: Sistema nervioso autónomo
- Anatomía del sistema nervioso autónomo
- Farmacología adrenérgica
- Agonistas selectivos de los receptores α-adrenérgicos
- Agonistas de los receptores β2-adrenérgicos
- Antagonistas de los receptores α-adrenérgicos
- Antagonistas β-adrenérgicos
- Farmacología colinérgica
- Capítulo 7: Anestésicos inhalatorios
- Antecedentes
- Propiedades químicas y físicas
- Absorción y distribución en el organismo
- Concentración alveolar mínima
- Mecanismos
- Efectos en los órganos
- Problemas específicos del óxido nitroso
- Toxicidad y efectos adversos
- Metabolismo, eliminación y recuperación
- Consideraciones medioambientales (v. también capítulo 49)
- Capítulo 8: Anestésicos intravenosos
- ¿Por qué anestésicos intravenosos?
- Agonismo del receptor GABAA
- Propofol
- Barbitúricos
- Benzodiacepinas
- Ketamina
- Etomidato
- Dexmedetomidina
- Agradecimientos
- Capítulo 9: Opioides
- Farmacología básica
- Farmacología clínica
- Aplicación clínica
- Nuevos avances
- Agradecimientos
- Capítulo 10: Anestésicos locales
- Antecedentes
- Conducción nerviosa
- Acciones de los anestésicos locales sobre los canales de sodio
- Bloqueo anestésico local diferencial
- Propagación de la anestesia local tras la inyección
- Farmacocinética
- Efectos adversos
- Anestésicos locales específicos
- Cuando falla la anestesia local
- Futuros anestésicos locales
- Conclusiones
- Agradecimientos
- Capítulo 11: Bloqueantes neuromusculares y fármacos de reversión
- Introducción
- Unión neuromuscular
- Relaciones estructura-actividad
- Bloqueantes neuromusculares despolarizantes: succinilcolina
- Bloqueantes neuromusculares no despolarizantes
- Monitorización de los efectos de los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes
- Antagonismo del bloqueo neuromuscular residual
- Resumen
- Agradecimientos
- Capítulo 12: Neurotoxicidad anestésica
- Fármacos anestésicos como causa de neurodegeneración y déficits neurocognitivos a largo plazo
- Pruebas clínicas de neurotoxicidad
- Evolución intraoperatoria y resultados neurocognitivos
- Conclusión
- Sección III: Preparación preoperatoria y tratamiento intraoperatorio
- Capítulo 13: Evaluación preoperatoria
- Anamnesis y exploración física
- Evaluación preoperatoria de enfermedades coexistentes habituales
- Pruebas preoperatorias
- Evaluación del riesgo
- Gestión de la medicación
- Directrices de ayuno
- Consentimiento informado para la anestesia
- Clínicas de evaluación preoperatoria
- Agradecimientos
- Capítulo 14: Elección de la técnica anestésica
- Tipos de anestesia
- Elección de una técnica anestésica adecuada
- Aspectos prácticos de la elección de la anestesia
- Agradecimientos
- Capítulo 15: Sistemas de administración de anestesia
- Estación de trabajo de anestesia
- Anatomía funcional de la estación de trabajo de anestesia
- Circuitos respiratorios anestésicos
- Respiradores de anestesia
- Sistemas de evacuación de gases residuales
- Comprobación de la estación de trabajo de anestesia
- Agradecimientos
- Capítulo 16: Manejo de la vía aérea
- Anatomía y fisiología de las vías aéreas superiores
- Valoración de la vía aérea
- Técnicas de manejo de la vía aérea
- Acceso invasivo a la vía aérea
- Complicaciones
- Manejo de la vía aérea en lactantes y niños (v. también capítulo 34)
- Agradecimientos
- Capítulo 17: Anestesia intradural, epidural y caudal
- Principios
- Práctica profesional
- Pruebas
- Anatomía
- Mecanismo de acción
- Efectos fisiológicos
- Indicaciones
- Contraindicaciones
- Anestesia intradural
- Anestesia epidural
- Anestesia intradural-epidural combinada
- Anestesia caudal
- Complicaciones
- Agradecimientos
- Capítulo 18: Bloqueos de nervios periféricos
- Introducción
- Conceptos básicos de ecografía
- Bloqueo del plexo cervical
- Bloqueos de las extremidades superiores
- Bloqueos de las extremidades inferiores
- Bloqueos del tórax y el abdomen
- Anestesia regional intravenosa (bloqueo de Bier)
- Capítulo 19: Colocación del paciente y riesgos asociados
- Aspectos fisiológicos de la colocación
- Principios generales de la colocación
- Colocación para cirugía asistida por robot
- Lesiones por presión
- Lesiones por mordedura
- Lesiones de nervios periféricos
- Evaluación y tratamiento de las neuropatías perioperatorias
- Lesión ocular perioperatoria y pérdida visual
- Anestesia fuera del quirófano
- Conclusión
- Capítulo 20: Monitorización anestésica
- Introducción
- Aparato respiratorio
- Aparato circulatorio
- Sistema nervioso central
- Sistema nervioso periférico
- Temperatura
- Resonancia magnética y condiciones adversas
- Indicadores multifunción y apoyo a la toma de decisiones
- Capítulo 21: Ecografía en el punto de atención
- Revisión de la física de la ecografía
- Transductores de ecografía
- Preparación de la exploración
- Ecografía cardíaca básica
- Ecografía pulmonar
- Ecografía abdominal
- Conclusiones y orientaciones futuras
- Capítulo 22: Equilibrio ácido-base y gasometría
- Definiciones
- Regulación de la concentración de iones hidrógeno
- Gasometría arterial
- Diagnóstico diferencial de las alteraciones ácido-base
- Otra información proporcionada por la gasometría arterial y el análisis del pH
- Capítulo 23: Hemostasia
- Introducción
- Hemostasia normal
- Trastornos hemorrágicos
- Estados protrombóticos
- Evaluación de laboratorio de la hemostasia
- Fármacos antitrombóticos y procoagulantes
- Administración perioperatoria del tratamiento antitrombótico
- Conclusión
- Agradecimientos
- Capítulo 24: Fluidoterapia
- Introducción
- Fisiología del equilibrio de líquidos
- Soluciones de reposición de líquidos
- Monitorización hemodinámica de la respuesta a los líquidos
- Estrategias perioperatorias de líquidos para un estado óptimo de volumen
- Conclusiones
- Agradecimientos
- Capítulo 25: Hemoterapia
- Fundamentos de los bancos de sangre
- Hemoderivados (tabla 25.3)
- Gestión de la sangre del paciente y decisión de transfundir eritrocitos
- Complicaciones de la hemoterapia
- Transfusiones de sangre autóloga
- Conclusiones y orientaciones futuras
- Sección IV: Consideraciones anestésicas especiales
- Capítulo 26: Enfermedades cardiovasculares
- Enfermedad arterial coronaria
- Valvulopatía
- Alteraciones de la conducción y el ritmo cardíacos
- Insuficiencia cardíaca
- Miocardiopatía hipertrófica
- Hipertensión pulmonar
- Taponamiento cardíaco
- Aneurismas de aorta
- Circulación extracorpórea
- Agradecimientos
- Capítulo 27: Enfermedades pulmonares crónicas
- Introducción
- Asma
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Enfermedad pulmonar intersticial
- Fibrosis quística
- Apnea obstructiva del sueño (v. también capítulo 48)
- Hipertensión pulmonar
- Anestesia para la resección pulmonar
- Mediastinoscopia
- Masas mediastínicas
- Capítulo 28: Enfermedades renales, hepáticas y de las vías biliares
- Nefropatía
- Hepatopatía
- Enfermedades de las vías biliares
- Capítulo 29: Enfermedades nutricionales, digestivas y endocrinas
- Trastornos nutricionales
- Trastornos digestivos
- Trastornos endocrinos
- Capítulo 30: Enfermedades del sistema nervioso central
- Neuroanatomía
- Neurofisiología
- Presión intracraneal y relajación cerebral
- Neuroprotección
- Monitorización neurofisiológica
- Anestesia para neurocirugía
- Casos clínicos frecuentes
- Capítulo 31: Oftalmología y otorrinolaringología
- Oftalmología
- Otorrinolaringología
- Capítulo 32: Cirugía ortopédica
- Trastornos reumatológicos
- Cirugía de columna
- Cirugía en posición sentada
- Fractura de cadera
- Reemplazo total de articulaciones
- Capítulo 33: Obstetricia
- Cambios fisiológicos en las mujeres embarazadas
- Fisiología de la circulación uteroplacentaria
- Fases del parto
- Anatomía del dolor del parto
- Métodos de analgesia del parto
- Técnicas neuroaxiales
- Contraindicaciones de la anestesia neuroaxial
- Complicaciones de la anestesia neuroaxial
- Anestesia para la cesárea
- Presentaciones anómalas y partos múltiples
- Trastornos hipertensivos del embarazo
- Hemorragia en mujeres embarazadas
- Embolia de líquido amniótico
- Anestesia para cirugía no obstétrica durante el embarazo
- Diagnóstico y tratamiento del sufrimiento fetal
- Evaluación del neonato y reanimación neonatal
- Capítulo 34: Pediatría
- Fisiología del desarrollo
- Diferencias farmacológicas
- Líquidos y electrólitos
- Terapia transfusional
- Vía aérea pediátrica
- Consideraciones anestésicas
- Enfermedades médicas y quirúrgicas que afectan al neonato
- Cardiopatía congénita
- Consideraciones anestésicas especiales
- Capítulo 35: Geriatría
- Introducción
- Cambios fisiológicos del envejecimiento
- Consideraciones farmacológicas
- Evaluación preoperatoria y gestión de riesgos (v. también capítulo 13)
- Consideraciones intraoperatorias
- Tratamiento postoperatorio
- Dolor crónico en ancianos (v. también capítulo 44)
- Trastornos neurocognitivos perioperatorios
- Resumen
- Agradecimientos
- Capítulo 36: Trasplante de órganos
- Consideraciones para el trasplante de órganos
- Trasplante renal
- Trasplante hepático
- Trasplante cardíaco
- Trasplante pulmonar
- Trasplante pancreático
- Conclusión
- Capítulo 37: Anestesia ambulatoria
- Introducción
- Selección de pacientes
- Intervenciones quirúrgicas y procedimientos
- Evaluación preoperatoria
- Técnicas anestésicas
- Cuidados postoperatorios
- Mejora de la calidad
- Avances y nuevas tendencias en anestesia ambulatoria
- Conclusión
- Capítulo 38: Anestesia para procedimientos fuera del quirófano
- Características de las ubicaciones NORA
- Seguridad e inquietudes en las salas de radiología
- Resonancia magnética
- Anestesia para procedimientos de imagen no invasivos
- Radiología intervencionista
- Endoscopia y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
- Procedimientos cardiológicos con catéter
- Terapia electroconvulsiva
- Sección V: Período de recuperación
- Capítulo 39: Recuperación postanestésica
- Ingreso en la unidad de recuperación postanestésica
- Cambios fisiológicos postoperatorios tempranos
- Obstrucción de las vías aéreas superiores
- Diagnóstico diferencial de hipoxemia arterial en la URPA (v. también capítulo 5)
- Edema pulmonar en la URPA
- Control y tratamiento de la hipoxemia
- Inestabilidad hemodinámica
- Disfunción renal
- Hipotermia postoperatoria y escalofríos
- Náuseas y vómitos postoperatorios
- Delirium
- Despertar retardado
- Criterios de alta
- Sistemas de puntuación postanestésica
- Capítulo 40: Tratamiento del dolor perioperatorio
- Terminología común
- Neurobiología del dolor
- Sistemas de administración de analgésicos
- Tratamiento sistémico
- Analgesia neuroaxial (v. también capítulo 17)
- Infiltración (incisión) en la zona quirúrgica
- Administración intraarticular
- Bloqueos paravertebrales
- Bloqueo nervioso periférico
- Analgesia regional
- Bloqueo del plano transverso del abdomen
- Sección VI: Consultor de anestesia
- Capítulo 41: Medicina de cuidados críticos
- Definiciones de UCI, atención interprofesional y dotación de personal médico
- Insuficiencia orgánica y soporte
- Paquete A-F
- Agradecimientos
- Capítulo 42: Medicina perioperatoria
- Introducción
- Consultor de medicina perioperatoria
- Mejora de los resultados perioperatorios y operacionalización de la medicina perioperatoria
- Cribado y pruebas preoperatorias de valor añadido
- Tratamiento médico de las comorbilidades más frecuentes
- Estado psicológico: evaluación e intervenciones
- Evaluación cognitiva e intervenciones (v. también capítulo 35)
- Alfabetización sanitaria y toma de decisiones compartida
- Otras oportunidades para mejorar los resultados perioperatorios
- Orientaciones futuras en medicina perioperatoria: determinantes sociales de la salud
- Capítulo 43: Anestesia para traumatismos
- Introducción
- Tratamiento inicial
- Tratamiento intraoperatorio
- Consideraciones especiales
- Agradecimientos
- Capítulo 44: Tratamiento del dolor crónico
- Introducción
- Fundamentos del dolor crónico
- Enfermedades dolorosas: columna vertebral
- Afecciones dolorosas: dolor neuropático
- Afecciones dolorosas: dolor postoperatorio crónico
- Afecciones dolorosas: generadores adicionales
- Pilar del tratamiento psicológico: catastrofización
- Pilar del tratamiento fisioterapéutico
- Pilar del tratamiento farmacológico
- Pilar del tratamiento procedimental
- Neuromodulación: medicina intervencionista avanzada del dolor
- Resumen
- Agradecimientos
- Capítulo 45: Reanimación cardiopulmonar
- Introducción
- Práctica basada en la evidencia
- Principios de gestión
- Capítulo 46: Calidad y seguridad del paciente en los cuidados anestésicos
- Introducción
- Definiciones: calidad frente a seguridad
- Enfoques específicos para la seguridad de la anestesia
- De la seguridad a la calidad: hacer la anestesia más segura y mejor
- Herramientas para mejorar los resultados locales
- Resumen
- Capítulo 47: Cuidados paliativos
- Introducción
- ¿Qué hacen los equipos de cuidados paliativos?
- Cuidados paliativos y dolor
- Retos QUE PLANTEA el paciente de cuidados paliativos
- Tratamiento perioperatorio del paciente en cuidados paliativos
- Conclusión
- Capítulo 48: Medicina del sueño y anestesia
- Introducción
- Fisiología básica del sueño
- Anestesia general
- Otros estados de activación cortical
- Estados de sueño y anestesia
- Neuroanatomía funcional de las vías del sueño y la vigilia
- Trastornos respiratorios del sueño o trastornos respiratorios relacionados con el sueño
- Apnea obstructiva del sueño
- Conclusión
- Capítulo 49: Anestesia y salud medioambiental
- Salud, asistencia sanitaria y cambio climático
- Impacto medioambiental de los gases anestésicos
- Riesgos laborales de los anestésicos inhalatorios
- Anestesia de bajo flujo
- Anestesia en circuito cerrado
- Absorbentes de CO2
- Sistemas de extracción de gases anestésicos residuales
- Impacto medioambiental del propofol
- Residuos farmacológicos
- Impacto medioambiental de las prácticas en quirófano
- Resumen
- Índice alfabético
- Edition: 8
- Published: September 13, 2024
- Imprint: Elsevier
- No. of pages: 944
- Language: Spanish
- Paperback ISBN: 9788413826967
- eBook ISBN: 9788413827858
MP